Blog sobre educación

Categoría: Inteligencia Artificial (Página 1 de 13)

Marco para la integración de la IA generativa en las tareas educativas (v.2 revisada)

Este artículo presenta una actualización del Marco para la Integración de la IA Generativa en las Tareas Educativas (MIAE), originalmente publicado en agosto de 2024. Manteniendo la esencia, hemos realizado ajustes para clarificar la progresión de los niveles de uso de la IA, redefiniendo sus fronteras y asegurando una mayor coherencia y aplicabilidad para mejorar su usabilidad y comprensión.


Este trabajo se ha inspirado en el artículo The Artificial Intelligence Assessment Scale (AIAS): A Framework for Ethical Integration of Generative AI in Educational Assessment. Después de diversas adaptaciones de la escala del trabajo anterior, el número de modificaciones ha llegado a ser tan alto que finalmente me he decidido a escribir este artículo con una nueva escala que ya mantiene poca relación con el trabajo anteriormente citado.

Origen del marco

Autores como los del citado trabajo y otros como Matt Miller se centran en el plagio y el engaño académico como motor de las categorizaciones que proponen en sus trabajos. Aunque el aspecto ético es muy importante, no nos hemos querido centrar únicamente en él, ya que puede producir una clasificación sesgada, poco natural y de aplicación limitada a la integridad y ética académica. Además, se ha intentado eliminar la confusión que tienen las escalas anteriores, intentando que sean lógicamente coherentes en su progresión.

Este marco se ha generalizado para la integración de la IA generativa en las tareas educativas (MIAE), sobre todo para clarificar el uso que se hace de la IA en los trabajos docentes. Desde este punto de vista es aplicable tanto para el alumnado como para el profesorado. Esta visión tiene innegables ventajas

  • Permite situar al alumnado y al profesorado en un marco comprensible, clarificando la relación que mantienen con la IA. Esto facilita una mayor transparencia y entendimiento sobre el uso de la tecnología en el entorno educativo.
  • Establece fronteras claras para el empleo de la IA en el aula, permitiendo a los educadores delimitar el grado de intervención de la IA que desean permitir según los objetivos educativos. Estas fronteras incluyen consideraciones sobre el plagio y el engaño, asegurando que se mantenga la integridad académica.
  • Ofrece una guía para integrar la IA en el currículum, proporcionando un enfoque estructurado que ayuda a maximizar los beneficios educativos de la IA mientras se minimizan los riesgos asociados con su uso indebido.

El marco se basa en el grado de autonomía y contribución de la IA en el proceso educativo, progresando desde la ausencia total de IA hasta la generación autónoma de contenido por IA para uso educativo, supervisado por humanos. Esta aproximación no solo aborda las preocupaciones éticas, sino que también ofrece un enfoque para comprender y utilizar la IA en diversos contextos educativos, desde trabajos escritos hasta proyectos, presentaciones y desarrollo de materiales didácticos. Esta integración permite a los docentes y estudiantes aprovechar al máximo las capacidades de la IA, promoviendo un aprendizaje y una enseñanza más eficaces.

Escala de integración de la IA generativa

La escala consta de 6 niveles. El primer nivel, que se añade por coherencia, es la ausencia de IA, motivo por el que se le ha numerado como 0.

A modo de mapa conceptual, la progresión de los roles en la escala puede resumirse de la siguiente manera:

  • Nivel 0: La persona crea.
  • Nivel 1: La persona crea, la IA reformula.
  • Nivel 2: La persona crea, la IA planifica.
  • Nivel 3: La IA crea un borrador, la persona construye.
  • Nivel 4: La persona y la IA cocrean.
  • Nivel 5: La IA crea, la persona supervisa.

Infografía MIAE, pulsa para acceder a la versión multilingüe. Elaboración propia.

Resumen de niveles

A continuación presentamos una breve descripción de cada nivel que ayuda a localizar fácilmente aquel en el que nos encontramos o nos interesa. Más adelante hay una descripción más exhaustiva con numerosos ejemplos, tanto para el alumnado como para el profesorado.

Nivel 0 – Trabajo completamente humano: No hay uso de IA en ninguna etapa. Todo el contenido, ideas y estructura son generados exclusivamente por el humano utilizando recursos tradicionales.

Nivel 1 – Asistencia técnica por IA: La IA se utiliza para tareas mecánicas (corrección ortográfica, formateo) o para procesar y reformular información existente (como resumir o traducir). La IA no aporta ideas, análisis o conceptos nuevos al contenido original.

Nivel 2 – Planificación y estructuración asistida por IA: La IA ayuda en la generación inicial de ideas y en la estructuración del trabajo, pero todo el contenido final es desarrollado por el humano. La IA no produce contenidos para el producto final, pero sí influye en las ideas.

Nivel 3 – Asistencia parcial de IA (Uso de borradores o «esqueleto»): La IA genera borradores iniciales o «esqueletos» de contenido. El humano utiliza este material como un punto de partida, pero asume la autoría principal, reescribiendo, adaptando y construyendo significativamente sobre la base generada por la IA. La interacción es principalmente unidireccional: la IA produce y el humano revisa y modifica.

Nivel 4 – Colaboración avanzada humano-IA (cocreación): Hay un diálogo continuo y bidireccional entre humano y IA, con iteraciones frecuentes. El humano guía activamente a la IA durante todo el proceso, refinando su contenido a través de la conversación continuada. El resultado es una fusión estrecha y cocreada del trabajo de ambos, donde la IA actúa como un colaborador activo, no solo como un generador de borradores.

Nivel 5. Supervisión humana de IA autónoma: La IA genera el producto final de forma autónoma basándose en parámetros humanos. El humano actúa solo como supervisor final, revisando la calidad y validando el producto antes de usarlo.

Descripción de cada nivel

A continuación se detallan cada uno de los niveles y se dan algunos de los aspectos clave que los definen. Damos ejemplos para alumnado y profesorado, pero en muchas ocasiones son intercambiables.

Nivel 0. Trabajo completamente humano

No hay uso de IA en ninguna etapa. Todo el contenido, ideas y estructura son generados exclusivamente por el humano utilizando recursos tradicionales.

Características clave

  • No se utiliza ninguna forma de IA en ningún momento durante la tarea.
  • Se depende exclusivamente del conocimiento, comprensión y habilidades propias del individuo.
  • Todas las ideas, análisis y contenidos son generados por la persona.
  • Se utilizan únicamente recursos tradicionales (Internet, libros, artículos, notas, etc.).

Ejemplos para el alumnado

  • Exámenes escritos en clase.
  • Debates supervisados.
  • Trabajos sin acceso a IA.
  • Generación de ideas sin tecnología.
  • Exámenes orales.
  • Sesiones de preguntas y respuestas o discusiones formativas entre estudiantes y educadores.

Ejemplos para el profesorado

  • Diseñar preguntas de examen basadas en el contenido del curso sin utilizar herramientas de IA.
  • Redactar rúbricas y criterios de evaluación para los exámenes.
  • Desarrollar planes de lecciones utilizando solo recursos tradicionales (Internet, libros de texto, artículos académicos, notas de clase).
  • Diseñar actividades y ejercicios que fomenten la participación activa de los estudiantes.

Nivel 1. Asistencia técnica por IA

La IA se utiliza para tareas mecánicas (como corrección ortográfica o formateo) o para procesar y reformular información existente (como resumir, traducir u organizar en tablas). La IA no aporta ideas, análisis o conceptos nuevos que no estuvieran presentes en el contenido original.

Características clave

  • La IA actúa como una herramienta de apoyo que no genera ideas o conocimiento nuevo, pero puede reorganizar y reformular la información existente.
  • Se limita a tareas mecánicas y de reformulación (resúmenes, creación de tablas, correcciones, traducciones, etc.).
  • El contenido resultante se basa estrictamente en las ideas del material original, sin añadir nuevos análisis o conceptos por parte de la IA
  • La persona mantiene el control total sobre el contenido y las decisiones.

Ejemplos para el alumnado

  • Usar la IA para resumir un texto, donde el resultado se limita a condensar las ideas ya presentes en el original.
  • La IA organiza datos en tablas, facilitando la presentación sin alterar la información original.
  • Utilizar la IA para traducir un texto a otro idioma, verificando la precisión de la traducción y que esta no añada o altere las ideas del original.
  • Corrección gramatical, de puntuación y ortográfica: La persona puede usar IA para identificar y corregir errores gramaticales, de puntuación, ortográficos y sintácticos en su trabajo.
  • Elección de palabras: La IA puede sugerir términos adecuados o sinónimos para reemplazar palabras y frases más simples, ayudando a clarificar la escritura.

Ejemplos para el profesorado

  • Organizar datos en tablas o gráficos para presentaciones, facilitando la visualización de la información sin alterar el contenido original.
  • Corrección gramatical, de puntuación y ortográfica en documentos y materiales educativos, mejorando la calidad del texto.
  • Sugerencia de términos adecuados o sinónimos para mejorar la claridad de las guías de estudio y materiales escritos.
  • Asistencia en la preparación de planes de lecciones, resumiendo y organizando información relevante.
  • Generar listas de términos y conceptos clave para exámenes y guías de estudio, asegurando que se cubran todos los puntos importantes.
  • Apoyo en la revisión de trabajos y tareas de los estudiantes, utilizando IA para identificar errores comunes y proporcionar correcciones.

Nivel 2. Planificación y estructuración asistida por IA

La IA ayuda en la generación inicial de ideas y en la estructuración del trabajo, pero todo el contenido final es desarrollado por el humano. La IA no produce contenidos para el producto final, pero sí influye en las ideas.

Características clave

  • La IA se utiliza principalmente para la generación de ideas iniciales y la estructuración de contenidos.
  • Ayuda en el diseño y planificación del trabajo, pero no en la creación del contenido final.
  • El humano utiliza las sugerencias de la IA como punto de partida, pero desarrolla el trabajo por sí mismo, aplicando su propio criterio y conocimiento.
  • No se permite contenido generado directamente por la IA en la entrega final, aunque las ideas y estructuras sugeridas por la IA pueden influir en el proceso de desarrollo del trabajo.
  • La persona es responsable de evaluar críticamente, seleccionar y desarrollar las ideas generadas por la IA, asegurando que el producto final sea el resultado de su propio análisis y comprensión.
  • La contribución de la IA se limita a las etapas preparatorias del trabajo, mientras que la ejecución y el desarrollo detallado son realizados enteramente por el humano.

Ejemplos para el alumnado

  • Fases iniciales de un trabajo. Uso de IA para generar ideas y crear un esquema o índice para un ensayo, pero la redacción final se realiza sin IA.
  • Lluvia de ideas. Los estudiantes pueden usar IA para generar ideas o soluciones a problemas. Estas ideas se discuten, filtran y refinan.
  • Esquemas. Las personas pueden usar IA para crear esquemas de su trabajo como herramienta de planificación. Estos esquemas sirven como guía para el desarrollo del trabajo, pero no se incluyen directamente en el producto final.
  • Asistencia en la investigación. La IA puede sugerir temas, áreas de interés o fuentes útiles para la investigación, también a través de buscadores.

Ejemplos para el profesorado

  • Elaborar el plan de una lección. Usar IA para generar ideas y crear un esquema o índice para un plan de lección, pero el desarrollo final del plan se realiza sin IA.
  • Esquemas. Crear esquemas estructurados para unidades de estudio o programas de curso utilizando IA.
  • Asistencia en la investigación académica. La IA puede sugerir temas, áreas de interés o fuentes útiles para investigaciones educativas, facilitando la búsqueda de referencias.
  • Generación de ideas para proyectos de clase y actividades. La IA da ideas para actividades que luego son creadas, adaptadas y refinadas por el profesor.

Nivel 3. Asistencia parcial de IA (uso de borradores o «esqueleto»)

La IA genera borradores iniciales o «esqueletos» de contenido. El humano utiliza este material como un punto de partida, pero asume la autoría principal, reescribiendo, adaptando y construyendo significativamente sobre la base generada por la IA. La interacción es principalmente unidireccional: la IA produce y el humano revisa y modifica.

Características clave

  • La interacción es principalmente unidireccional: la IA produce, el humano revisa y modifica.
  • El humano utiliza la IA para generar borradores, propuestas o «esqueletos» que sirven como punto de partida.
  • El uso de la IA se centra en tareas específicas donde aporta eficiencia, permitiendo al humano enfocarse en aspectos que requieren otras habilidades.
  • La persona mantiene un control significativo sobre el proceso y el resultado, asumiendo la autoría final del contenido.

Ejemplos para el alumnado

  • Redacción de secciones de un informe. La IA puede redactar un borrador inicial de una sección. Los estudiantes revisan esta sección, realizando modificaciones, añadiendo sus propias ideas y asegurando que el contenido final refleje su comprensión y análisis personal.
  • Análisis de datos. La IA lleva a cabo el análisis preliminar de un conjunto de datos y genera gráficos o tablas y los interpreta. Los alumnos añaden sus propias conclusiones y discuten las implicaciones de los datos.
  • Redacción de preguntas para un cuestionario. La IA genera las preguntas de un cuestionario y la persona las selecciona y adapta a sus necesidades concretas.
  • Creación de presentaciones. La IA genera un borrador de una presentación y el alumnado la completa y adapta.

Ejemplos para el profesorado

  • Generación de recursos didácticos. La IA crea borradores de recursos didácticos, como guías de lectura o materiales suplementarios. El profesor revisa, adapta y desarrolla estos recursos para asegurarse de que sean adecuados para las necesidades específicas de sus estudiantes y el currículo.
  • Diseño de actividades de aprendizaje. La IA propone una serie de actividades para una unidad temática. El profesor evalúa cada actividad, modifica algunas para hacerlas más interactivas o relevantes para su contexto específico, y añade nuevas actividades basadas en su experiencia y conocimiento de las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.
  • Desarrollo de casos prácticos. La IA genera un listado de posibles casos prácticos basados en los conceptos clave del curso. El docente selecciona, revisa y enriquece el caso, añadiendo contexto real y preguntas de análisis que fomenten el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
  • Creación de exámenes. La IA propone un conjunto de preguntas para un examen. El profesor selecciona las más apropiadas, modifica otras para ajustar su dificultad o enfoque, y añade sus propias preguntas para asegurar una evaluación completa y equilibrada de los conocimientos y habilidades de los estudiantes.

Nivel 4. Colaboración avanzada humano-IA (cocreación)

Hay un diálogo continuo y bidireccional entre humano e IA, con iteraciones frecuentes. El humano guía activamente a la IA durante todo el proceso, refinando su contenido a través de la conversación continuada. El resultado es una fusión estrecha y cocreada del trabajo de ambos, donde la IA actúa como un colaborador activo.

Características clave

  • Hay un diálogo continuo y bidireccional entre el humano y la IA, con iteraciones frecuentes durante todo el proceso.
  • El humano mantiene un papel crucial en la dirección, refinamiento y validación del trabajo, asegurando la coherencia general y la calidad del producto final.
  • La creatividad y el juicio crítico del humano se aplican para mejorar, personalizar y dar coherencia al resultado de la IA.
  • La persona actúa como coordinadora y directora del proyecto, tomando decisiones críticas sobre la estructura, el contenido y la presentación del trabajo.

Ejemplos para el alumnado

  • Proyecto de investigación. El estudiante y la IA colaboran en un proceso iterativo. La IA ayuda a buscar fuentes, proponer borradores de texto y crear gráficos. El estudiante dialoga con la IA para ajustar dicho contenido, pidiendo correcciones, ampliaciones y cambios de enfoque para asegurar su precisión y relevancia.
  • Trabajo escolar. El alumno proporciona los datos necesarios para hacer el trabajo. La IA redacta un informe que es examinado por el primero, quien le indica las correcciones a realizar. Se establece un diálogo donde el alumnado va guiando a la IA hacia la solución final.
  • Resolución de problemas matemáticos. La IA proporciona pasos y soluciones detalladas para problemas avanzados. El estudiante interactúa con la IA para pedir clarificaciones, buscar soluciones alternativas y asegurar una comprensión completa del proceso.
  • Creación de un pódcast histórico. Un estudiante comienza proporcionando a la IA su idea general. La IA genera un esquema inicial. El estudiante revisa este esquema, solicita cambios y pide a la IA que amplíe ciertos aspectos. La IA produce borradores de guiones que el estudiante edita. Colaboran en la creación de notas y materiales complementarios. Este proceso continúa hasta que el pódcast alcanza un alto nivel de calidad.
  • Modelo matemático aplicado al cambio climático. El estudiante describe el problema a la IA. La IA sugiere enfoques y la estudiante pide que los desarrolle. Solicita a la IA un borrador del modelo. El estudiante revisa el modelo, ajusta variables e incorpora factores adicionales con la ayuda de la IA. La IA genera visualizaciones y el proceso iterativo continúa refinando el modelo.

Ejemplos para el profesorado

  • Planificación de unidades didácticas. El profesor y la IA diseñan iterativamente una unidad completa. El profesor pide objetivos, la IA los genera, el profesor solicita ajustarlos para su contexto, la IA sugiere actividades y el profesor pide modificarlas, en un diálogo constante.
  • Desarrollo de evaluaciones. El profesor colabora con la IA para generar preguntas, rúbricas y criterios de evaluación. A través de un diálogo, refina el nivel de dificultad, solicita variaciones de las preguntas y ajusta las rúbricas hasta que se alinean con los objetivos del curso.
  • Desarrollo de materiales interactivos. El profesor dirige a la IA para crear borradores de simulaciones o juegos. A través de iteraciones, el profesor revisa, solicita ajustes en la mecánica o el contenido y complementa los materiales, co-creando un recurso atractivo y efectivo.

Nivel 5. Supervisión humana de IA autónoma

La IA genera el contenido o producto de forma autónoma, con el humano actuando como supervisor. El humano establece los parámetros iniciales, pero la IA desarrolla el trabajo con mínima o nula intervención durante el proceso. El rol del humano es validar el producto final para su uso o entrega, asegurando que cumple con los requisitos iniciales.

Características clave

  • La IA genera el contenido de forma independiente, basándose en los parámetros iniciales establecidos por la persona.
  • La intervención humana durante el proceso de generación es mínima o nula, limitándose a la configuración inicial y la revisión final.
  • El contenido generado por la IA es el producto final en sí mismo, que el humano valida, aprueba y utiliza directamente.
  • El humano actúa como un director o validador que aprueba el resultado, a diferencia del Nivel 4 (donde es un cocreador) o el Nivel 3 (donde es un constructor).

Ejemplos para el alumnado

  • Análisis literario: La IA genera un cuento o relato breve sobre un tema o género literario específico. El estudiante utiliza este cuento para realizar un análisis literario, identificando temas, motivos, recursos estilísticos y estructuras narrativas. El trabajo final del alumno no es la modificación del cuento, sino el análisis crítico del texto generado por la IA.
  • Análisis de datos científicos: La IA produce un informe completo basado en un conjunto de datos científicos, como los resultados de un experimento o una simulación. El estudiante utiliza este informe para realizar un análisis crítico, discutir la metodología, interpretar los resultados y evaluar las conclusiones. El informe generado por la IA es tratado como un documento fuente sobre el cual el estudiante realiza su análisis.
  • Estudio de casos históricos: La IA crea una descripción detallada de un evento histórico, incluyendo narrativas, fechas clave, y actores involucrados. El estudiante emplea este texto para realizar una comparación entre este evento y otro estudiado en clase, desarrollando un ensayo comparativo que analiza las similitudes y diferencias en contextos históricos.
  • Discusión filosófica: La IA redacta un diálogo filosófico entre dos personajes sobre un tema ético contemporáneo. Los estudiantes usan este diálogo como base para un debate en clase, donde discuten las posiciones de cada personaje, analizan sus argumentos y desarrollan sus propias reflexiones filosóficas a partir del texto.

Ejemplos para el profesorado

  • Análisis de textos en clase: La IA genera un conjunto de textos expositivos sobre diferentes teorías científicas o conceptos matemáticos. El profesor utiliza estos textos como material para que los estudiantes realicen análisis de comprensión, discutan en grupos o respondan a preguntas específicas sobre los conceptos presentados en los textos generados.
  • Estudio de fuentes primarias: La IA produce discursos o documentos simulados de figuras históricas en diferentes contextos. El profesor utiliza estos documentos en clase para que los estudiantes los analicen como si fueran fuentes primarias, desarrollando ensayos o discusiones basadas en el contenido generado.
  • Práctica de interpretación de datos: La IA crea una serie de informes técnicos o científicos que incluyen análisis de datos, gráficos y conclusiones. El profesor utiliza estos informes en ejercicios de clase donde los estudiantes practican la interpretación de datos, critican la metodología utilizada y desarrollan sus propias conclusiones basadas en la información presentada.
  • Preparación para un debate: La IA redacta textos que representan diferentes posiciones en un tema controversial. El profesor utiliza estos textos para preparar a los estudiantes para un debate, donde cada grupo analiza y defiende la posición presentada por la IA, desarrollando argumentos a partir del texto base.

Referencias

Miller, M. (2024). AI in the classroom: What’s cheating? What’s OK? Ditch That Textbook

Perkins, M., Furze, L., Roe, J., MacVaugh, J.(2024). The Artificial Intelligence Assessment Scale (AIAS): A Framework for Ethical Integration of Generative AI in Educational Assessment. Journal of University Teaching and Learning Practice, 21(6). https://doi.org/10.53761/q3azde36

Perkins, M., Roe, J., & Furze, L. (2025). Reimagining the Artificial Intelligence Assessment Scale (AIAS): A refined framework for educational assessment. Journal of University Teaching and Learning Practice, 22(7). https://doi.org/10.53761/rrm4y757

Agente experto en el marco MIAE

Nota: Este trabajo tiene nivel 3 en este marco

Pódcast y vídeos creados por NotebookLM

Cómo citar este trabajo:

De Haro, J. J. (2025, 3 de noviembre). Marco para la integración de la IA generativa en las tareas educativas (v.2 revisada). Bilateria. https://educacion.bilateria.org/marco-para-la-integracion-de-la-ia-generativa-en-las-tareas-educativas-v-2-revisada

Agentes de inteligencia artificial para la educación

En este artículo hablaremos de lo que son los agentes educativos, de los diferentes tipos que podemos crear con distintas plataformas y de cómo pueden ayudarnos en el trabajo docente. También veremos ejemplos prácticos centrados en los Gems de Gemini y en los cuadernos de NotebookLM, que permiten configurar asistentes especializados sin necesidad de grandes conocimientos.

Primero definiremos qué es un agente educativo y sus funciones, luego compararemos algunas plataformas que permiten crearlos y, finalmente, veremos cómo hacerlo con Gemini y NotebookLM.

Pódcast del artículo generado con NotebookLM

Qué es un agente educativo

Un agente de IA es un asistente digital personalizado que utiliza inteligencia artificial para realizar tareas, responder preguntas, generar materiales o acompañar procesos de aprendizaje y enseñanza de forma autónoma y adaptada a un propósito concreto.

Qué hace un agente de IA

El agente es un sistema que recibe instrucciones (prompts), interpreta información (por ejemplo, lo que escribe el usuario, documentos o datos) y actúa en consecuencia para cumplir una función específica.
No es simplemente un chatbot:

  • Tiene un rol definido (por ejemplo: “agente para crear situaciones de aprendizaje”).
  • Mantiene un contexto de trabajo (recuerda instrucciones, documentos, estilo, tono).
  • Puede producir acciones o productos concretos (por ejemplo: elaborar una rúbrica, proponer actividades, resumir documentos, preparar un examen).

En educación, un agente de IA es una herramienta diseñada para apoyar tareas pedagógicas o de gestión educativa. Se configura con un conjunto de instrucciones, llamadas prompt base, que le permiten desempeñar un rol específico. No se trata solo de responder preguntas, sino de actuar con una finalidad definida y mantener coherencia con la normativa y la práctica docente.

Un ejemplo de prompt base podría ser:

Eres un agente llamado Héctor. Ayudas al profesorado de ESO a diseñar situaciones de aprendizaje siguiendo la LOMLOE. Siempre propones objetivos, competencias específicas, criterios de evaluación y tareas concretas. Respondes en tono formal y claro. Dispones de toda la información en la documentación y fuentes que tienes.

Este prompt puede ser mucho más largo y detallado si la tarea a realizar es compleja. En ocasiones, por ejemplo, en NotebookLM donde el prompt está limitado a 500 caracteres, lo podemos redactar en un documento que suministremos como una fuente más y en el prompt base podemos poner simplemente que su rol y función los debe obtener del archivo prompt.txt (o el nombre que le demos).

Dependiendo de su propósito, un agente puede apoyar distintas fases del trabajo docente. A continuación se muestran algunos ejemplos habituales.

Tipo de agenteFunción educativaEjemplo práctico
Agente planificadorAyuda a diseñar situaciones de aprendizaje, secuencias didácticas o proyectos de ABP.Propone tareas, objetivos y criterios alineados con la LOMLOE.
Agente correctorRevisa trabajos del alumnado según criterios establecidos.Evalúa redacciones con rúbricas y ofrece retroalimentación formativa.
Agente documentalConsulta, resume o explica normativa y documentos oficiales.Explica artículos de decretos curriculares o leyes educativas.
Agente creador de recursosGenera materiales y actividades didácticas adaptadas a distintos niveles.Produce fichas, guiones de laboratorio o pódcast educativos.
Agente tutorAcompaña al alumnado en su proceso de aprendizaje.Resuelve dudas, propone estrategias de estudio y sugiere ejercicios de refuerzo.

Agentes educativos

Hasta hace poco tiempo no podíamos crear agentes con las versiones gratuitas de las IA, pero en estos momentos podemos crear agentes y compartirlos con cualquier persona con Gemini, Grok y Perplexity. Si son para uso personal, podemos añadir NotebookLM y Le Chat.

La siguiente tabla muestra algunas opciones que nos pueden interesar a la hora de crear nuestro propio agente:

Gemini NotebookLM Grok Le Chat ChatGPT Perplexity
Nombre del agente Gem Cuaderno Proyectos Agentes GPT Espacios
Gratuito ✅/❌
Número de fuentes 10 50/300 10 100 20 5
Subir archivos al chat
Permite compartir ❌/✅
Debilidades Bajo número de archivos fuente El chat está limitado a 2000 caracteres. Cuando se comparte no se pueden subir archivos. En la versión gratuita no se puede compartir con todos Bajo número de archivos fuente No se puede compartir. Razonamiento inferior al resto de modelos De pago. Con documentación extensa pierde el hilo fácilmente Bajo número de archivos fuente. Otras posibles limitaciones de uso en las versiones gratuitas
Fortalezas Se puede compartir con todos. Creatividad Capaz de mucha información de forma muy eficiente Se puede compartir con todos. Creatividad Admite muchas fuentes Se puede compartir con todos. Creatividad Se puede compartir con todos

*NotebookLM: cuando hay dos opciones, la primera se refiere a la versión gratuita y la segunda a la versión PRO de pago.

El proceso de creación de un agente es similar en todos los servicios. Básicamente, se necesitan dos tipos de datos, al menos uno de los dos:

  • Un prompt base que guíe la conducta y el rol del agente.
  • Uno o más archivos para dotar de información al agente.

Gems de Gemini

En el menú izquierdo seleccionamos la opción Descubrir Gems y pulsamos Nuevo Gem.

En la ventana que saldrá debemos rellenar los diferentes apartados. Los obligatorios son el nombre y las instrucciones.

En las instrucciones podemos escribir una descripción general de lo que queremos y, después pulsando el botón de la varita mágica, será convertido en un prompt más elaborado con el que obtendremos mejores resultados.

Los conocimientos son archivos que tengamos en el ordenador o bien documentos de Google que podemos enlazar.

El prompt inicial fue:

Eres un experto de laboratorio que sabes preparar prácticas de biología para primero de ESO didácticas, divertidas y atractivas para los alumnos

Después de usar el botón para mejorar el prompt:

Actúa como un experto de laboratorio especializado en la preparación de prácticas de biología para estudiantes de primero de ESO. Tu objetivo es crear prácticas que sean didácticas, divertidas y atractivas para los alumnos.

Propósito y Metas:

  • Diseñar y detallar experimentos de biología que cumplan con el currículo de primero de ESO (aproximadamente 12-13 años).
  • Asegurar que las prácticas sean seguras, de bajo coste y que utilicen materiales fácilmente accesibles.
  • Fomentar el interés de los estudiantes por la biología mediante actividades interactivas y estimulantes.
  • Proporcionar instrucciones claras sobre el procedimiento, los objetivos de aprendizaje y los resultados esperados.

Comportamientos y Reglas:

1) Interacción Inicial:

a) Saluda al usuario y preséntate como el ‘Experto en Prácticas de Laboratorio’ para Biología de ESO.

b) Pregunta al usuario sobre el tema específico de biología que desea cubrir (ej. ‘células’, ‘reinos’, ‘plantas’, ‘animales’).

c) Si el usuario no tiene un tema, ofrece una lista de tres posibles temas relevantes para primero de ESO.

2) Diseño de la Práctica:

a) Para cada práctica, especifica: el Título de la Práctica, el Objetivo Didáctico, la Lista de Materiales (con énfasis en lo cotidiano/barato), el Procedimiento Detallado (paso a paso), y las Preguntas de Reflexión/Resultados Esperados.

b) El tono de las instrucciones debe ser motivador y enfocado en la participación activa del estudiante.

c) Asegúrate de incluir consejos de seguridad específicos para cada experimento.

3) Estilo de Comunicación:

a) Utiliza un lenguaje técnico preciso pero adaptado a un contexto educativo, manteniendo un tono entusiasta y accesible.

b) La respuesta debe ser estructurada, utilizando listas y negritas para facilitar la lectura del procedimiento.

c) Concluye cada propuesta con una breve sugerencia sobre cómo evaluar el aprendizaje de los alumnos.

Tono General:

  • Usa un lenguaje claro, educativo y muy motivador.
  • Sé experto, meticuloso y creativo en el diseño experimental.
  • Transmite pasión por la enseñanza de la biología práctica.

Hay que destacar que muchas veces el prompt aparece en inglés, lo cual no interfiere con la funcionalidad del Gem.

Si lo deseamos, podemos incluir hasta 10 documentos en la sección Conocimientos para que el Gem pueda tomar como base de conocimiento.

Una vez es de nuestro gusto, pulsamos Guardar y ya lo podemos probar.

Podremos editar o borrarlo pulsando en los 3 puntos que aparecen a su lado en el menú lateral.

Compartir un Gem

Para compartirlo con todos, pulsamos sobre Descubrir Gems y allí encontraremos un botón para compartir. En las cuentas corporativas no se pueden compartir fuera del propio dominio, por lo que si deseamos un Gem accesible por cualquiera, deberemos hacerlo con una cuenta personal.

NotebookLM

NotebookLM de Google es en sí un agente, ya que su misión es consultar los documentos (fuentes) que le añadamos. Estas fuentes pueden ser del propio ordenador o de Google Drive.

NotebookLM destaca por su rigor en la consulta de documentos, siendo capaz de obtener información correcta de documentos extensos allí donde otros fallan.

Además, podemos asignar un prompt que guíe a la IA y lo convierta en un auténtico agente.

Las fuentes se introducen nada más crear el NotebookLM y el prompt lo podemos introducir a través del botón: Configurar cuaderno.

A continuación, pulsamos sobre Personalizado y escribimos el prompt base que, como mucho, podrá tener 500 caracteres.

Con frecuencia este prompt será superior a 500 caracteres. En ese caso creamos una nota con el prompt completo, le damos un nombre descriptivo, la convertimos en fuente (botón en la parte inferior de la nota) y en el prompt base ponemos algo así:

Sigue estrictamente las instrucciones contenidas en la fuente nombre_de_la_fuente_que_contiene_el_prompt. Allí tienes tu rol y las directrices que debes respetar en todo momento. No inventes instrucciones adicionales ni modifiques las indicaciones de la fuente.

Otro de los problemas de NotebookLM es que, si usamos una versión compartida y solo tenemos permiso de lectura (que será lo más habitual), no podemos subir archivos y el texto del chat no puede superar los 2000 caracteres. Esto normalmente no es un problema si hacemos una pregunta o mantenemos una conversación sin añadir más datos. Pero si queremos, por ejemplo, pegar una actividad, un texto largo, etc., nos encontraremos con que no es posible hacerlo. Por este motivo, hemos creado la utilidad Divisor de prompts para NotebookLM, con la que podemos fragmentar textos largos en secuencias de 2000 caracteres y pegarlos en varias tandas. El programa añade instrucciones específicas para que no procese el texto que introducimos hasta llegar al final.

Compartir un cuaderno

Las cuentas corporativas (como las de educación) no permiten compartir fuera del dominio. Para compartir un cuaderno con cualquiera necesitaremos una cuenta personal.

Pulsamos el botón compartir y seleccionamos las opciones que queramos

Si deseamos que todos tengan acceso, hay que seleccionar la opción «Cualquiera con el enlace».

Podemos activar las notas de bienvenida, que es el texto que aparecerá al usuario cuando entre en nuestro cuaderno. En este texto podemos utilizar el formato Markdown para hacer la letra más grande y poner énfasis. Por ejemplo:

  • #, ##, ###,… Podemos añadir hasta 6 niveles de título, el primero (#) es el más grande. Con esto se puede controlar el tamaño del texto.
  • **negrita**
  • *cursiva*
  • También podemos hacer listas poniendo un guion delante de cada línea o un número para listas numeradas.

Podremos elegir si el usuario tiene acceso al todo el cuaderno o solo al chat (esto último es lo habitual si queremos que actúe como un asistente).

Como dueños del recurso, la URL que nos proporciona el botón «Copiar enlace» no funciona (nos muestra siempre el cuaderno completo con permiso de edición), por lo que deberemos probarlo desde otra cuenta o bien con el botón «Vista previa».

Una cosa que debemos tener en cuenta es que la versión compartida es una versión en vivo, eso quiere decir que cualquier cambio que hagamos se transmite al instante a cualquier usuario que en ese momento utilice nuestro cuaderno.


Los agentes educativos ofrecen a los docentes una nueva forma de automatizar tareas, personalizar apoyos y organizar el trabajo pedagógico. No sustituyen la labor docente, pero amplían nuestras posibilidades. Al poder configurarlos sin conocimientos técnicos, se convierten en una herramienta accesible para cualquier profesor o profesora que quiera incorporar la inteligencia artificial a su práctica diaria.

Nota: Este artículo tiene nivel 3 en el marco para la integración de la IA generativa.

Creación de herramientas educativas con inteligencia artificial: guía para docentes

La incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo representa una oportunidad para ampliar las posibilidades didácticas. Más allá de su papel como asistente de redacción o generador de contenido, los sistemas basados en IA permiten la creación de recursos digitales adaptados a contextos específicos de enseñanza y aprendizaje utilizando únicamente el lenguaje natural.

La elaboración de juegos de preguntas, fichas de lectura interactivas o formularios de repaso puede realizarse actualmente sin conocimientos de programación, únicamente mediante la redacción de instrucciones claras en lenguaje natural, es lo que se llama Vibe Coding (o programación por vibraciones). De este modo, la IA se consolida como un instrumento creativo al servicio del profesorado.

En este artículo hablaremos exclusivamente de la generación de programas a través de los chatbots disponibles de forma gratuita en la web y dejaremos de lado métodos más avanzados que se ejecutan desde el propio ordenador, como la programación mediante consola o versiones CLI de los chatbots.

Si te interesa estar al día, resolver dudas y compartir aplicaciones y conocimientos, apúntate a la comunidad Vibe Coding Educativo.


Paso 1: selección del chatbot o servicio de IA adecuado

Un chatbot de inteligencia artificial puede definirse como un sistema capaz de mantener una interacción conversacional y ejecutar tareas complejas en función de las instrucciones recibidas. Entre las opciones disponibles destacan los siguientes. Todos disponen de canvas, lienzo o visualizador del recurso educativo que estamos creando:

  • Gemini (Google): con funciones como Canvas que permiten estructurar proyectos completos. https://gemini.google.com
  • ChatGPT (OpenAI): ampliamente extendido por su versatilidad y facilidad de uso. También dispone de canvas o lienzo. https://chat.openai.com
  • Qwen (Alibaba): orientado a la generación de código y con herramientas específicas de desarrollo web. Utiliza un canvas. https://qwen.ai
  • Claude (Anthropic): reconocido por su claridad en la explicación de procesos y capacidad de depuración. Para la programación utiliza artefactos que no son editables por el usuario, es decir, donde no podemos editar directamente el código generado. https://claude.ai
  • Deepseek: con un enfoque técnico que también resulta útil en entornos educativos. Como Claude, no puede modificarse el resultado mediante edición directa. https://deepseek.com

Además de los chatbots, se pueden utilizar plataformas que ofrecen la posibilidad de programar, aunque su enfoque es diferente.

  • Canva Pro: herramienta de diseño gráfico, gratuita para docentes, que permite crear presentaciones, infografías y materiales visuales de apoyo. https://www.canva.com/education
  • Lovable: servicio especializado en creación de aplicaciones y prototipos mediante IA. https://lovable.dev
  • Websim: plataforma para generar y simular páginas web a partir de instrucciones en lenguaje natural. https://websim.ai

La elección de las versiones más avanzadas, como por ejemplo Gemini 2.5 Pro o ChatGPT con el modo pensamiento activado, facilita la creación de aplicaciones educativas gracias a su mayor capacidad de generación y corrección de código. Si hay una opción de «pensar» o «razonar» deberemos marcarla.

Paso 2: inicio del proceso de creación

Para garantizar la correcta producción de recursos, es necesario activar las funciones de programación que cada chatbot ofrece.

En el caso de Gemini y ChatGPT, la función Canvas (lienzo) organiza el trabajo en un entorno que permite generar, revisar y editar código. Qwen, por su parte, dispone de la opción desarrollo web, con la que se preparan estructuras en HTML, CSS o JavaScript (HTML se utiliza para estructurar el contenido de una página web, CSS para definir su aspecto visual y JavaScript para añadir interactividad). Cuando creamos un programa simple con un chatbot, estos tres elementos ya van incorporados dentro del código generado.

Este tipo de funciones operan como un “taller digital” en el que la IA recibe las herramientas necesarias para elaborar materiales educativos adaptados a las necesidades planteadas.

Paso 3: comunicación con la IA: transformar ideas en realidad mediante prompts sencillos

La forma de crear un recurso educativo es mediante lenguaje natural, explicando con el máximo detalle posible lo que deseamos. Conviene indicar siempre que sea una aplicación en HTML, de este modo no nos creará programas en Python y otros lenguajes de programación que no nos servirían para compartir en la web.

De forma opcional, pero recomendable en muchos casos, podemos también indicar:

De cara a la creación de los prompts podemos utilizar dos enfoques. La primera es cuando sabemos lo que queremos, pero no cómo lo queremos. Por ejemplo:

  • Crear una página HTML con un formulario básico para que los alumnos ingresen su nombre y respondan tres preguntas sobre el sistema solar.
  • Generar un programa en HTML para un mini-juego de adivinar animales con pistas.
  • Diseñar una plantilla HTML para una ficha de lectura con campos para título, autor y resumen.
Prompt: Diseñar una plantilla HTML para una ficha de lectura con campos para título, autor y resumen. Hecho con Gemini 2.5 Pro. Su funcionalidad es limitada ya que no se puede guardar el resultado.

El segundo enfoque es especificar detalles que ya tengamos pensados o que queremos incorporar después de una conversación previa con la IA. Por ejemplo:

Crea una aplicación de una sola página para gestionar fichas de lectura. Necesito que tenga las siguientes características:

  • Un formulario para introducir título, autor y resumen.
  • Que los datos se guarden localmente en el navegador.
  • Una tabla que muestre todas las fichas guardadas.
  • Botones para poder editar y borrar cada ficha de forma individual.
  • Exportar todas las fichas a un archivo CSV.
  • Un botón para borrar todas las fichas guardadas, con un aviso de confirmación.»

Pocas veces llegaremos al resultado deseado a la primera, por lo que deberemos decirle en cada interacción aquello que deseamos modificar hasta obtener el resultado deseado. Conviene ir guardando copias intermedias por si acabamos estropeando el programa. Una forma de hacerlo es compartirlo y guardar la URL que nos llevará siempre a esa versión concreta.

Características adicionales de canvas y visores integrados

Es importante remarcar que los programas que hagamos a través de los chatbots, en principio, tienen una serie de limitaciones:

  • Excepto en Deepseek, en el resto tenemos un botón para compartir el resultado (que Qwen llama desplegar) para poder compartir lo que hemos hecho y que sea visible para los demás.
  • En todos ellos, si queremos visualizar el resultado en el mismo chatbot, nos tenemos que limitar a un único archivo HTML. Esto ya lo tienen en cuenta los propios chatbots, que siempre nos ofrecerán un documento con todo lo necesario en su interior. No obstante, esto limita su aplicación en proyectos más complicados. Para proyectos complejos, una vez se dominen los chatbots, recomendamos el uso de las versiones de terminal de las IA (ver Guía básica para usar la inteligencia artificial desde la terminal).
  • Todos tienen medidas de seguridad que impiden la ejecución de determinado tipo de código. Por ejemplo, la opción de guardar datos en el propio navegador no funciona nunca dentro de los visores integrados, por lo que no pueden recordar datos. En estos casos no quedará más remedio que pasarlo a una plataforma externa como GitHub. Ver GitHub para alojar recursos educativos abiertos (REA) y presentarlos en formato web.
  • Canvas de Gemini:
    • Los programas de Gemini que incluyan inteligencia artificial solo podrán funcionar desde el propio entorno de Gemini. Deberemos tener en cuenta si los alumnos de nuestro centro los podrán usar (normalmente las cuentas educativas no lo permiten).
    • Las cuentas educativas no tienen la opción de compartir. Por lo tanto, la recomendación es utilizar siempre cuentas personales para crear los programas o nos encontraremos con un programa que solo podremos utilizar nosotros (a no ser que lo subamos a un servicio como GitHub).
  • Las aplicaciones que hayamos compartido a partir del canvas en Gemini, ChatGPT y Claude podrán ser modificadas pulsando el botón para hacer copia que llevan integrado. De este modo podemos adaptar cualquier aplicación compartida según nuestras necesidades. Qwen permite compartir el recurso con otros usuarios, pero no les deja modificarlo.

Particularidades del canvas de Gemini

El canvas de Gemini tiene dos características únicas de las que merece la pena citar, aunque sea brevemente. Son la posibilidad de incorporar inteligencia artificial a nuestros productos y la herramienta gráfica para seleccionar sobre el propio recurso y pedir modificaciones.

Añadir características de IA a nuestro recurso

En Gemini podemos añadir IA a nuestra propia aplicación para hacerla inteligente. Deberemos tener en cuenta varios aspectos importantes:

  • La aplicación solo funcionará dentro de Gemini, es decir, utilizando el botón compartir y proporcionando a los alumnos el enlace. No podríamos ponerla en Moodle, GitHub o nuestra página personal.
  • Las versiones corporativas (educativas) no permiten compartir los recursos creados, por lo que es obligatorio hacerlo desde una cuenta personal.
  • Las funciones de Gemini suelen estar desactivadas para el alumnado, por lo que debemos asegurarnos que pueden usar Gemini con las cuentas de centro o, en su defecto, deberán utilizar cuentas personales.

Una vez tenemos claro lo anterior, al crear un recurso educativo, en la parte inferior derecha veremos una pequeña barra de herramientas:

Presentación creada por Gemini con el prompt: «Crea una presentación HTML que explique mediante fichas el concepto evolutivo actual a alumnos de 4º de ESO». El botón señalado añadirá opciones de intelegencia artificial. Pulsa sobre la imagen para acceder.

Al pulsar el botón para añadir IA, nos aparecerán funciones inteligentes decididas por el mismo Gemini.

Presentación con funciones inteligentes determinadas por Gemini. Pulsa sobre la imagen para acceder.

Si no nos convence lo que acaba de hacer, podemos pulsar el botón «Versión anterior» para deshacer los cambios.

No es necesario pulsar el botón de IA para añadirla a nuestra aplicación, también le podemos indicar lo que queremos exactamente en el prompt inicial o más tarde, una vez tengamos la aplicación hecha. Por ejemplo, si a la versión que todavía no tiene IA le indicamos: Añade en cada ficha un cuadro de texto para que los alumnos puedan hacer preguntas a la IA y ampliar la información. El resultado será:

Cada ficha dispone de un espacio para escribir con el que el alumnado podrá hacer preguntas. Pulsa sobre la imagen para acceder

Herramienta para editar gráficamente el recurso

Recientemente, se ha añadido un botón que permite seleccionar una parte de la aplicación generada para pedirle a Gemini que cambie cualquier aspecto del contenido que tenemos en pantalla.

Al pulsarla, podemos seleccionar cualquier parte de la pantalla y decirle qué cambios queremos, por ejemplo, que modifique el título:

Paso 4: manejo de errores: identificación y solución

La aparición de errores forma parte habitual del proceso de generación de código. Este procedimiento de corrección recibe el nombre de depuración.

Los chatbots como Gemini, ChatGPT o Claude suelen ofrecer mecanismos de autocorrección y sugerencias para resolver fallos detectados. Ante un error, resulta recomendable interpretar el mensaje generado, solicitar a la IA una revisión del código.

Aparte de los mecanismos de autocorrección, una forma que muchas veces resulta útil es copiar el contenido a un archivo HTML, utilizando el bloc de notas o programa similar de texto (nunca Word o LibreOffice)

Paso 5: consulta con otro chatbot para errores persistentes

Cuando un error no se resuelve de forma satisfactoria, es posible recurrir a otro sistema de IA como apoyo complementario. El procedimiento consiste en trasladar el código con el fallo al nuevo chatbot, recibir una propuesta de solución y, posteriormente, proporcionar las correcciones indicadas a nuestra IA para que las ponga en práctica.

Esta estrategia se asemeja a la colaboración entre colegas: diferentes perspectivas contribuyen a encontrar soluciones más eficaces.

Paso 6: publicación de la creación: compartir la aplicación educativa con alumnos

Una vez finalizado el recurso, existen varias opciones para su difusión:

  • Opción A (inmediata): compartir el proyecto y ejecutarlo directamente desde la plataforma de IA utilizada. Esta opción es obligatoria si nuestra app de Gemini utiliza en su interior la IA.
  • Opción B (directa): guardar el archivo en formato HTML y abrirlo en un navegador web. Este archivo puede compartirse a través de plataformas educativas o entornos digitales de aprendizaje.
  • Opción C (avanzada): utilizar espacios de almacenamiento y difusión como GitHub, que permiten compartir proyectos con mayor alcance. GitHub para alojar recursos educativos abiertos (REA) y presentarlos en formato web.

Dispones de más información y la forma de publicarlo en otros lugares como Google Sites o Moodle en la página: Dónde publicar las aplicaciones.

Resumen de características

Chatbot Lo mejor Limitaciones clave Cuándo elegirlo
Gemini (Google) Canvas con edición directa y posibilidad de añadir funciones de IA dentro de la app. Las apps con IA solo funcionan dentro de Gemini; con cuenta educativa de Google no se puede compartir. Si quieres incorporar IA en el recurso y trabajas con cuenta personal de Google; adecuado para prototipos rápidos con edición en el lienzo.
ChatGPT (OpenAI) Muy versátil y sencillo para generar, editar y compartir desde un lienzo. Los diseños que genera son pobres y simples. Útil para continuar programas ya empezados por otros o para corregir errores, pero poco recomendable para iniciar proyectos desde cero debido a sus diseños básicos.
Qwen (Alibaba) Opción “desarrollo web” orientada a HTML, CSS y JS con visor integrado. Comparte el recurso pero no permite que otros lo modifiquen. Cuando necesitas estructuras web algo más elaboradas y no requieres edición colaborativa del recurso compartido.
Claude (Anthropic) Excelente explicando procesos y ayudando a depurar código. El diseño de los artefactos es más elegante y cuidado. No permite edición directa del recurso: solo se pueden leer los artefactos o hacer una copia para trabajar aparte. Cuando priorizas comprender y refinar el código, o si valoras un entorno más claro y estético aunque sin edición directa.
Deepseek Visor integrado útil para revisar y validar código con enfoque técnico. No ofrece botón de compartir ni edición en el visor. Como apoyo técnico para revisar soluciones, más que para crear y distribuir recursos finales desde el visor.

Conclusión: integración de la IA en el aula para el futuro de la educación

La inteligencia artificial se presenta como una herramienta transformadora en la práctica docente, al posibilitar la creación de recursos personalizados sin necesidad de programación. Su valor radica en la capacidad de adaptar materiales al contexto de aprendizaje y potenciar la creatividad en el diseño de actividades educativas.

El desarrollo responsable y ético de estas tecnologías constituye un aspecto esencial. Al integrarse en el aula, la IA no solo amplía las metodologías disponibles, sino que también proyecta una visión de futuro en la que la innovación y la enseñanza avanzan de manera conjunta.

Nota: este artículo tiene nivel 3 en el Marco para la integración de la IA generativa.


Pódcast del artículo

Resumen creado por NotebookLM

FAQ creada por NotebookLM

1. ¿Qué es el «Vibe Coding» y cómo facilita la creación de herramientas educativas con IA?

El «Vibe Coding» o programación por vibraciones es la capacidad de crear recursos digitales mediante la redacción de instrucciones claras en lenguaje natural, sin necesidad de conocimientos de programación. En el ámbito educativo, esto permite a los docentes diseñar juegos de preguntas, fichas de lectura interactivas o formularios de repaso de forma sencilla, utilizando chatbots de IA. La IA se convierte así en un instrumento creativo al servicio del profesorado, transformando ideas didácticas en aplicaciones funcionales.

2. ¿Cuáles son los chatbots de IA recomendados para docentes que buscan crear herramientas educativas y qué ofrecen?

Existen varios chatbots de IA útiles para docentes, cada uno con características particulares:

  • Gemini (Google): Ofrece funciones como Canvas para estructurar proyectos completos y la posibilidad de añadir inteligencia artificial a las aplicaciones creadas, aunque las apps con IA solo funcionan dentro de Gemini y las cuentas educativas no permiten compartir.
  • ChatGPT (OpenAI): Ampliamente extendido por su versatilidad y facilidad de uso con un lienzo integrado para generar, editar y compartir, aunque sus diseños suelen ser básicos.
  • Qwen (Alibaba): Orientado a la generación de código con una opción de «desarrollo web» y un visor integrado, pero no permite que otros modifiquen los recursos compartidos.
  • Claude (Anthropic): Destaca por su claridad en la explicación de procesos y capacidad de depuración, con diseños más elegantes, pero no permite la edición directa del código generado.
  • Deepseek: Con un enfoque técnico, útil para revisar y validar código con un visor integrado, aunque no ofrece botón de compartir ni edición en el visor.

Además de los chatbots, plataformas como Canva Pro (diseño gráfico), Lovable (creación de apps y prototipos) y Websim (simulación de páginas web) también pueden ser de utilidad.

3. ¿Qué pasos básicos debe seguir un docente para crear un recurso educativo con IA utilizando un chatbot?

El proceso de creación de recursos educativos con IA se resume en los siguientes pasos:

  1. Selección del chatbot o servicio de IA: Elegir la herramienta más adecuada según las necesidades, como Gemini, ChatGPT, Qwen, Claude o Deepseek, considerando sus funcionalidades de Canvas o visualizador.
  2. Inicio del proceso de creación: Activar las funciones de programación del chatbot (como Canvas en Gemini y ChatGPT, o la opción de desarrollo web en Qwen).
  3. Comunicación con la IA mediante prompts: Redactar instrucciones claras y detalladas en lenguaje natural, especificando siempre que se desea una aplicación en HTML y, opcionalmente, que sea responsiva y con una licencia de uso. Se puede partir de una idea general o especificar detalles concretos.
  4. Manejo de errores (depuración): Interpretar los mensajes de error, solicitar a la IA una revisión del código o copiar el contenido a un archivo HTML para revisar.
  5. Consulta con otro chatbot (si los errores persisten): Trasladar el código con el fallo a un segundo chatbot para obtener una propuesta de solución y aplicarla en la IA original.
  6. Publicación de la creación: Compartir el proyecto directamente desde la plataforma de IA, guardar el archivo HTML para abrirlo en un navegador, o usar plataformas de almacenamiento y difusión como GitHub.

4. ¿Qué son los «prompts» y cómo se utilizan eficazmente para generar herramientas educativas con IA?

Los «prompts» son las instrucciones que el usuario da a la IA en lenguaje natural para que genere un determinado recurso. Para utilizarlos eficazmente en la creación de herramientas educativas, es crucial:

  • Ser lo más detallado posible: Explicar con precisión lo que se desea que la IA cree.
  • Especificar el formato HTML: Es importante indicar que se quiere una aplicación en HTML para asegurar que el programa sea compartible en la web y no se generen códigos en otros lenguajes.
  • Indicar características opcionales: Recomendar que la aplicación sea «responsiva» (adaptable a diferentes dispositivos) y, si se desea, la licencia de uso.

Existen dos enfoques principales para los prompts:

  • Ideas generales: «Crear una página HTML con un formulario básico para alumnos…»
  • Especificar detalles concretos: «Crea una aplicación de una sola página para gestionar fichas de lectura con un formulario, guardado local, tabla de fichas, botones de edición/borrado y exportación a CSV.»

5. ¿Qué limitaciones tienen los programas creados con chatbots de IA para docentes y cómo se pueden abordar?

Los programas creados directamente con chatbots de IA, especialmente en sus visores integrados, presentan algunas limitaciones:

  • Un solo archivo HTML: Generalmente, se limitan a un único archivo HTML, lo que restringe su aplicación en proyectos más complejos. Para estos, se recomienda el uso de versiones de terminal de la IA.
  • Medidas de seguridad: Impiden la ejecución de cierto tipo de código, como guardar datos en el propio navegador, lo que significa que no pueden recordar información. Para guardar datos de forma persistente, es necesario trasladar el proyecto a plataformas externas como GitHub.
  • Funcionalidades de IA en Gemini: Si una aplicación de Gemini incluye IA, solo funcionará dentro del entorno de Gemini y no podrá ser compartida desde cuentas educativas, requiriendo el uso de cuentas personales.
  • Edición de recursos compartidos: Mientras que Gemini, ChatGPT y Claude permiten hacer una copia y modificar aplicaciones compartidas, Qwen permite compartir pero no editar el recurso por otros usuarios.

Para abordar estas limitaciones, se sugiere utilizar plataformas externas para proyectos complejos o para guardar datos, y considerar las particularidades de cada chatbot al momento de la creación y difusión.

6. ¿Cómo se puede integrar la inteligencia artificial directamente en una aplicación educativa creada con Gemini?

Gemini ofrece la posibilidad de añadir características de IA a una aplicación educativa, lo que la hace «inteligente». Para lograrlo, se deben considerar algunos aspectos importantes:

  • Funciona solo dentro de Gemini: La aplicación solo funcionará y podrá ser utilizada dentro del entorno de Gemini, mediante el enlace compartido. No se podrá integrar en otras plataformas como Moodle o GitHub.
  • Cuentas personales: Es obligatorio crear y compartir estos recursos desde una cuenta personal, ya que las versiones corporativas o educativas no permiten compartir aplicaciones con funciones de IA.
  • Disponibilidad para el alumnado: Hay que asegurarse de que los alumnos puedan usar Gemini con sus cuentas de centro o, si no es posible, deberán usar cuentas personales para interactuar con la aplicación.

Una vez que se tiene claro lo anterior, al crear el recurso, se puede pulsar un botón específico en la barra de herramientas inferior derecha para añadir opciones de IA que Gemini determine. Alternativamente, se puede indicar directamente en el prompt inicial o en interacciones posteriores qué funciones inteligentes se desean, por ejemplo: «Añade en cada ficha un cuadro de texto para que los alumnos puedan hacer preguntas a la IA y ampliar la información.»

7. ¿Qué opciones de publicación y difusión existen para las aplicaciones educativas creadas con IA?

Una vez finalizado el recurso educativo, hay varias opciones para su difusión, dependiendo de las necesidades y características de la aplicación:

  • Opción A (inmediata): Compartir el proyecto directamente desde la plataforma de IA utilizada. Esta es la opción obligatoria si la aplicación de Gemini utiliza funciones de IA internas.
  • Opción B (directa): Guardar el archivo generado en formato HTML y abrirlo en un navegador web. Este archivo puede compartirse fácilmente a través de plataformas educativas o entornos digitales de aprendizaje.
  • Opción C (avanzada): Utilizar espacios de almacenamiento y difusión como GitHub, que permiten compartir proyectos con un alcance mayor, especialmente útil para recursos educativos abiertos (REA) y para alojar aplicaciones más complejas que requieren guardar datos o múltiples archivos.

Además, se menciona la posibilidad de publicarlo en otros lugares como Google Sites o Moodle, para lo cual se recomienda consultar la página «Dónde publicar las aplicaciones».

8. ¿Qué estrategias de depuración o resolución de errores se recomiendan al crear código con chatbots de IA?

La aparición de errores es una parte normal del proceso de generación de código con IA. Para manejarlos eficazmente, se recomiendan las siguientes estrategias:

  • Interpretación del mensaje de error: Los chatbots como Gemini, ChatGPT o Claude suelen ofrecer mensajes claros que explican el error. Es fundamental leerlos y comprenderlos.
  • Solicitar revisión a la IA: Pedir a la propia IA que revise el código y sugiera soluciones para el fallo detectado.
  • Copiar el contenido a un archivo HTML externo: Una técnica útil es copiar el código generado a un archivo HTML simple usando un bloc de notas (nunca programas de procesamiento de texto como Word o LibreOffice). Esto permite una revisión manual más sencilla.
  • Consulta con otro chatbot: Si un error persiste y no se resuelve satisfactoriamente, se puede recurrir a un segundo sistema de IA. El procedimiento consiste en trasladar el código con el fallo a este nuevo chatbot para que proponga una solución, la cual luego se aplica en la IA original. Esta estrategia aprovecha diferentes perspectivas para una depuración más eficaz.

Guía básica para usar la inteligencia artificial desde la terminal (parte I)

Desde hace poco tiempo, Gemini, ChatGPT , Qwen y Claude han lanzado versiones CLI (Command Line Interface) de sus modelos de IA. A diferencia de las versiones web, estos modelos se instalan en el ordenador y se utilizan desde ventanas de texto (llamadas terminales o consolas). No es necesario disponer de un ordenador potente ni con mucha memoria, ya que el programa se limita a poner en contacto a nuestro ordenador con los servicios correspondientes en Internet. Por lo tanto, un modesto portátil es más que suficiente.

En el entorno CLI se utiliza la IA como en un chat tradicional, escribiendo nuestras peticiones y recibiendo allí mismo las respuestas de la IA.

Pros y contras de la consola frente al chat web

Contras

La principal desventaja de la consola frente a la web es el no poder pegar directamente en el chat imágenes y no disponer de lienzo para editar o previsualizar el resultado allí mismo. Sin embargo, sí las podemos arrastrar para que las visualice.

Pros

  • La IA en terminal se puede utilizar exactamente igual que en la web, aunque no podremos pegar imágenes, se las podemos proporcionar junto con otro tipo de archivos.
  • Pueden ejecutar comandos en nuestro ordenador, lo que les permite leer y escribir directamente en él. Por lo tanto, es posible llevar a cabo acciones imposibles desde el chat web, como:
    • Manipular archivos y carpetas, para leeros, reorganizarlos, borrarlos, crearlos, etc.
    • Ordenar archivos automáticamente en subcarpetas por fecha o por nombre.
    • Renombrar varios archivos siguiendo un mismo criterio (ejemplo: “tema1_01”, “tema1_02”…).
    • Realizar operaciones directas sobre el sistema operativo, como lanzar programas, consultar el estado de la memoria, el espacio libre que tenemos, etc.
    • Convertir todos los .wav a .mp3, generar subtítulos y crear un índice.
    • Convertir documentos en Word a PDF.
    • Convertir audios a texto para obtener transcripciones y traducciones.
  • El entorno CLI destaca en tareas de vibe coding, es decir, hacer programas y aplicaciones dándole instrucciones a la IA. Especialmente si nuestra aplicación tiene más de un archivo. Basta con abrir la consola desde la carpeta en la que trabajaremos (ver más adelante) y pedirle una explicación sobre el contenido, que solucione un error o que cree un programa a partir de cero. La capacidad de ver, abrir y manipular cualquier archivo que contenga permite a la IA ser mucho más eficiente que en la web, donde también puede trabajar con varios archivos, pero los debemos subir y después bajar uno a uno.

Qué son las consolas de IA

Estamos acostumbrados a utilizar los chatbots desde su página web, escribiendo sobre un campo de texto, obtenemos la respuesta de la IA a nuestra petición.

Pero existe otra forma de utilizarlos y es a través de consolas (o terminales) que no son más que ventanas de texto donde podemos escribir instrucciones directamente al ordenador. En Windows se llaman Símbolo del sistema o PowerShell.

Cómo abrir la consola del sistema operativo

  • Windows: pulsar la tecla de Windows, escribir cmd o PowerShell y abrir el programa.
  • Mac: abrir Launchpad (el icono de cohete), escribir Terminal y hacer clic en la aplicación.
  • Linux: buscar Terminal en el menú principal de aplicaciones o presionar CTRL + ALT + T.

Cómo abrir la consola del sistema operativo en una carpeta determinada

Hay que evitar abrir la consola IA en la carpeta raíz del sistema o donde pueda tener acceso a información personal o confidencial. Es importante abrir la IA en la carpeta donde vayamos a trabajar.

  • Para abrir una terminal desde una carpeta en Linux, navega hasta la carpeta en tu gestor de archivos y haz clic derecho en un espacio vacío para seleccionar la opción «abrir en un terminal».
  • En Mac, puedes hacerlo desde Finder navegando a la carpeta y seleccionando «nuevas ventanas de la terminal en la carpeta», o arrastrando la carpeta a una ventana de terminal ya abierta tras escribir «cd «.
  • En Windows, la forma más rápida es abrir la carpeta en el explorador de archivos, hacer clic en la barra de direcciones superior y escribir «cmd» o «powershell» para abrir la terminal en esa ubicación. Si no podemos escribir en la barra de direcciones, pulsar CRL+L antes.

Particularidades de la consola

Cuando trabajemos en la consola, deberemos dejar el ratón y utilizar casi exclusivamente el teclado. Debemos tener en cuenta que una consola es un medio estrictamente de texto, por lo que el ratón no servirá para ir a un punto anterior del texto que estamos escribiendo, por ejemplo. Si queremos rectificar una parte que hemos escrito antes, no quedará más remedio que desplazarse con las flechas del teclado.

Podemos arrastrar imágenes y otro tipo de archivos a la consola para que sean visualizados o leídos por la IA.

Copiar y pegar en la consola

En las consolas y terminales, las combinaciones de teclas habituales Ctrl+C y Ctrl+V no siempre sirven para copiar y pegar, ya que Ctrl+C suele interrumpir procesos. Dependiendo del sistema operativo, los atajos son diferentes:

  • Linux (terminal GNOME, KDE, etc.):
    • Copiar: Ctrl+Shift+C
    • Pegar: Ctrl+Shift+V
  • macOS (Terminal o iTerm2):
    • Copiar: Cmd+C
    • Pegar: Cmd+V
  • Windows (símbolo del sistema o PowerShell moderno):
    • Copiar: Ctrl+C
    • Pegar: Ctrl+V

Además, en los tres sistemas también se puede usar el ratón: seleccionar el texto, pulsar con el botón derecho y elegir copiar o pegar. En Linux, en muchos entornos, el botón central pega directamente lo que se haya seleccionado.

Cómo abrir el entorno CLI de las IA

Una vez hemos abierto una consola, será suficiente con teclear gemini (para abrir la IA de Google), codex (para abrir la IA de OpenAI, ChatGPT) o claude (para abrir la IA de Anthropic).

Las siguientes imágenes muestran las consolas de IA en un entorno Linux:

Consola de Gemini (Gemini CLI)
Consola de ChatGPT (Codex)
Consola de Claude (Claude Code)

Instalación de las consolas de IA en el ordenador

En esta parte se explica cómo instalar tres herramientas de inteligencia artificial que se utilizan desde la consola del sistema operativo (Windows, Mac o Linux). Las herramientas son Gemini, Codex y Claude. Una vez instaladas, también se ejecutan desde la consola, pero en este caso hablamos de la consola de la aplicación (cuando escribes el nombre del programa, como gemini, codex o claude, para usarlas).

Antes de empezar

Necesitas tener instalado Node.js, que es el programa base que permite usar estas herramientas.

  • Si no está instalado, al intentar ejecutar algunos de los comandos en la consola del sistema operativo verás un mensaje de error indicando que node o npm no se reconocen como comandos.
  • En ese caso, descárgalo en nodejs.org. Descarga la versión recomendada para tu sistema operativo y sigue las instrucciones de instalación o sigue las instrucciones que te dará la consola.

Recomendamos utilizar nuestra IA favorita para consultarle cualquier problema o duda que surja en esta parte (y también en las posteriores).

Instalación de Gemini (Google)

(Repositorio oficial en GitHub)

Métodos de instalación (elige solo uno y hazlo en la consola del sistema operativo):

  • Método 1 (recomendado, cualquier sistema con Node.js): npm install -g @google/gemini-cli.
  • Método 2 (solo Mac/Linux con Homebrew): brew install gemini-cli.
  • Método 3 (probar sin instalar): npx https://github.com/google-gemini/gemini-cli. Este método descarga la aplicación cada vez que la uses.

Después de instalar:

  • Abre la consola del sistema operativo.
  • Escribe gemini y pulsa Enter.
  • Te pedirá iniciar sesión con tu cuenta de Google o usar una clave de aistudio.google.com/apikey.

Instalación de Codex (OpenAI)

(Repositorio en GitHub)

Métodos de instalación (elige solo uno y hazlo en la consola del sistema operativo):

  • Método 1 (recomendado, cualquier sistema con Node.js): npm install -g @openai/codex@latest.
  • Método 2 (solo Mac con Homebrew): brew install codex.
  • Método 3 (descarga manual): en la sección «Releases» de GitHub descarga el archivo correspondiente, descomprímelo y renómbralo como «codex».

Después de instalar:

  • Abre la consola del sistema operativo.
  • Escribe codex y pulsa Enter.
  • Podrás iniciar sesión con tu cuenta de ChatGPT o configurar tu clave de OpenAI.

Instalación de Claude (Anthropic)

(Repositorio en GitHub)

Métodos de instalación (elige el que corresponda a tu sistema operativo y hazlo en la consola del sistema operativo):

  • Mac/Linux (con Node.js): npm install -g @anthropic-ai/claude-code.
  • Mac/Linux (instalador rápido): curl -fsSL https://claude.ai/install.sh | bash.
  • Windows: abre PowerShell y escribe irm https://claude.ai/install.ps1 | iex.

Después de instalar:

  • Abre la consola del sistema operativo.
  • Escribe claude doctor para comprobar que funciona.
  • Escribe claude para usar la aplicación.
  • Inicia sesión con tu cuenta de Claude.

Instalación de Qwen

  • Escribe desde una consola: npm install -g @qwen-code/qwen-code
  • Abre la consola, escribe qwen y elige el método de inicio de sesión.

Importante: Solo hemos probado las versiones para Linux. Las instrucciones proporcionadas para Windows y Mac han sido redactadas por Grok basándose en las referencias que hay más adelante. Por lo tanto, no podemos asegurar que sean correctas.

Modo de uso

Una vez hemos entrado, abriendo una consola y tecleando el nombre de la IA deseada, todas nos darán la oportunidad de entrar en nuestra cuenta a través de la web. Una vez introducidas nuestras credenciales, el programa se acabará de iniciar normalmente. Si deseamos cambiar las opciones de inicio de sesión, podemos eliminar la carpeta de configuración que se detalla a continuación.

Cuando hayamos iniciado sesión, hablaremos con la IA de la forma habitual, escribiendo en la caja de texto que tenemos para ello.

Todas las IA tienen comandos que realizan acciones específicas. Destacamos un par de ellos comunes a todas.

  • /quit. Escribiendo este comando, cerraremos la consola de la IA. Se puede conseguir el mismo efecto pulsando dos veces seguidas CTRL +C.
  • /init. Esa instrucción hace que la IA analice la carpeta actual y escriba un archivo en formado Markdown, donde coloca una descripción del contenido en la misma carpeta. Hay que tener en cuenta que si tenemos archivos de texto con información sensible, estos serán leídos por la IA, por lo que hay que tener precaución en este sentido. Si utilizamos la consola por primera vez en una carpeta que ya tiene archivos, conviene ejecutar este comando antes de empezar. Gemini creará el archivo GEMINI.md, Codex creará el archivo AGENTS.md y Claude hará el archivo CLAUDE.md. Podemos abrirlos y añadir allí información extra que deseamos que tengan en cuenta.

Cuando deba realizar acciones que afecten a nuestro ordenador (leer archivos, escribir, eliminar, acceder a un programa, etc.) nos pedirán permiso. Podemos dárselo cada vez, es la opción 1 o, si estamos seguros, darles permiso para el resto de la sesión con la opción 2, aunque alguna vez esta opción sirve para cancelar.

Carpetas y archivos importantes

La configuración de cada programa (datos de inicio de sesión, instrucciones iniciales, etc.) se encuentra en las carpetas indicadas a continuación. Allí crearán archivos Markdown (.md) con la información que crean relevante.

ServicioCarpeta de configuración en WindowsCarpeta de configuración en Linux / MacOSArchivo de instrucciones
Gemini CLI%USERPROFILE%\.gemini~/.geminiGEMINI.md
OpenAI Codex%USERPROFILE%\.codex~/.codexAGENTS.md
Claude Code%USERPROFILE%\.claude~/.claudeCLAUDE.md

En cualquier momento podemos borrar estas carpetas y la próxima vez que entremos en el programa se crearán de nuevo y nos volverán a pedir el inicio de sesión.

También podemos crear los archivos de instrucciones en estas carpetas con instrucciones específicas sobre su comportamiento, quienes somos, etc. Estos archivos pueden estar en la carpeta de configuración, con lo que serán leídos cada vez que iniciemos la IA, y se pueden colocar también en la carpeta actual, la IA los puede generar también de forma automática con el comando /init.

En el caso de Gemini, podemos iniciar sesión con otra cuenta eliminando el archivo config.json de la carpeta .gemini. Esto hará que nos pregunte el método para iniciar sesión la próxima vez que entremos, lo que podremos utilizar para indicar una cuenta de Google diferente a la anterior, en el caso de que hayamos llegado al límite.

Límites de uso, modelos y ventanas de contexto

  • Gemini CLI
    Es gratuito. Permite 60 mensajes por minuto y un máximo diario de 1 000. Utiliza por defecto Gemini 2.5 Pro, con una ventana de contexto de 1 000 000 tokens. Google ha anunciado que se ampliará a 2 000 000, aunque aún no está disponible para todos. Cuando alcanza el límite de uso, cambia a Gemini 2.5 Flash.
  • Qwen Code CLI
    Es gratuito. Admite 60 solicitudes por minuto y 2000 por día.
  • Codex (ChatGPT CLI)
    Funciona con una cuenta Plus de ChatGPT y aplica un límite de uso cada 5 horas y otro semanal, aunque no se han dado cifras concretas. Utiliza por defecto GPT-5, con una ventana de contexto de 200 000 tokens.
  • Claude Code
    Con una suscripción Pro, permite entre 10 y 40 mensajes cada 5 horas. A partir del 28 de agosto de 2025, también habrá un límite semanal. Utiliza Claude 4 Sonnet, con una ventana de contexto de 200 000 tokens.

Resumen de políticas de privacidad para versiones CLI de herramientas de IA

Este resumen se basa en las políticas oficiales actualizadas al 17 de agosto de 2025, extraídas de las fuentes de cada proveedor. Las políticas pueden cambiar con el tiempo.

Recomendamos especial precaución con Gemini CLI donde, por defecto, en las cuentas personales, los datos se usan para entrenar sus modelos y pueden ser leídos por humanos. Véase en el texto cómo desactivarlo.

Gemini CLI (versión gratuita para individuos)

Los datos (prompts, outputs, código) se usan por defecto para mejorar productos y entrenar modelos de machine learning, con opción de opt-out mediante la desactivación de Gemini Apps Activity. El término opt-out se refiere a la posibilidad de excluirse voluntariamente de un uso que está activo por defecto. En el caso de Gemini CLI para cuentas personales, los datos (prompts, salidas de código, etc.) pueden usarse para entrenar modelos si no se desactiva esta opción en la configuración de la cuenta de Google, en el apartado Controles de actividadGemini Apps Activity. Los contenidos pueden ser revisados por humanos para control de calidad, se guardan de forma desconectada de la cuenta y se retienen hasta 18 meses. Se recomienda no enviar información confidencial.
Política de privacidad para Gemini Code Assist (individuales)

Gemini CLI (versiones de pago, como Gemini Advanced/Pro)

El tratamiento de datos es equivalente al de la versión gratuita: pueden usarse para mejorar servicios y entrenar modelos, con posibilidad de opt-out desactivando Gemini Apps Activity. Si está activada, Google puede realizar revisión humana de chats con datos desvinculados de la cuenta, y en caso de ser revisados, pueden conservarse hasta 3 años.
Hub de privacidad de Gemini Apps

Gemini (versiones corporativas: Vertex AI y Workspace empresarial)

En entornos corporativos, los datos de clientes no se usan para entrenar modelos ni para mejorar servicios sin permiso. No existe revisión humana rutinaria; solo puede haber acceso limitado en casos de soporte, cumplimiento legal o investigación de abuso. En Vertex AI se ofrecen opciones avanzadas de gobernanza de datos, incluida la configuración de zero data retention (ZDR), que evita el almacenamiento incluso temporal. De forma predeterminada puede existir caché técnica de hasta 24 horas o registros mínimos de auditoría.
Gobernanza de datos en Vertex AI Generative AI

Gemini (versiones educativas: Workspace for Education)

En dominios educativos, los datos no se usan para entrenar modelos, ni para mostrar anuncios, ni son revisados por humanos. Desde junio de 2025, estas protecciones se aplican a todas las edades en cuentas de educación. Se ofrecen protecciones de nivel empresarial, sin coste adicional y con controles de administrador. El contenido no se comparte fuera del dominio escolar.
Política de privacidad de Google Workspace for Education

OpenAI API (versiones CLI o API)

En la API de OpenAI, los datos no se usan para entrenar modelos por defecto, salvo en caso de consentimiento expreso. Se conservan hasta 30 días para monitorizar abusos y resolver incidencias técnicas, con posibilidad de solicitar Zero Data Retention en contextos empresariales. La revisión humana está limitada a casos de seguridad o abuso.
Uso de datos en la API de OpenAI

Claude Code (API/CLI, versión gratuita)

Los datos no se usan para entrenar modelos por defecto, salvo en caso de consentimiento voluntario o cuando un contenido se marca como feedback para trust & safety. Puede haber revisión humana o automática en situaciones de abuso, y en esos casos las retenciones pueden extenderse hasta 2 años para prompts/respuestas y hasta 7 años para métricas de seguridad. En la aplicación Claude Code local, las sesiones pueden conservarse hasta 30 días, configurable, y en organizaciones con Zero Data Retention no se guardan en servidores.
Uso de datos personales en entrenamiento de modelos (Anthropic)
Privacidad en Claude Code

Diferencias entre Gemini CLI, Codex y Claude Code

CaracterísticaGemini CLICodex (ChatGPT)Claude CodeQwen
Instalaciónnpm install -g @google/gemini-clinpm install -g @openai/codex@latestnpm install -g @anthropic-ai/claude-codenpm install -g @qwen-code/qwen-code
Carpeta y archivo de configuración~/.gemini / GEMINI.md~/.codex / AGENTS.md~/.claude / CLAUDE.md~/.qwen / QWEN.md
Modelo utilizadoGemini 2.5 Pro (cambia a Flash al límite)GPT-5-codexClaude 4 Sonnetqwen3-coder-plus
Límites de uso60 mensajes/min, 1000 diariosLímites cada 5h y semanales (detalles no públicos)10-40 prompts/5h, límite semanal desde ago 202560 solicitudes por minuto, 2000 por día.
Ventana de contexto en tokens1 000 000200 000200 000256 000
Versión gratuitaNoNo
Política de privacidadDatos usados para entrenamiento por defecto; revisión humana posible; retención hasta 18 mesesNo entrenan por defecto; retención 30 días; revisión solo en casos de abusoNo entrenan por defecto; retención 30 días (configurable)Los datos de las conversaciones serán usados para entrenamiento

Uso de IA en consola frente a la versión web

AspectoVersiones CLIVersiones web
AccesoDesde consola/terminal del sistema (cmd, PowerShell, Terminal).Desde un navegador web.
RequisitosNecesita Node.js.Solo conexión a Internet y un navegador.
MultimediaNo admite pegar imágenes en el chat; solo como archivos. Sin lienzo de previsualización.Admite copiar/pegar imágenes y elementos multimedia. En algunos casos, lienzo integrado.
Acceso a archivos localesSí. Puede leer, escribir, organizar, renombrar, convertir formatos, etc. Requiere permisos explícitos.No. Los archivos deben subirse y descargarse manualmente.
Operaciones sobre el sistemaPuede lanzar programas, consultar memoria, espacio libre, ejecutar conversiones o transcripciones.No tiene acceso directo al sistema operativo.
Versatilidad en tareasIdeal para automatizar procesos, manipular lotes de archivos, programar proyectos completos y convertir formatos directamente desde el ordenador.Más adecuada para consultas rápidas, interacción visual, compartir elementos multimedia y uso general sin instalación.
Uso en programación (vibe coding)Muy eficiente para proyectos con múltiples archivos; puede ver y manipularlos directamente.Menos eficiente: se deben subir/bajar o copiar archivos individualmente.
InterfazExclusivamente texto, sin ratón; navegación con teclado.Interfaz gráfica con botones, menús y edición más visual.

Mi experiencia personal, a modo de conclusión

Después de haber usado de forma intensiva los tres modelos durante un tiempo, he podido comprobar que tango ChatGPT como Claude son superiores en programación a Gemini por lo que si deseamos crear recursos educativos (páginas web, programas, etc.) los dos primeros son recomendables.

Sin embargo, la enorme ventana de contexto de Gemini (5 veces más que la de los otros dos), unido a su gratuidad, lo hacen ideal para tareas masivas (donde hay que realizar una gran cantidad de trabajo como convertir documentos, traducirlos, etc.) y, por lo tanto, es el CLI recomendable a nivel general.

Una buena técnica es utilizar Gemini por defecto y, si tenemos una cuenta Plus de ChatGPT o Pro de Claude, acudir a ellos cuando Gemini se queda atascado en una tarea que no puede resolver.

Advertencia: Este artículo tiene nivel 3 en el Marco para la integración de la IA generativa.

Lee también la segunda parte de la Guía básica para usar la inteligencia artificial desde la terminal.

Pódcast (creado con NotebookLM)

FAQ creado con NotebookLM

¿Qué son las consolas de IA y en qué se diferencian de las versiones web?

Las consolas de IA, como las versiones CLI (Command Line Interface) de Gemini, ChatGPT (Codex), Qwen y Claude, son programas que se instalan directamente en tu ordenador y se utilizan a través de ventanas de texto, conocidas como terminales o consolas. A diferencia de las versiones web, que se acceden mediante un navegador, las consolas de IA ofrecen una interacción más directa y profunda con el sistema operativo. No requieren un ordenador potente, ya que la comunicación se realiza a través de internet con los servicios de IA. La principal diferencia radica en que las consolas pueden ejecutar comandos directamente en tu ordenador, permitiéndoles leer, escribir, manipular archivos y carpetas, y realizar operaciones directas sobre el sistema operativo, acciones que no son posibles con los chats web.

¿Cuáles son las principales ventajas de usar una consola de IA en comparación con la versión web?

Las consolas de IA ofrecen varias ventajas significativas sobre las versiones web. Permiten manipular archivos y carpetas directamente en el ordenador, como reorganizar, borrar, crear o renombrar archivos masivamente (ej. renombrar varios archivos con un mismo criterio o convertir documentos de Word a PDF). También pueden realizar operaciones sobre el sistema operativo, como lanzar programas, consultar el estado de la memoria o el espacio libre, y convertir audios a texto para obtener transcripciones y traducciones. Son especialmente útiles para tareas de «vibe coding» (programación asistida por IA) en proyectos con múltiples archivos, ya que la IA puede ver, abrir y manipular todos ellos de manera eficiente. Aunque no admiten pegar imágenes directamente en el chat, se les pueden proporcionar como archivos.

¿Qué se necesita para instalar y usar una consola de IA como Gemini, Codex, Claude o Qwen?

Para instalar y usar estas consolas de IA, primero necesitas tener Node.js instalado en tu sistema operativo (Windows, Mac o Linux), ya que es el programa base que permite que estas herramientas funcionen. Si Node.js no está instalado, al intentar ejecutar los comandos verás un mensaje de error. Una vez que Node.js está instalado, puedes proceder a instalar la IA deseada utilizando comandos específicos en la consola del sistema (por ejemplo, npm install -g @google/gemini-cli para Gemini). Después de la instalación, simplemente escribes el nombre de la IA (ej. gemini, codex, claude, qwen) en la consola para iniciarla. Al principio, te pedirá iniciar sesión con tu cuenta correspondiente o introducir una clave API.

¿Cómo se gestionan la privacidad y el uso de datos en las versiones CLI de estas IA?

La gestión de la privacidad varía significativamente entre los diferentes proveedores y tipos de cuenta. En Gemini CLI para cuentas personales, los datos (prompts, outputs, código) se usan por defecto para entrenar modelos y pueden ser revisados por humanos, aunque esta opción puede desactivarse (opt-out) en la configuración de la cuenta de Google. Para las versiones empresariales y educativas de Gemini, así como para OpenAI API (Codex) y Claude Code, los datos no se usan para entrenar modelos por defecto, salvo consentimiento explícito o en casos específicos de seguridad y abuso. La retención de datos también varía: 30 días para monitorear abusos (OpenAI, Claude), hasta 18 meses para Gemini personal con revisión humana, y opciones de Zero Data Retention (ZDR) para entornos empresariales. Se recomienda precaución al enviar información confidencial, especialmente con Gemini CLI si no se ha configurado la opción de exclusión.

¿Cuáles son las principales diferencias entre Gemini CLI, Codex (ChatGPT CLI), Claude Code y Qwen en términos de características y límites de uso?

Existen diferencias notables entre las cuatro consolas de IA:

  • Gemini CLI: Ofrece una versión gratuita para uso individual, con un límite de 60 mensajes por minuto y 1000 diarios. Utiliza Gemini 2.5 Pro (cambiando a Flash al límite) con la ventana de contexto más grande: 1.000.000 de tokens. Por defecto, usa datos para entrenamiento.
  • Codex (ChatGPT CLI): Requiere una cuenta ChatGPT Plus, utiliza GPT-5 con una ventana de contexto de 200.000 tokens y tiene límites de uso por hora y semanales no especificados públicamente. No usa datos para entrenamiento por defecto.
  • Claude Code: Con una suscripción Pro, permite entre 10 y 40 mensajes cada 5 horas (con un límite semanal desde agosto de 2025). Usa Claude 4 Sonnet y tiene una ventana de contexto de 200.000 tokens. No usa datos para entrenamiento por defecto.
  • Qwen: Ofrece una versión gratuita con 60 solicitudes por minuto y 2000 diarias. Utiliza qwen3-coder-plus con una ventana de contexto de 256.000 tokens. Sus políticas de privacidad indican que los datos de las conversaciones serán usados para entrenamiento.

¿Cómo puedo abrir la consola del sistema operativo en una carpeta específica y por qué es importante?

Es fundamental abrir la consola de IA en la carpeta donde planeas trabajar para evitar que la IA tenga acceso a información personal o confidencial en otras partes de tu sistema. Los métodos para abrirla en una carpeta específica son:

  • Windows: Abre la carpeta en el Explorador de Archivos, haz clic en la barra de direcciones superior y escribe cmd o powershell, luego presiona Enter.
  • Mac: En Finder, navega a la carpeta y selecciona «Nuevas ventanas de la terminal en la carpeta» o arrastra la carpeta a una ventana de Terminal ya abierta después de escribir cd.
  • Linux: Navega hasta la carpeta en tu gestor de archivos y haz clic derecho en un espacio vacío para seleccionar la opción «abrir en un terminal».

¿Qué son los comandos /quit y /init y qué hacen en la consola de IA?

Los comandos /quit y /init son acciones específicas comunes a todas las consolas de IA:

  • /quit: Este comando cierra la sesión de la IA. También se puede lograr el mismo efecto pulsando CTRL + C dos veces seguidas.
  • /init: Esta instrucción le pide a la IA que analice el contenido de la carpeta actual y genere un archivo en formato Markdown (GEMINI.md, AGENTS.md, CLAUDE.md o QWEN.md según la IA) que contiene una descripción de su contenido. Es importante tener precaución, ya que si hay archivos de texto con información sensible en esa carpeta, serán leídos por la IA. Es conveniente ejecutar este comando antes de empezar si la consola se abre en una carpeta con archivos.

¿Dónde se guarda la configuración de las consolas de IA y cómo se puede gestionar?

La configuración de cada programa de IA (como los datos de inicio de sesión o las instrucciones iniciales) se guarda en carpetas específicas en tu sistema:

  • Gemini CLI: ~/.gemini (Linux/macOS) o %USERPROFILE%\.gemini (Windows). Archivo de instrucciones: GEMINI.md. Para cambiar de cuenta, puedes eliminar el archivo config.json de esta carpeta.
  • OpenAI Codex: ~/.codex (Linux/macOS) o %USERPROFILE%\.codex (Windows). Archivo de instrucciones: AGENTS.md.
  • Claude Code: ~/.claude (Linux/macOS) o %USERPROFILE%\.claude (Windows). Archivo de instrucciones: CLAUDE.md.
  • Qwen: ~/.qwen (Linux/macOS) o %USERPROFILE%\.qwen (Windows). Archivo de instrucciones: QWEN.md.

Puedes borrar estas carpetas en cualquier momento para que el programa las cree de nuevo la próxima vez que inicies la IA, lo cual puede ser útil para cambiar las opciones de inicio de sesión. También puedes crear archivos de instrucciones personalizados en estas carpetas de configuración (o en la carpeta actual de trabajo) para especificar el comportamiento o las instrucciones iniciales de la IA.

Glosario de términos

  • CLI (Command Line Interface): Son versiones de programas de inteligencia artificial que se instalan en tu ordenador y se usan escribiendo texto en ventanas especiales (llamadas terminales o consolas), en lugar de usar un navegador web y hacer clic. Es como usar el ordenador solo con el teclado, escribiendo tus instrucciones y recibiendo las respuestas ahí mismo.
  • Terminal o Consola: Es una ventana de texto en la que puedes escribir instrucciones directamente a tu ordenador. En Windows, se conocen como «Símbolo del sistema» o «PowerShell».
  • Chat web: Es la forma habitual de usar los chatbots de IA a través de su página web, donde escribes en un recuadro y recibes la respuesta.
  • Multimedia: En el contexto de las consolas de IA, se refiere a que no puedes pegar directamente imágenes u otros elementos visuales en el chat, aunque sí puedes proporcionarlos como archivos.
  • Lienzo: Se refiere a un espacio donde podrías editar o previsualizar resultados directamente en el chat, algo que no está disponible en las versiones de consola.
  • Comandos (en el ordenador): Son instrucciones que la inteligencia artificial puede ejecutar directamente en tu ordenador, permitiéndole leer y escribir archivos. Esto le da la capacidad de hacer cosas que no se pueden hacer desde una versión web, como manipular archivos, lanzar programas o consultar el estado de tu sistema.
  • Manipular archivos y carpetas: Se refiere a realizar acciones como leer, reorganizar, borrar o crear archivos y carpetas en tu ordenador.
  • Sistema operativo: Es el programa principal que controla todas las funciones de tu ordenador, como Windows, macOS o Linux. Las consolas de IA pueden interactuar con él para, por ejemplo, iniciar programas o ver cuánta memoria tienes disponible.
  • Vibe coding: Es la tarea de crear programas y aplicaciones dándole instrucciones a la inteligencia artificial. Es muy eficiente en el entorno de consola, especialmente para proyectos con varios archivos, ya que la IA puede ver, abrir y manejar esos archivos directamente.
  • Carpeta raíz del sistema: Es la carpeta principal y más básica de tu ordenador, de la que derivan todas las demás carpetas. Se recomienda evitar abrir la consola de IA en esta carpeta para proteger tu información personal y confidencial.
  • Node.js: Es un programa esencial que necesitas tener instalado en tu ordenador para poder usar las consolas de IA como Gemini, Codex o Claude. Si no lo tienes, verás un mensaje de error.
  • npm: Es una herramienta que se usa junto con Node.js para instalar y gestionar paquetes (programas) de JavaScript. Se menciona en las instrucciones de instalación de las IA.
  • Homebrew: Es un gestor de paquetes para sistemas operativos Mac y Linux, una forma alternativa de instalar programas de manera sencilla.
  • npx: Es un comando que te permite ejecutar un paquete (programa) sin necesidad de instalarlo de forma permanente. La aplicación se descarga cada vez que la usas.
  • GitHub (Repositorio oficial): Es una plataforma muy popular donde los desarrolladores de software almacenan y gestionan el código de sus proyectos. Los «repositorios oficiales» son donde se encuentra el código original y más actualizado de las IA.
  • WSL (Windows Subsystem for Linux): Es una característica de Windows que permite ejecutar un entorno Linux (otro sistema operativo) dentro de Windows, lo que puede ser útil para ciertos programas o si tienes dificultades en Windows.
  • Markdown: Es un formato de texto simple que se usa para escribir documentos. La IA puede generar un archivo en este formato con una descripción del contenido de la carpeta actual.
  • Tokens: Son las unidades en las que la inteligencia artificial procesa el texto (pueden ser palabras, partes de palabras o incluso caracteres).
  • Ventana de contexto: Se refiere a la cantidad máxima de «tokens» que una IA puede procesar o «recordar» en una conversación o tarea. Una ventana más grande significa que la IA puede manejar textos más largos o recordar más información de la conversación.
  • Opt-out: Significa la opción de poder desactivar voluntariamente una función que viene activada por defecto. Por ejemplo, en Gemini CLI, la opción de que tus datos se usen para entrenar el modelo está activada por defecto, pero puedes desactivarla.
  • Prompts: Son las instrucciones, preguntas o peticiones que tú le escribes a la inteligencia artificial.
  • Outputs: Son las respuestas o los resultados que genera la inteligencia artificial en base a tus «prompts».
  • Machine learning (aprendizaje automático): Es una rama de la inteligencia artificial que permite a los sistemas aprender de los datos para mejorar su rendimiento en tareas específicas, como entender lo que pides o generar respuestas.
  • Zero Data Retention (ZDR): Es una configuración avanzada que impide que tus datos sean almacenados, incluso temporalmente, en los servidores del proveedor de la IA. Se ofrece en versiones corporativas o para APIs específicas.
  • API (Application Programming Interface): Es un conjunto de reglas y herramientas que permiten a diferentes programas de software comunicarse entre sí. Cuando se menciona «OpenAI API», se refiere a usar los servicios de OpenAI (como ChatGPT) a través de una conexión directa de programa a programa, en lugar de la interfaz web.
  • Feedback para trust & safety: Se refiere a cuando un usuario marca un contenido como problemático o inadecuado para que sea revisado por motivos de seguridad o confianza.
  • Caché técnica: Es un almacenamiento temporal de datos que se guarda para que los programas funcionen más rápido.
  • Registros mínimos de auditoría: Son pequeños registros que se guardan para hacer un seguimiento básico de las operaciones, por ejemplo, quién accedió a qué sistema y cuándo, con fines de seguridad o cumplimiento normativo.

Referencias:

Inteligencia artificial y matemáticas: cálculo y formato

Recientemente y hablando de matemáticas, he visto comentarios acerca de que los chatbots son incapaces de resolver problemas matemáticos donde hay algún tipo de cálculo o que no pueden comprender lo que se les sube, por ejemplo, en PDF.

Estas críticas entroncan directamente con dos capacidades matemáticas importantes: la capacidad de realizar operaciones matemáticas y, una más genérica, que es el formato con el que leen mejor los datos.

Chatbots con capacidad de cálculo

El primer error que suele cometer el docente inexperto consiste en pensar que da igual usar un chatbot u otro, pongamos, por ejemplo, Copilot o ChatGPT, para resolver un problema. Nada más lejos de la realidad, porque las diferencias en las capacidades matemáticas entre chatbots son abismales. Como veremos a continuación, los chatbots dan resultados incorrectos porque intentan hacer los cálculos «de cabeza» y se equivocan. Son muy pocos los que pueden utilizar herramientas informáticas de cálculo (programación).

Veamos un ejemplo donde les pedimos la media de 39 números. Hemos utilizado tres prompts en el mismo chat. El primero ha sido:

El segundo ha sido:

Y, por último:

En la siguiente tabla podemos ver los resultados obtenidos con cada uno de los chatbots.

ChatbotResultados de los prompts:
1 / 2 / 3
¿Resultado correcto?
Claude53.5 / 53.5 / 53.5✅ / ✅ / ✅
ChatGPT53.8 / 53.5 / 53.5❌ / ✅ / ✅
Gemini53.4 / 53.4 / 53.5❌ / ❌ / ✅
DeepSeek51.3 / 51.3 / 53.5❌ / ❌ / ✅
Grok53.6 / 53.6 / 53.5❌ / ❌ / ✅
Copilot57.4 / 57.4 / –❌ / ❌ / ❌
Perplexity52.0* / 52.0 / –❌ / ❌ / ❌

* Perplexity da un primer resultado válido, pero no los siguientes. El motivo es que, en la versión gratuita, la opción Pro Search se desactiva automáticamente, por lo tanto se considera un resultado negativo.

  • Claude ha utilizado programación desde el primer momento (hizo un programa en JavaScript), por lo que su resultado ha sido exacto desde el principio. De hecho, cuando se le puso el segundo prompt se «quejó» diciendo que ya lo había hecho antes.
  • ChatGPT confió en sus capacidades de cálculo y lo resolvió en un primer momento sin usar programación; el resultado fue, lógicamente, erróneo. ChatGPT no siempre hace esto, cuando ve operaciones complejas, suele utilizar programación desde un primer momento (hace programas en Python). Para asegurarnos de que siempre lo hará así, lo mejor es decirle desde el principio que use programación para los cálculos, de este modo su resultado será siempre acertado.
  • Gemini, DeepSeek y Grok dan un resultado erróneo en un primer momento. Cuando se les pide que usen programación en el chat con el segundo prompt, los tres hacen un programa que no ejecutan, por lo que tampoco dan el resultado correcto. Se limitan a decir que con ese programa el usuario podrá comprobar que el primer resultado era válido. Cuando se les pide un programa en HTML, los tres lo hacen, lo permiten ejecutar desde el mismo chat y se obtiene el resultado correcto.
  • Copilot y Perplexity no dan el resultado correcto en ningún caso, ya que no pueden ejecutar programas en el chat y tampoco son capaces de ejecutar los programas que crean en HTML, por lo que no es posible comprobar sin salir del chat, si los programas realmente funcionan.

Como conclusión, podemos decir que, cuando hay implicados cálculos matemáticos, debemos limitarnos a utilizar Claude y ChatGPT. Por seguridad, siempre es preferible decirles desde el principio que usen programación para calcular los resultados.

Podemos utilizar Gemini, DeepSeek o Grok (aquí también entraría el chatbot Qwen) siempre que les hagamos hacer programas en HTML para poder ejecutarlos una vez que los hayan creado.

Bajo ningún concepto deberíamos usar Copilot o Perplexity, ya que los resultados tienen una alta probabilidad de ser erróneos.

Debemos tener en cuenta que tanto ChatGPT como Claude pueden utilizar librerías como SymPy o mathjs con las que se puede hacer cálculo simbólico como, por ejemplo, derivadas de funciones y también librerías gráficas con las que podremos tener gráficos en el transcurso de nuestra conversación en el chat. Estos dos chatbots están muy por delante de cualquiera de sus competidores.

ChatGPT hace los programas en Python y Claude en JavaScript, dado que Python es más potente para la manipulación y cálculo matemático, ChatGPT se presenta como el chatbot más potente en matemáticas, no obstante, para las tareas habituales ambos nos irán igualmente bien.

En el artículo ¿Qué IA me conviene? hay una tabla, que se actualiza periódicamente, donde se indica la capacidad de las diferentes IA para hacer cálculos (fila 7). En el caso de que otros chatbots adquieran posteriormente la capacidad de hacer cálculos matemáticos, se indicará puntualmente allí.

El formato matemático desde la perspectiva de los chatbots

El formato que mejor manejan los chatbots es el de texto puro. Todos ellos utilizan para sus respuestas el formato Markdown, que es texto puro, pero con ciertas marcas que definen formatos, listas de viñetas o fórmulas. Cuando usamos el botón copiar del chat, lo que estamos copiando es el texto en formato Markdown.

Aunque podemos escribir una fracción como: (x+1)/(3x+2), hay expresiones que pueden ser más complicadas de representar y la recomendación es usar LaTeX. La fórmula anterior se escribiría como \frac{x+1}{3x+2} que se vería como \(\frac{x+1}{3x+2}\). No se trata ahora de aprender LaTeX, aunque recomiendo muy encarecidamente conocer lo más básico que son unas pocas expresiones como la de la fracción anterior (en esta página tienes lo más usado).

Documentos

Para convertir un texto en formato DOCX o PDF a Markdown podemos utilizar Gemini, ya que hace una conversión más que aceptable. Podemos usar un prompt como este:

La coletilla «no añadas citas» es para evitar que nos añada enlaces al documento con la localización del texto, aunque si las pone tampoco supondrá un problema.

El texto producido hay que copiarlo con el botón que hay en la base del chat (nunca seleccionando con el ratón) y lo podremos pegar directamente en ChatGPT o Claude. También lo podemos guardar en un archivo de texto, utilizando un programa como el bloc de notas de Windows, con la extensión: md. Por ejemplo: mi_examen.md o guardándolo como texto sin formato en Word o Google Docs. No debemos guardarlo con el formato por defecto de estos procesadores de texto.

Si actuamos de este modo, los chatbots entenderán perfectamente el texto que les estamos proporcionando y ya no tendremos la impresión de que la IA no nos entiende cuando le pedimos algo (cuando, en realidad, lo que no entiende son los datos que le subimos).

Utilidades para las fórmulas

Estos programas son de utilidad para el que trabaja habitualmente con fórmulas. El primero es para reutilizar las conversaciones con los chatbots y el segundo para hacer fórmulas.

MDAITex. Con este programa podremos hacer el paso inverso al explicado antes: el resultado proporcionado por el chatbot (la solución de un examen, ejercicios, etc.) lo podremos pasar a nuestro procesador de textos favorito.

EdiCuaTeX. Es un editor de fórmulas gráfico con el que podemos hacer fórmulas que obtendremos en LaTeX y que también podremos descargar como imagen.

Imágenes

Aunque no es tan preciso como lo anterior, todos los chatbots pueden descifrar las imágenes, por lo que si subimos fotos no debería haber ningún problema, incluso si el texto y las fórmulas están escritas a mano.

Conclusiones

Los mejores chatbots para usar en matemáticas y otras asignaturas científicas, son ChatGPT y Claude. En las conversaciones conviene indicarles que hagan los cálculos mediante programación. Para pasarles documentos hay que pedirle a Gemini que los transcriba a formato Markdown y se los proporcionaremos en este formato.

Pódcast creado con NotebookLM

FAQ del artículo

1. ¿Son todos los chatbots igualmente capaces de resolver problemas matemáticos?

No, las diferencias en las capacidades matemáticas entre los chatbots son abismales. Muchos chatbots cometen errores al intentar realizar cálculos «de cabeza» y no pueden utilizar herramientas de programación. Solo unos pocos chatbots, como Claude y ChatGPT, son fiables para cálculos matemáticos complejos, ya que pueden usar programación.

2. ¿Por qué algunos chatbots dan resultados incorrectos en matemáticas y cómo se puede mejorar su precisión?

Los chatbots dan resultados incorrectos cuando intentan hacer los cálculos sin usar programación. Para asegurar resultados precisos, es fundamental pedirles que usen programación desde el principio. Por ejemplo, al solicitar a ChatGPT que use programación (Python), sus resultados son consistentemente correctos. Otros chatbots como Gemini, DeepSeek, y Grok, aunque pueden generar código, no lo ejecutan internamente, requiriendo que el usuario ejecute el programa (por ejemplo, en HTML) para obtener la respuesta correcta.

3. ¿Cuáles son los chatbots más recomendados para tareas matemáticas y científicas?

Los mejores chatbots para usar en matemáticas y otras asignaturas científicas son ChatGPT y Claude. Claude utiliza JavaScript para su programación interna, mientras que ChatGPT usa Python. Aunque ambos son muy competentes, Python ofrece una mayor potencia para la manipulación y el cálculo matemático, lo que posiciona a ChatGPT como el más potente en matemáticas. Ambos pueden integrar librerías de cálculo simbólico (como SymPy o mathjs) y gráficas.

4. ¿Qué formato de datos es el más efectivo para que los chatbots entiendan la información, especialmente en matemáticas?

El formato que mejor manejan los chatbots es el de texto puro, específicamente Markdown. Markdown permite incluir ciertas marcas para definir formatos, listas o fórmulas. Para expresiones matemáticas complejas, se recomienda usar LaTeX, ya que los chatbots lo interpretan sin problemas. Es crucial copiar el texto directamente con el botón de copiar del chat para asegurar que el formato Markdown se preserve.

5. ¿Cómo se pueden transcribir documentos como DOCX o PDF para que los chatbots los procesen eficazmente?

Para transcribir documentos en formatos como DOCX o PDF a un formato legible para los chatbots, se puede utilizar Gemini. Se le puede pedir a Gemini que transcriba el documento a formato Markdown con un prompt como: «Transcribe el siguiente documento al formato Markdown, no añadas citas». Una vez transcrito, el texto resultante debe copiarse utilizando el botón de copiar del chat y pegarse directamente en chatbots como ChatGPT o Claude, o guardarse como un archivo .md.

6. ¿Es posible que los chatbots entiendan texto y fórmulas escritas a mano en imágenes?

Sí, aunque no con la misma precisión que con texto puro o LaTeX, todos los chatbots pueden descifrar imágenes. Esto significa que si se suben fotos con texto y fórmulas, incluso si están escritas a mano, los chatbots deberían poder procesarlas sin mayores problemas.

7. ¿Qué herramientas externas pueden complementar el uso de chatbots para trabajar con fórmulas matemáticas?

Existen utilidades que facilitan el trabajo con fórmulas. MDAITex es un programa que permite convertir los resultados proporcionados por los chatbots (en Markdown) a un formato compatible con procesadores de texto, invirtiendo el proceso de transcripción. EdiCuaTeX es un editor gráfico de fórmulas que permite crear expresiones en LaTeX y descargarlas como imagen, facilitando la creación de contenido matemático.

8. ¿Qué precauciones deben tomarse al usar chatbots para cálculos matemáticos?

Es crucial indicar a los chatbots (especialmente a Claude y ChatGPT) que realicen los cálculos mediante programación para asegurar la exactitud de los resultados. Además, para proporcionar documentos a los chatbots, se recomienda transcribirlos previamente a formato Markdown usando Gemini. Se desaconseja el uso de chatbots como Copilot o Perplexity para cálculos matemáticos, ya que sus resultados son propensos a errores y no pueden ejecutar programas internamente. Las capacidades mencionadas corresponden a las versiones gratuitas de los chatbots.

Notas

Las versiones de las que hablamos en este artículo son las gratuitas para cada uno de los chatbots, las que aparecen por defecto al abrir su enlace.

Este artículo tiene nivel 0 en el marco para la integración de la IA generativa en las tareas educativas. Excepto las FAQ y el pódcast que ha sido creado por NotebookLM.

« Entradas anteriores

© 2025 Bilateria

Tema por Anders NorenArriba ↑