El uso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en educación permite conectar el aprendizaje con problemáticas globales reales. Sin embargo, diseñar actividades que integren los ODS de manera efectiva en el aula puede ser un desafío. Para facilitar este proceso, se ha desarrollado un EduPrompt que ayuda a los docentes a generar actividades alineadas con los ODS de forma rápida y estructurada.
El poder de los ODS en el aula
Los ODS son 17 metas globales establecidas por la ONU en 2015 para abordar problemas como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la paz. Estos objetivos buscan promover un futuro sostenible y equitativo antes de 2030, y su integración en la enseñanza permite a los estudiantes comprender su impacto en la sociedad y desarrollar competencias clave como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
El EduPrompt para diseñar actividades basadas en los ODS
Este EduPrompt guía a los docentes en la creación de actividades educativas relacionadas con los ODS, asegurando que estén alineadas con los saberes y criterios de evaluación de la materia. La IA actúa como un experto en ODS y educación, estructurando la actividad paso a paso.
Cómo funciona el EduPrompt
La IA sigue una secuencia de preguntas para recopilar la información necesaria y diseñar una actividad relevante para el aula:
Identificación del contexto educativo
Pregunta al docente el curso y la asignatura en la que se implementará la actividad.
Selección de saberes
Solicita al docente que indique qué saberes específicos quiere trabajar con su alumnado.
Alineación con criterios de evaluación
Recoge los criterios de evaluación asociados a los saberes seleccionados.
Propuesta de ODS
Basándose en los saberes y criterios indicados, la IA sugiere tres ODS que se relacionan con el contenido, para que el docente elija el más adecuado.
Generación de la actividad
Una vez seleccionado el ODS, la IA diseña una actividad didáctica, justificando su relación con el objetivo elegido y explicando cómo ayuda a desarrollar los saberes planteados.
Puesta en práctica de la actividad
Se detalla un plan de implementación con ejercicios y actividades concretas, asegurando que la propuesta sea viable y efectiva en el aula.
Ejemplo de uso
Un docente de Ciencias Sociales en 3º de ESO quiere trabajar el impacto del crecimiento urbano en el medioambiente. El EduPrompt le guía en la creación de una actividad siguiendo estos pasos:
Saberes: Desarrollo sostenible y urbanismo.
Criterios de evaluación: Analizar los efectos de la urbanización en el entorno natural.
ODS sugeridos: ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
ODS seleccionado: ODS 11.
Actividad generada: Los estudiantes investigarán el crecimiento urbano en su localidad, identificarán impactos negativos y propondrán medidas sostenibles para mejorar la planificación urbana.
Puesta en práctica: Trabajo en grupos con recolección de datos locales, análisis de casos y presentación de propuestas mediante infografías o videos.
Ventajas de este enfoque
Alineación curricular: La actividad se estructura según los saberes y criterios de evaluación de la asignatura.
Conexión con la realidad: Se fomenta el aprendizaje significativo al vincular el contenido con problemáticas globales.
Facilidad y rapidez: El uso de IA permite diseñar actividades educativas en pocos minutos, optimizando el tiempo del docente.
Personalización: Se adapta a diferentes niveles educativos y áreas del conocimiento.
Conclusión
Gracias a este EduPrompt, cualquier docente puede diseñar actividades basadas en los ODS de manera estructurada y eficiente. Integrar estos objetivos en la educación permite a los estudiantes desarrollar una conciencia global y habilidades clave para el siglo XXI.
Si deseas probar esta herramienta, puedes acceder al EduPrompt de actividades basadas en ODS en el siguiente enlace: EduPrompt ODS y comenzar a transformar tu enseñanza con la ayuda de la inteligencia artificial.
Preguntas Frecuentes sobre el Uso de los ODS en Educación con IA
¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por qué son importantes en la educación? Los ODS son 17 metas globales establecidas por la ONU en 2015, que abordan problemas mundiales como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la paz. Su integración en la educación es crucial porque permite a los estudiantes comprender el impacto de estos problemas en la sociedad y desarrollar habilidades esenciales como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, preparándolos para un futuro más sostenible y equitativo.
¿Qué es el EduPrompt y cómo facilita la creación de actividades educativas basadas en los ODS? El EduPrompt es una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) diseñada para guiar a los docentes en la creación de actividades educativas alineadas con los ODS. Actúa como un experto en ODS y educación, estructurando el proceso de diseño paso a paso. Ayuda a los docentes a integrar los ODS de forma rápida y eficiente, asegurando que las actividades estén conectadas con los saberes y criterios de evaluación del currículo.
¿Cuál es el proceso que sigue el EduPrompt para diseñar una actividad educativa? El EduPrompt sigue un proceso estructurado que comienza con la identificación del contexto educativo, preguntando el curso y la asignatura. Luego, solicita al docente que especifique los saberes que desea trabajar y los criterios de evaluación asociados. Basándose en esta información, la IA sugiere tres ODS relevantes. Una vez seleccionado un ODS, la IA genera una actividad didáctica, justificando su relación con el objetivo y explicando cómo ayuda a desarrollar los saberes planteados. Finalmente, ofrece un plan de implementación con ejercicios y actividades concretas.
¿Qué tipo de información debe proporcionar el docente al EduPrompt para obtener una actividad educativa relevante? El docente debe proporcionar información sobre el curso y la asignatura en la que se implementará la actividad, así como los saberes específicos que se desean trabajar y los criterios de evaluación asociados a esos saberes. Esta información permite que la IA sugiera los ODS más apropiados y diseñe una actividad que se integre de forma efectiva en el currículo.
¿Cómo se asegura el EduPrompt de que las actividades generadas estén alineadas con el currículo? El EduPrompt se asegura de la alineación con el currículo al estructurar la actividad según los saberes y criterios de evaluación de la asignatura que el docente especifica al inicio del proceso. Al basar la actividad en estos elementos, se garantiza que el aprendizaje sea significativo y relevante para los estudiantes.
¿Qué ventajas ofrece el uso del EduPrompt en comparación con los métodos tradicionales de diseño de actividades? El EduPrompt ofrece ventajas significativas como la alineación curricular, la conexión con la realidad, la facilidad y rapidez en el diseño y la personalización. La IA permite diseñar actividades educativas en pocos minutos, optimizando el tiempo del docente y asegurando la relevancia del contenido. Además, se adapta a diferentes niveles educativos y áreas del conocimiento.
¿Cómo se garantiza que las actividades generadas por el EduPrompt sean viables y efectivas para su implementación en el aula? El EduPrompt detalla un plan de implementación con ejercicios y actividades concretas que aseguran que la propuesta sea viable y efectiva en el aula. La IA se asegura de que la actividad sea adecuada para el nivel educativo y las necesidades específicas de los estudiantes, proporcionando un plan claro y detallado para la puesta en práctica.
Gracias a los chatbots de IA como DeepSeek, ChatGPT, Claude, Qwen o Le Chat de Mistral, podemos crear pequeñas aplicaciones educativas que podemos utilizar como material para nuestras clases, como forma de repasar o practicar determinados aspectos del currículo o reforzar conocimientos.
Estos chatbots son en la actualidad los únicos que permiten realizar estos programas y probarlos in situ, es decir, sin salir del chatbot, por lo que hacer una aplicación es tan sencillo como proponerle una idea y dejar que la IA le dé forma digital.
En las últimas semanas, DeepSeek R1 se ha consolidado como uno de los mejores y más avanzados chatbots, por lo que, mientras su uso sea ilimitado y gratuito, recomendamos muy encarecidamente su uso.
Creación de una mini-aplicación educativa
Preparación inicial: En Qwen hay que pulsar el botón «Artefactos» y en Le Chat de Mistral el botón «Canvas», antes de empezar para obtener la previsualización de la aplicación, en el resto de IA no es necesario hacer nada.
Definir la idea para la IA: Se trata simplemente de proporcionarle a la IA la idea que tenemos y que queremos que convierta en aplicación. Un prompt inicial para que la IA haga nuestra aplicación podría ser:
Haz una aplicación interactiva en HTML para que los alumnos comprendan el significado de la razón trigonométrica del seno de un ángulo y puedan practicarlo. La aplicación tiene que ser responsiva y atractiva visualmente
Hemos marcado en negrita varios aspectos que debemos tener en cuenta, sobre todo los dos primeros:
En formato HTML, ya que es fundamental para facilitar su difusión. De lo contrario, podríamos obtener un programa en Python u otros lenguajes que dificultarían su acceso y uso generalizado. Al generarlo en HTML, obtendremos una página web accesible desde cualquier navegador.
Interactividad. Para evitar que la página sea estática o con poca interacción, es importante indicarlo claramente.
Adaptabilidad. Si queremos que la aplicación funcione bien en dispositivos móviles, debemos especificar que debe ser responsiva, asegurando así una correcta visualización y usabilidad en distintos tamaños de pantalla.
Diseño atractivo. Para mejorar la apariencia visual, es recomendable mencionarlo, ya que muchas veces los programas presentan un diseño demasiado simple.
Aleatorización. Si creamos aplicaciones tipo test, ejercicios o preguntas interactivas, conviene especificar que el contenido debe generarse de forma aleatoria. Esto permitirá que el orden y la selección de ejercicios varíen en cada ocasión, haciendo la experiencia más dinámica y enriquecedora.
Por supuesto, podremos añadir todas las instrucciones que pensamos que deberá tener nuestra aplicación, sabiendo siempre que no podemos complicarla excesivamente o la IA no será capaz de llevar a cabo nuestra idea.
Visualización del resultado: Al terminar de escribir el código, las IA nos mostrarán la vista previa del programa, aunque en ChatGPT hay que pulsar antes el botón «Previsualizar» y en DeepSeek hay que pulsar «Run HTML», como ya se dijo, en Qwen hay que tener el botón «Artefactos» marcado desde el principio.
Mejorar el programa
Si lo que obtenemos la primera vez es muy diferente a lo que esperábamos, es más útil añadir lo que le falta a la aplicación en el prompt inicial, en lugar de ir haciendo mejoras sucesivas, es decir, iniciar una conversación nueva ampliando el primer prompt con las carencias que hemos visto. Una vez tenemos algo más cercano a lo que deseábamos, podemos empezar la conversación con la IA para ir mejorando el resultado.
Una vez tenemos una primera versión aceptable, deberemos refinarla dándole indicaciones adicionales (cambiar el color, añadir un selector de idioma, agregar un botón de ayuda, eliminar un botón, optimizarla para dispositivo móvil, etc.). Después de unas pocas, o muchas iteraciones, obtendremos el producto final: un programa hecho a la medida del profesorado y del alumnado al que va dirigido, todo un lujo absolutamente impensable hace tan solo un par de cursos.
No obstante, si observamos que no conseguimos obtener lo que queremos, quizás la solución sea fragmentar la aplicación en otras más pequeñas. Por ejemplo, en lugar de una aplicación para practicar las razones trigonométricas, será más sencillo para la IA si hacemos una aplicación para cada una de ellas.
En estos momentos, DeepSeek es el único chatbot que permite interacciones ilimitadas, por lo que si nos alargamos mucho en la creación, puede ser una buena idea pasarnos a esta IA, cosa que podemos hacer en cualquier momento, copiando y pegándole lo que hemos hecho hasta el momento con otra IA. DeepSeek tiene un límite para cada conversación; si lo alcanzamos, podemos copiar lo hecho hasta el momento y continuar con una conversación nueva.
Cómo compartir nuestra aplicación con el alumnado
Cuando finalmente obtenemos una aplicación que damos por buena y definitiva, habrá que compartirla con los alumnos. Dependiendo del recurso o plataforma que vayamos a utilizar, hay 3 posibilidades básicas:
Obtener un enlace directo a la aplicación. Solo está disponible para Claude y ChatGPT. Este sistema es el más sencillo, ya que lo podemos publicar nada más creado el recurso.
Insertar el código en el recurso. Para integrar en los medios digitales utilizados.
Descargar el programa como página web. Para enviar o poner a disposición del alumnado como recurso independiente, insertar a través de un Iframe o ponerlo en nuestra propia página web en GitHub.
1. Obtener un enlace a la aplicación en Claude y ChatGPT.
En el caso de ChatGPT y Claude, puede obtenerse un enlace al artefacto.
1a. Publicar en Claude
Para compartir una aplicación hay que publicar («Publish») el artefacto una vez que lo tengamos en su forma definitiva.
Botón para publicar un artefacto en Claude
Pulsamos el botón «Publish & Copy Link» y el enlace será copiado automáticamente.
De un recurso público, siempre podremos volver a copiar el enlace pulsando el botón «Published» y también podremos hacerlo privando pulsando el botón «Unpublish».
El enlace del artefacto se puede proporcionar a los alumnos para que accedan a la aplicación. En estos casos recomendamos utilizar un acortador de direcciones como https://ja.cat o https://kutt.it. Ya que si modificamos la aplicación habrá que publicarla de nuevo, estos acortadores de direcciones permiten modificar la dirección larga (la del artefacto) sin modificar la corta.
Puede verse un par de ejemplos de aplicaciones: para ordenar palabras y otra para practicar operaciones básicas en matemáticas enlazadas ambas al artefacto original de Claude.
1b. Publicar en ChatGPT
ChatGPT tiene la ventaja de que podemos modificar manualmente el programa (cosa que Claude no permite) y, además, si modificamos el programa una vez publicado no será necesario republicarlo con una dirección nueva (como en Claude) sino que bastará con actualizar la URL.
Veamos los pasos a seguir. Una vez tengamos el programa en su versión definitiva, pulsamos el botón para compartir:
Obtendremos una ventana similar a esta:
Después de pulsar «Crear enlace» podremos distribuir esta URL entre nuestros alumnos.
Si actualizamos el programa, podremos volverlo a publicar con el mismo botón, pero esta vez seleccionando la opción «Actualizar». No deberemos hacer nada más, ya que el enlace seguirá siendo válido, pero conducirá a la aplicación actualizada. También podremos hacerlo privado pulsando sobre el desplegable con el texto «Público» y seleccionando la opción «Privado», al hacerlo la URL compartida dejará de funcionar.
Con este método lo que hacemos es utilizar directamente el código generado con la IA para insertarlo en el interior del recurso digital o plataforma que usemos. Para ello solo debemos utilizar el botón copiar que tienen todos los chatbots cuando generan el código.
Situación del botón «copiar» en los chatbots
Este código lo podremos insertar en eXeLearning, Google Sites, WordPress, Moodle y otros servicios o plataformas. Consulta los apartados correspondientes, más adelante, para saber cómo hacerlo.
3. Descargar el programa como página web
Podemos descargar el programa que previamente le hemos pedido a la IA en formato HTML. En el caso de Claude, tenemos un botón para hacerlo que está en el pie del artefacto y en Le Chat de Mistral un botón en la parte superior para compartir que permite guardar en HTML.
Descargar como pǵina web
Para el resto de IA:
Deberemos copiar el código con el botón copiar que todos llevan incorporados en alguna parte del código.
Pegamos el contenido en un documento vacío de texto y lo guardamos (en formato de texto sin formato, también llamado texto puro o texto plano) con extensión «.html». La siguiente imagen indica cómo hacerlo con un documento de Google:
Cuando lo guardemos, debemos asegurarnos que la extensión (formada por las letras tras el punto) sea html. Es decir: mi_aplicacion.html
Lo que hemos obtenido es una página web que podemos abrir con cualquier navegador y que contiene nuestra aplicación.
Qué hacer con la página web que hemos descargado
Enviarla por correo electrónico para que la abran desde sus dispositivos.
Adjuntarla en nuestra plataforma preferida como Google Classroom, Drive, Dropbox, etc., para que el alumnado pueda acceder a ella.
Insertarla en eXeLearning, WordPress o Moodle. Consultar el apartado correspondiente más adelante para ver el proceso.
Crear nuestra página web en un sitio como GitHub y publicarla allí. En este vídeo de Luis Miguel Iglesias se explica cómo (es para eXeLearning, pero el proceso sirve para cualquier página).
Inserción del código en plataformas y servicios
A continuación veremos cómo añadir el programa a distintas plataformas educativas de uso habitual.
Google Sites
Debemos copiar el código tal como se explicó en la sección Insertar el código en el recurso.
En el modo edición de Google Sites pulsamos en el menú lateral sobre la opción Insertar > Insertar código > Siguiente > Insertar y allí pegamos el código que hemos copiado de la IA. La mini-aplicación aparecerá en nuestra web y le podremos dar el tamaño que queramos.
Pasos a seguir para insertar una aplicación en Google Sites
La aplicación una vez insertada
WordPress
Si tenemos un blog con WordPress, podremos incluir aplicaciones en las entradas que hagamos.
Para ello, insertaremos el bloque HTML personalizado y allí pegaremos el código.
Inserción del bloquie HTML personalizado y pegado del código
Así obtenemos una aplicación insertada que puedes probar a continuación (esta aplicación fue hecha con Claude y mejorada con DeepSeek). Solo funciona desde el ordenador:
Clasifica seres vivos y no vivos
Clasifica seres vivos y no vivos
Puntos: 0
Seres vivos
Seres no vivos
Uno de los problemas que hemos tenido con WordPress (este blog lo usa) es que a veces el color de fondo de la aplicación se extiende a todo el artículo del blog, con lo que queda estéticamente muy mal. Para solucionarlo, solo tenemos que decirle a la IA algo como esto:
Quiero insertar este código en WordPress, pero me cambia el fondo y la letra de toda la página del post. ¿Puedes hacer que el formato de la aplicación se limite al contenedor de la zona de la aplicación? Escribe el código completo y funcional
Esto nos dará un nuevo código apto para ser incluido en nuestro blog. Esto mismo hemos tenido que hacer para que la aplicación que hay insertada anteriormente no modificase todo el aspecto del blog.
eXeLearning
eXeLearning es un programa de código abierto que permite crear recursos educativos completos en el que también podremos añadir nuestros programas.
Insertar el código en un iDevice (recomendado)
La aplicación debe ser adaptada antes de introducirla en un iDevice (nombre de los bloques de contenidos en eXeLearning) con el siguiente prompt:
Quiero hacer la aplicación para eXeLearning que será puesta en un iDevice y que, por tanto, no deberá tener etiquetas HTML: head, body ni style. Debe ser HTML puro con los estilos en línea y scripts. El formato de la aplicación debe estar limitado al contenedor de la propia aplicación para que no afecte al resto del iDevice. Escribe el código completo y funcional
Una vez tengamos el nuevo código, lo copiamos y podremos usar cualquiera de estos dos botones para insertarlo.
Podemos usar cualquiera de estos botones para insertar la aplicación en el iDevice
El código se pega a través del botón insertar código o del botón HTML.
Ya podemos guardar el iDevice y previsualizar el resultado:
La aplicación una vez insertada en eXeLearning
Descargar un archivo HTML para añadirlo a eXeLearning
Este método es alternativo al anterior y lo podemos usar si por algún motivo no nos ha ido bien.
Moodle es probablemente el sistema más versátil y con más posibilidades para insertar aplicaciones hechas con IA.
Insertar código (recomendado)
Una vez tenemos el código del programa, deberemos adaptarlo a Moodle con el siguiente prompt:
Quiero hacer la aplicación para Moodle que será puesta en un editor de texto HTML y que, por tanto, no deberá tener etiquetas HTML: head, body ni style. Debe ser HTML puro con los estilos en línea y scripts. El formato de la aplicación debe estar limitado al contenedor de la propia aplicación para que no afecte al resto de la página. Escribe el código completo y funcional
En el editor de texto HTML de una actividad o recurso, pulsamos el botón «Mostrar más botones» (ver imagen).
Pulsamos el botón «HTML» y pegamos el código que hemos copiado
Al pulsar de nuevo el botón «HTML» veremos el resultado.
Pegamos el código de la aplicación en el editor de HTML
Al pulsar el botón HTML (</>) podremos ver la aplicación
Una vez guardado, ya podemos ver el resultado.
Descargar un archivo HTML para añadirlo a Moodle
Si por algún motivo el método anterior no funciona como deseamos, podemos descargarlo como página web, tal como se indicó en el apartado Descargar el programa como página web.
No entraremos en detalles, pero el proceso consiste en subir la página web con el programa como recurso de tipo archivo que podrá mostrarse tal cual o bien insertándolo en el editor de texto HTML de otra actividad o recurso mediante un Iframe.
Este sistema puede causar problemas si se hace una segunda versión de curso por copia (ya que los enlaces cambian), por este motivo sería aconsejable subirlo a GitHub para poder visualizarlo desde allí con un Iframe. Este vídeo de Luis Miguel Iglesias explica cómo se sube a GitHub una página.
Preguntas Frecuentes sobre la Creación de Aplicaciones Educativas con IA
¿Qué tipo de chatbots de IA se recomiendan para crear aplicaciones educativas y por qué? Se recomiendan chatbots como DeepSeek, ChatGPT, Claude, Qwen y Le Chat de Mistral debido a su capacidad para generar código ejecutable directamente dentro del chat, lo que permite una creación y prueba inmediata de aplicaciones sin necesidad de herramientas externas. DeepSeek R1 se destaca por ser uno de los más avanzados y por permitir interacciones ilimitadas (aunque con un límite por conversación), lo que facilita la iteración y mejora de las aplicaciones.
¿Cuál es el formato de archivo más adecuado para las aplicaciones educativas creadas con IA y por qué? El formato HTML es el más adecuado, ya que permite crear páginas web que se pueden abrir en cualquier navegador. Esto facilita la distribución y el uso de las aplicaciones por parte del alumnado sin depender de software específico. Además, asegura la compatibilidad con la mayoría de plataformas y dispositivos.
¿Cómo se debe estructurar un prompt para que la IA genere una aplicación educativa interactiva y atractiva? Un prompt inicial debe incluir instrucciones claras sobre el formato (HTML), la interactividad, el diseño responsive para dispositivos móviles, la necesidad de atractivo visual y la aleatoriedad en ejercicios o preguntas (si aplica). Es importante indicar también el objetivo educativo de la aplicación y cualquier funcionalidad específica deseada. Al dar estas indicaciones, se asegura que la IA genere algo útil y acorde a lo que se busca.
¿Qué estrategias se deben seguir para mejorar una aplicación creada con IA? Es preferible, en lugar de realizar mejoras sucesivas, crear un nuevo prompt que incluya las carencias observadas en la primera versión de la aplicación. Una vez que se tiene una versión más cercana al resultado deseado, se pueden realizar iteraciones con la IA para refinar detalles como colores, idiomas, botones, optimización móvil, etc. Si la aplicación resulta demasiado compleja, se sugiere fragmentarla en aplicaciones más pequeñas.
¿Cuáles son las principales opciones para compartir aplicaciones educativas creadas con IA con los estudiantes? Hay tres opciones principales: a) Obtener un enlace directo a la aplicación, disponible en Claude y ChatGPT, lo que permite una distribución rápida; b) Insertar el código de la aplicación directamente en la plataforma o recurso digital que se utilice, como Google Sites, WordPress, eXeLearning o Moodle; y c) Descargar el programa como una página web para compartirla como archivo independiente o integrarla en otros recursos.
¿Cómo se puede actualizar una aplicación educativa compartida a través de un enlace en ChatGPT y Claude? En ChatGPT, la actualización de la aplicación no requiere un nuevo enlace. Al modificar el código y republicarlo con la opción «Actualizar,» el mismo enlace seguirá siendo válido y dirigirá a la versión modificada. En Claude, es necesario publicar la aplicación nuevamente, generando un nuevo enlace, por lo que se recomienda usar un acortador de direcciones para que los alumnos siempre usen el mismo enlace corto, aunque cambie el enlace largo.
¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al insertar el código de una aplicación en plataformas como WordPress, eXeLearning o Moodle? Es fundamental ajustar el código de la aplicación para cada plataforma, ya que cada una tiene sus propias reglas de visualización. Se debe usar un prompt que indique a la IA que el código es para una de estas plataformas y que debe ser HTML puro, sin etiquetas head, body o style y asegurando que el formato de la aplicación se limite a su contenedor para evitar problemas estéticos y funcionales.
¿Qué se debe hacer si los métodos de inserción directa de código no funcionan correctamente en eXeLearning o Moodle? Si el método de inserción directa falla, se puede descargar la aplicación como página web HTML y luego insertarla como un objeto iframe en la plataforma, seleccionando el archivo HTML y asignándole un tamaño adecuado. Para Moodle, otra opción es subir la página web como un recurso tipo archivo y luego insertarla en el editor de texto HTML de otras actividades o recursos mediante un iframe. Se recomienda subir la página a GitHub para obtener un enlace estable para evitar problemas si se realizan copias de un curso.
Hace pocos días publiqué el artículo titulado Cómo crear mini-aplicaciones educativas con Claude. Nada más terminarlo descubrí que la IA de origen chino y código abierto DeepSeek permitía crear, no solo programas, ya que eso lo hacen todas, sino ejecutar en el mismo chatbot los programas que han sido creados en formato HTML.
Por lo tanto, al igual que Claude, es ideal para proponerle nuestras ideas y que sea la IA la que las plasme en forma de aplicación que podremos poner al alcance de los alumnos.
En primer lugar, debemos marcar el botón que hay en el mismo chat con el texto DeepThink, eso activa un modelo de IA tremendamente potente y claramente superior al de Claude. En el momento de escribir esto, es comparable con ChatGPT-o1, si bien este último parece ligeramente superior para determinadas tareas.
La opción DeepThink debe estar activada.
Una vez marcada esta opción, debemos plantearle lo que queremos hacer. Por ejemplo:
Haz una aplicación en HTML para aprender la conversión de unidades de temperatura, debe ser didáctica, autoexplicativa y atractiva
En este momento DeepSeek inicia un diálogo consigo mismo donde podremos ver los pensamientos que lo llevan a su respuesta.
Fragmento del diálogo interno que puede llegar a ser muy largo. Normalmente está en inglés, pero a veces lo escribe en el mismo idioma en el que le hemos hablado.
En su respuesta incluye el código en una caja de fondo negro, similar a la de la imagen. Para ver cómo funciona el programa, deberemos pulsar Run HTML:
En nuestro caso, el resultado es este:
La aplicación está bien, pero la queremos mejorar visualmente, haciendo fórmulas de más calidad, por lo que le decimos:
Utiliza LaTeX para las fórmulas. Escribe todo el código
Es necesario decirle que escribe todo el código en cada petición que le hagamos, ya que de lo contrario solo pondría las modificaciones, pero no el programa completo. Finalmente nos hace la aplicación que ya damos por buena y que puedes probar a continuación:
🌡 Conversor de Temperaturas
\( F = \frac{9}{5}C + 32 \)
\( K = C + 273.15 \)
\( C = \frac{5}{9}(F – 32) \)
\( K = \frac{5}{9}(F – 32) + 273.15 \)
\( C = K – 273.15 \)
\( F = \frac{9}{5}(K – 273.15) + 32 \)
📚 Puntos de Referencia
• Agua hierve: 100°C = 212°F = 373.15K
• Agua congela: 0°C = 32°F = 273.15K
• Cero absoluto: -273.15°C = -459.67°F = 0K
Aplicación totalmente funcional sobre las unidades de temperatura
Otro ejemplo, en este caso le hemos pedido una aplicación para aprender las horas. El diálogo ha sido mucho más largo, puesto que le hemos hecho hacer numerosas modificaciones. Esta aplicación también es totalmente operativa y puedes interactuar con ella:
¡Aprendamos a leer la hora! 🕒
MAÑANA
Ejercicio:
Horario de 24 horas:
MAÑANA (AM): 00:00 – 11:59
TARDE (PM): 12:00 – 23:59
Puntuación: 0
Aplicación totalmente funcional para aprender las horas del reloj
Aspectos a tener en cuenta
Actualmente, no hay límite en el uso de DeepSeek, pero una misma conversación sí tiene límite y equivale aproximadamente a 16000 palabras. Si nos encontramos con este caso, simplemente tendremos que copiar el último código que nos generó, comenzar una nueva conversación y pegarlo allí para continuar.
Cuando el código tiene cierta longitud, no lo escribe todo, sino solo la parte que le hemos pedido que rectifique, por lo que estará incompleto. Por este motivo, a partir de la segunda interacción, conviene decirle que escriba todo el código. Si en algún momento se nos ha olvidado y solo lo escribe parcialmente, bastará con decirle que escriba todo el código. Nos daremos cuenta porque al ejecutar el HTML sale solo una parte y el resto está en blanco o bien ha perdido parte de su funcionalidad.
Las aplicaciones tienen que ser sencillas (por eso les hemos llamado mini-aplicaciones). Si deseamos algo más ambicioso, tendremos que dividirlo en pequeñas aplicaciones que sean manejables por la IA.
Las aplicaciones difícilmente son aptas para su uso en la primera o segunda interacción, normalmente son necesarias más versiones y, de forma iterativa, ir mejorando el resultado hasta obtener lo que queremos.
Para obtener el código creado por DeepSeek, seguiremos estos sencillos pasos:
1. Para poder incorporar nuestra aplicación a Google Sites deberemos pedirle que nos la haga en HTML.
2. A continuación, pulsamos el botón Copy que está en la parte superior derecha del cuadro del código:
3. En el modo edición de Google Sites pulsamos en el menú lateral sobre la opción Insertar > Insertar código > Siguiente > Insertar. La mini-aplicación aparecerá en nuestra web y le podremos dar el tamaño que queramos.
Pasos a seguir para insertar una aplicación en Google Sites
La aplicación una vez insertada
Insertar la mini-aplicación en WordPress
Seguiremos los dos primeros pasos explicados en el punto anterior para Google Sites para copiar el código.
Insertaremos el bloque HTML personalizado y allí pegaremos el código.
Uno de los problemas que hemos tenido con WordPress (este blog lo usa) es que a veces el fondo colorado de la aplicación se extiende a todo el post del blog con lo que queda estéticamente muy mal. Para solucionarlo, solo tenemos que decirle a DeepSeek algo como esto:
Quiero insertar este código en WordPress, pero me cambia el fondo de toda la página del post. ¿Puedes hacer que el fondo se limite a la zona de la aplicación?
DeepSeek lo arregla y gracias a esto hemos podido insertar las dos aplicaciones que hay más arriba.
Descargar la mini-aplicación como archivo para compartir
DeepSeek no permite, como Claude, descargar el código, pero no es ningún problema porque bastará con copiarlo y pegarlo en un archivo de texto y guardarlo con extensión html.
Por ejemplo, se pega en un documento vacío de Google Docs y se baja como archivo de texto sin formato:
Cuando lo guardemos, debemos asegurarnos que la extensión (formada por las letras tras el punto) sea html. Es decir: mi_aplicacion.html
Este archivo se puede abrir con cualquier navegador y contendrá nuestra aplicación. Con ella podemos:
Enviarla por correo a los alumnos.
Añadirla como adjunto en Classroom.
Subirlo a nuestra página web, si tenemos una que permita hacerlo.
Guardarla en nuestro almacén en la nube (Drive, Dropbox, etc.) para compartirla con el alumnado.
Utilizar cualquier otro sistema de difusión o publicación que tengamos a nuestro alcance.
Conclusiones
Crear aplicaciones educativas nunca había estado tan al alcance del profesorado como en la actualidad. Tanto Claude como DeepSeek son de momento las más sencillas de usar para esta tarea por el hecho de poder ver el resultado sin salir del chatbot. En estos momentos DeepSeek no tiene límites de uso, por lo que podremos hacer una aplicación sin agotar los mensajes que le podemos enviar, cosa que sí sucede con Claude, por este motivo, ahora mismo esta IA es preferible a cualquier otra para esta tarea. Si nos gustan más las aplicaciones que hace Claude, podemos empezar pidiéndole a Claude la aplicación y cuando llegue a su límite, la podemos pasar a DeepSeek para que la termine.
Animamos a todos a crear pequeñas aplicaciones adaptadas a lo que hacemos en el día a día en nuestras clases, aplicaciones hechas a medida que ninguna plataforma educativa no podrá proporcionar nunca.
Pódcast creado con IA
Preguntas Frecuentes sobre la creación de mini-aplicaciones educativas con DeepSeek
¿Qué es DeepSeek y cómo se diferencia de otras herramientas de IA para la creación de aplicaciones? DeepSeek es un modelo de inteligencia artificial que, a diferencia de otras herramientas, permite no solo generar código (como HTML), sino también ejecutarlo directamente dentro del mismo chat. Esto facilita la creación de mini-aplicaciones interactivas, como las que se pueden ver en los ejemplos del artículo (conversor de temperatura y aprendizaje de la hora). Además, DeepSeek cuenta con una opción llamada "DeepThink" que activa un modelo de IA más potente, similar a ChatGPT-o1 en muchas tareas. Esto hace que el proceso de creación de aplicaciones sea más intuitivo e iterativo, permitiendo mejorar las aplicaciones a través de sucesivos diálogos con la IA.
¿Cómo puedo iniciar la creación de una mini-aplicación educativa con DeepSeek? Para comenzar, debes activar la opción "DeepThink" en el chat. Luego, puedes describir tu idea para la aplicación, como por ejemplo "Haz una aplicación en HTML para aprender la conversión de unidades de temperatura". DeepSeek generará el código y te permitirá ver cómo funciona ejecutándolo directamente en el chat. Puedes solicitar modificaciones sucesivas hasta obtener el resultado deseado, como mejorar el formato de las fórmulas o la apariencia visual en general.
¿Qué tipo de aplicaciones educativas se pueden crear con DeepSeek? DeepSeek es ideal para crear mini-aplicaciones educativas que sean sencillas y manejables. Los ejemplos del artículo incluyen un conversor de unidades de temperatura y una aplicación para aprender la hora. Sin embargo, se pueden crear otras herramientas, como por ejemplo, pruebas, juegos interactivos simples, o cualquier otro tipo de aplicación que sea interactiva y útil para el aprendizaje de diversos temas. Es importante tener en cuenta que la complejidad debe ser limitada; para proyectos más ambiciosos, se recomienda dividirlos en varias mini-aplicaciones.
¿Cuál es el proceso de iteración y mejora de las aplicaciones creadas con DeepSeek? Las mini-aplicaciones rara vez están perfectas en la primera iteración. La metodología adecuada para obtener el mejor resultado es ir modificando la aplicación en el diálogo con DeepSeek. Es decir, después de ver el resultado inicial, se puede pedir, por ejemplo, "Utiliza LaTeX para las fórmulas" o "Haz que el fondo se limite a la zona de la aplicación". Estas solicitudes y modificaciones llevan a DeepSeek a generar versiones mejoradas del código, que pueden ser probadas y modificadas hasta obtener el resultado deseado. La naturaleza iterativa del proceso es clave para el éxito.
¿Cómo puedo compartir las mini-aplicaciones que he creado con DeepSeek? Hay varias formas de compartir las mini-aplicaciones. Puedes insertarlas directamente en Google Sites, WordPress o eXeLearning siguiendo los pasos explicados en el artículo. También puedes descargar el código como un archivo HTML para compartirlo por correo electrónico con tus estudiantes o subirlo a plataformas como Classroom o tu propia página web.
¿Cuáles son las limitaciones de DeepSeek para crear estas mini-aplicaciones? Aunque DeepSeek es muy potente, tiene limitaciones. Por ejemplo, el uso en una misma conversación está limitado a aproximadamente 16,000 palabras. Si se excede, es necesario copiar el código más reciente, iniciar una nueva conversación y pegar el código allí. Además, cuando se pide modificaciones, DeepSeek puede no escribir todo el código, sino solo la parte que se ha solicitado cambiar. En este caso, se debe pedir que escriba todo el código. Finalmente, es recomendable mantener la complejidad de las aplicaciones limitada, ya que DeepSeek no es adecuada para proyectos complejos y largos.
¿Cómo puedo insertar una mini-aplicación creada con DeepSeek en mi sitio web de WordPress? Primero, hay que copiar el código HTML generado por DeepSeek (usando el botón "Copy"). En WordPress, se debe insertar un bloque HTML personalizado y pegar allí el código. Es posible que el fondo de la aplicación se extienda a toda la página. Para solucionarlo, puedes pedirle a DeepSeek que limite el fondo a la zona de la aplicación.
¿Puedo descargar las aplicaciones creadas con DeepSeek como un archivo? DeepSeek no ofrece una opción directa para descargar el código, pero se puede copiar y pegar el código en un documento de texto y guardarlo con la extensión ".html". Este archivo se puede abrir en cualquier navegador y contendrá la aplicación, permitiendo compartirla a través de correo electrónico, Classroom o cualquier otra plataforma.
Ante las dudas surgidas en algunos usuarios hemos realizado una presentación donde se explica cómo subir los REA a Zenodo para obtener un DOI y como actualizarlos en el caso de que hagamos varias versiones de los mismos.
Zenodo ofrece la posibilidad de crear comunidades, hechas por los propios usuarios, que no son sino repositorios temáticos de recursos. Así pues, ha sido creada la comunidad Recursos Educativos Abiertos (REA) donde cualquier docente puede añadir sus REA a esta comunidad y aparecer así en el listado de recursos educativos. En la misma página de la comunidad se explican las condiciones que deben cumplir los recursos para su inclusión.
El identificador de objeto digital, DOI, por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier, es un código alfanumérico que identifica de forma única un recurso digital en Internet.
El identificador DOI puede aplicarse a un artículo publicado en una revista científica, un documento que hemos creado para nuestras clases, un vídeo, la imagen de un mapa conceptual y, en general, para cualquier objeto digital que se puede desarrollar a través de Internet.
Un DOI es semejante a este par de ejemplos reales: 10.21503/hamu.v8i2.2294, 10.5281/ZENODO.6848851. Donde la parte que precede a la barra diagonal «/» identifica la autoridad que ha emitido el identificador y la que sigue es la identificación del objeto (el documento, sonido, imagen, etc.). La autoridad que emite el DOI pude ser una editorial, universidad, gobierno o una organización sin ánimo de lucro, entre otros.
Si queremos ver el recurso asociado a un DOI particular podemos acceder a la web del organismo internacional que se encarga de la gestión de los DOI (https://doi.org) y pegar un DOI en el campo Resolve a DOI Name, esta acción nos llevará directamente al recurso en Internet. También podemos añadir el código a la dirección anterior, por ejemplo: https://doi.org/10.21503/hamu.v8i2.2294, lo cual nos conduce también al recurso, pero sin pasar por la web de DOI. Aunque la mayoría de las veces los autores ya nos proporcionan el DOI con el enlace completo en el interior del recurso.
¿Y para qué queremos un DOI si probablemente ya lo tenemos colgado en Internet con su propia dirección?
Para empezar el recurso se almacena en el servidor de la autoridad que hemos usado para crearlo, por lo tanto, seguirá estando allí aunque cambiemos la dirección del blog o la web que hayamos usado para publicar nuestro REA. Esto nos asegura la persistencia del recurso, algo realmente complicado en el cambiante mundo de Internet.
Por otro lado, el identificador es único, eso significa que si lo cambiamos (o el recurso ajeno que estamos usando ha sido cambiado) siempre podremos acceder a la versión que nos interesa.
Los recursos que hayamos subido al servidor de la autoridad escogida (Zenodo en nuestro caso y de la que hablaremos a continuación) nos sirve, además, como un repositorio donde salvaguardar nuestros archivos, conservando el histórico de versiones.
¿Cómo obtengo un DOI para mi recurso educativo?
Afortunadamente, existe Zenodo (https://zenodo.org), un repositorio de datos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) que trabaja conjuntamente con el proyecto europeo OpenAIRE, ambos apoyan la ciencia y el conocimiento libre. Podremos subir nuestros recursos a Zenodo de forma gratuita con un límite de 50 GB por archivo. Al subirlo se asigna un DOI y cuando nos interese podremos actualizar el recurso, momento en el que se añadirá un nuevo DOI para el recurso que acabamos de incorporar. En este caso dispondremos de acceso a todas las versiones, cada una con su identificador único. Además, se proporciona otro DOI adicional que conduce siempre a la última versión, aunque en el futuro conducirá al listado de todas las versiones de nuestro recurso, tal como explican en su web.
Para utilizar Zenodo deberemos registrarnos y pulsar el botón New upload con el que accederemos a una página desde la que podemos subir nuestro recurso, que puede constar de uno o más archivos, y rellenar los datos que nos piden, como el tipo de recurso, la fecha de publicación, autores, descripción, etc. Podemos limitarnos a los campos marcados como obligatorios. Una vez completado, pulsaremos el botón Save y después Publish, para que se le asigne un DOI y el recurso quede a disposición de los usuarios en Internet.
Pueden verse más ejemplos examinando la lista de recursos que, de momento, tengo publicados allí. Esta última página web, donde no todo consta de un DOI, corresponde a ORCID, otro servicio que también proporciona un identificador único, pero esta vez para personas creadoras de recursos (investigadores, profesores, estudiantes, etc.). ORCID y DOI van de la mano y están íntimamente relacionados, pero de esto hablaré en el próximo artículo.
Conclusiones
En una época donde el profesorado se ha convertido en un creador de recursos educativos (REA), se hace necesaria la existencia de un sistema donde fácilmente puedan recopilarse y referenciarse las creaciones que tanto trabajo llevan. Zenodo ofrece una forma sencilla y gratuita de poner a disposición de otros docentes nuestro propio trabajo.
Fuentes:
Actualización (8 de octubre de 2022): Se ha publicado una nueva entrada donde se explica, en una presentación, los pasos que hay que seguir para subir y actualizar los recursos en Zenodo.
Sería insensato, y contradictorio en sí mismo, pensar que es posible hacer lo que hasta ahora nunca se ha hecho por procedimientos que no sean totalmente nuevos.
Comentarios recientes