Blog sobre educación

Categoría: Contenidos (Página 1 de 2)

Cómo crear fichas y ejercicios en minutos: diseños rápidos con IA y Canva

Introducción

Canva es una herramienta en línea gratuita para docentes que sirve para diseñar material gráfico como tarjetas, presentaciones, infografías, etc. Basta con utilizar una dirección de correo reconocida (como las direcciones de correo usuario@xtec.cat usadas en Catalunya) o demostrar con un carnet de docente o similar que se es un docente en activo.

Canva tiene una opción para la creación de diseños por lotes que puede hacer docenas o cientos de diseños a partir de uno previo, que haremos nosotros, y de unos datos, que elaboraremos con IA, como ChatGPT u otro.

Esto nos permitirá, a partir de un diseño original, elaborar numerosos ejercicios, por ejemplo:

  • Reglas gramaticales con ejemplos: Puedes pedir a la IA que te genere una tabla con reglas gramaticales (por ejemplo, uso de «ser» y «estar» en español, o los «phrasal verbs» en inglés) y ejemplos de frases que ilustren cada regla. Esto es ideal para crear fichas de gramática.
  • Personajes históricos clave con datos relevantes: Crea una tabla con nombres de personajes históricos, fechas importantes asociadas a ellos, y una breve descripción de su relevancia histórica. Útil para fichas de personajes históricos.
  • Capitales del mundo y sus países (o al revés): Genera una tabla con capitales y países correspondientes. Puedes pedirle que incluya también la moneda o el idioma oficial. Ideal para fichas de geografía.
  • Especies animales con características: Tabla con nombres de animales, su hábitat, tipo de alimentación, o alguna curiosidad relevante. Perfecto para fichas de biología o ciencias naturales.
  • Elementos de la tabla periódica con su símbolo y número atómico: Crea una tabla con el nombre de los elementos, su símbolo químico y número atómico. Puedes añadir también su grupo o periodo. Ideal para fichas de química.
  • Acordes musicales para un instrumento (guitarra, piano, etc.): Si eres profesor de música, puedes generar tablas con nombres de acordes y la «digitación» o representación gráfica del acorde para un instrumento específico. Útil para fichas de acordes.
  • Pasos de un proceso o experimento científico: Puedes generar tablas con los pasos numerados para llevar a cabo un proceso (ej. pasos del método científico, pasos para resolver un problema matemático) o un experimento científico. Ideal para fichas de procedimientos.
  • Definiciones de conceptos clave de una materia: Genera una tabla con términos importantes de una materia (historia, filosofía, economía, etc.) y sus definiciones concisas. Perfecto para fichas de vocabulario específico de una materia.
  • Citas célebres de autores relevantes sobre un tema: Tabla con citas relevantes de autores sobre un tema específico (ej. «citas sobre la felicidad de filósofos griegos»). Útil para fichas de reflexión o para ilustrar conceptos.
  • Diferentes tipos de ejercicios sobre un mismo tema, con soluciones: Puedes pedir a la IA que te genere varios tipos de ejercicios diferentes sobre un mismo tema (ej. «ejercicios variados sobre el relieve terrestre: test, completar frases, relacionar columnas») y sus soluciones. Ideal para crear fichas de práctica variada.
  • Preguntas tipo test con varias opciones y la respuesta correcta marcada: Genera tablas con preguntas de test, varias opciones de respuesta (a, b, c, d) y una columna que indique cuál es la respuesta correcta. Perfecto para crear fichas tipo test.

Como ejemplo haremos 30 fichas con preguntas y respuestas sobre «El niño con el pijama de rayas» de John Boyne, una de las lecturas en la ESO.

1. Creación en Canva del diseño que utilizaremos

En Canva haremos un diseño tipo ficha o de la clase que queramos. Debemos tener un campo de texto para parte que pondremos en la ficha. Para este ejemplo hemos puesto tres:

  • Pregunta
  • Nivel (fácil, medio, difícil)
  • Respuesta

El texto que pongamos ahora en los campos no es importante.

2. Creación de los ejercicios

Una vez lo tengamos, vamos a nuestra IA favorita y le pedimos lo que queremos. Debe ser en forma de tabla. Cada columna será uno de los campos que rellenaremos en las fichas y cada fila será una ficha distinta.

Por ejemplo:

Podemos plantear las preguntas como queramos, pero debemos tener en cuenta:

  • «Sin numerar». Esto nos proporciona cuestiones sin numerar, a no ser que queramos números, ya que las IA suelen numerarlas.
  • «Elabora una tabla sin utilizar Python». Esta instrucción es específica para ChatGPT, porque tiene tendencia a utilizar este lenguaje de programación y luego es complicado copiar la tabla. Así nos hará una tabla normal que podremos copiar y pegar.

A continuación, seleccionamos y copiamos la tabla completa, con el botón derecho del ratón, sin dejarnos nada:

3. Creación de las fichas en Canva

Abrimos el diseño de Canva que utilizaremos y pulsamos en (1) «Apps» > Buscamos (2) «lote» («edició massiva», en catalán) > Pulsamos en (3) «Crear lote»

A continuación, pulsamos el botón (1) «Introducir datos manualmente» > Hacemos (2) clic en la esquina superior izquierda para seleccionar todo > Pegamos el contenido copiado antes con (3) Control + V.

Obtendremos algo parecido a esto:

Si algo no ha ido bien, pulsaremos sobre «Eliminar datos de la tabla» y repetimos el proceso.

Si todo es correcto, pulsaremos «Listo».

Lo siguiente será asignar cada campo a una de las columnas (cuyos nombres aparecen a la izquierda):

(1) Seleccionamos uno de los campos > Pulsamos sobre (2) «Conectar los datos» > (3) Seleccionamos la columna correspondiente.

Repetimos estos pasos tantas veces como haga falta, una por columna y campo.

Una vez lo hayamos hecho, veremos cada campo asignado a una columna:

Pulsamos el botón «Continuar» > «Generar x diseños» y obtendremos todas las fichas.

En el siguiente enlace puedes ver el resultado final: El niño con el pijama de rayas.

Nota: Este artículo tiene nivel 0 en el marco para la integración de la IA generativa, excepto la lista de ejercicios de la introducción que ha sido redactada por Qwen a partir de unos ejemplos previos (nivel 4).

Pódcast creado con NotebookLM

Preguntas frecuentes sobre la creación de material educativo con IA y Canva (creado con NotebookLM)

¿Qué es Canva y cómo puede ser útil para los docentes? Canva es una herramienta en línea gratuita que permite a los docentes diseñar material gráfico como tarjetas, presentaciones e infografías. Para usarla con funciones educativas, los docentes deben registrarse con una dirección de correo institucional o demostrar su condición de docente. Canva facilita la creación de recursos visualmente atractivos y personalizados.

¿Cómo se puede usar la función de diseño por lotes en Canva para crear material educativo? Canva tiene una opción de diseño por lotes que permite generar docenas o cientos de diseños similares a partir de un diseño base y datos proporcionados por el usuario. Estos datos pueden ser creados con IA, como ChatGPT, y se organizan en tablas, donde cada fila representa un diseño individual y cada columna corresponde a un campo que se va a rellenar en cada diseño.

¿Qué tipo de información se puede solicitar a una IA como ChatGPT para crear material educativo? Se pueden solicitar a la IA tablas con diversos tipos de contenido educativo, como:

  • Reglas gramaticales con ejemplos.
  • Personajes históricos con datos relevantes.
  • Capitales y países (con moneda e idioma si se solicita).
  • Especies animales con características.
  • Elementos de la tabla periódica con su símbolo y número atómico.
  • Acordes musicales para instrumentos.
  • Pasos de procesos o experimentos científicos.
  • Definiciones de conceptos clave.
  • Citas célebres sobre temas específicos.
  • Diferentes tipos de ejercicios sobre un mismo tema con soluciones.
  • Preguntas tipo test con respuestas correctas.

¿Cómo se estructura la tabla generada por la IA para su uso en Canva? La tabla generada por la IA debe tener una columna por cada campo que se quiera rellenar en el diseño de Canva, y una fila por cada diseño individual que se vaya a crear. Por ejemplo, si un diseño tiene campos para pregunta, nivel y respuesta, la tabla tendrá tres columnas: una para la pregunta, una para el nivel y una para la respuesta, y cada fila representará una ficha diferente. Es importante especificar a la IA que no numere las filas y que genere la tabla sin usar Python.

¿Cuáles son los pasos para importar los datos de la tabla de IA a Canva para generar los diseños por lotes? Primero, se debe copiar la tabla generada por la IA. Luego, en el diseño base de Canva, se selecciona la opción «Apps» y se busca «Crear lote». Después se selecciona «Introducir datos manualmente» y se pega la tabla copiada. A continuación, se asigna cada campo del diseño a su respectiva columna de la tabla. Finalmente, se pulsa «Continuar» para que Canva genere todos los diseños individuales a partir de los datos.

¿Qué tipo de campos se debe incluir en un diseño de Canva para un sistema de diseño por lotes? Los campos del diseño deben coincidir con las columnas de la tabla de datos generada por la IA. En el ejemplo del texto, se incluyen campos como «Pregunta», «Nivel» y «Respuesta». Es importante tener en cuenta que el texto inicial en estos campos no es relevante, ya que será reemplazado por los datos de la tabla.

¿Qué ventajas ofrece este método de creación de material educativo frente a los métodos tradicionales? Este método ofrece varias ventajas:

  • Eficiencia: Se pueden crear cientos de fichas y ejercicios en cuestión de minutos en lugar de horas.
  • Personalización: Permite a los docentes crear material muy específico, adaptado a sus necesidades y las de sus estudiantes.
  • Variedad: Facilita la creación de múltiples tipos de actividades y recursos en un mismo tema.
  • Aprovechamiento de la IA: Se integra la IA en el proceso para facilitar la generación de contenido.
  • Diseño profesional: Se pueden crear recursos visualmente atractivos con las herramientas de Canva.

¿Qué otros recursos pueden consultar los docentes para aprender más sobre el diseño por lotes en Canva? Los docentes pueden consultar la página de «Crear diseños en lotes» de Canva, así como las publicaciones y recursos de César Poyatos y otros expertos en la combinación de IA y herramientas educativas.

Fuentes

Cómo crear aplicaciones educativas con IA para integrarlas en tus recursos digitales

Gracias a los chatbots de IA como DeepSeek, ChatGPT, Claude, Qwen o Le Chat de Mistral, podemos crear pequeñas aplicaciones educativas que podemos utilizar como material para nuestras clases, como forma de repasar o practicar determinados aspectos del currículo o reforzar conocimientos.

Estos chatbots son en la actualidad los únicos que permiten realizar estos programas y probarlos in situ, es decir, sin salir del chatbot, por lo que hacer una aplicación es tan sencillo como proponerle una idea y dejar que la IA le dé forma digital.

En las últimas semanas, DeepSeek R1 se ha consolidado como uno de los mejores y más avanzados chatbots, por lo que, mientras su uso sea ilimitado y gratuito, recomendamos muy encarecidamente su uso.

Creación de una mini-aplicación educativa

Preparación inicial: En Qwen hay que pulsar el botón «Artefactos» y en Le Chat de Mistral el botón «Canvas», antes de empezar para obtener la previsualización de la aplicación, en el resto de IA no es necesario hacer nada.

Definir la idea para la IA: Se trata simplemente de proporcionarle a la IA la idea que tenemos y que queremos que convierta en aplicación. Un prompt inicial para que la IA haga nuestra aplicación podría ser:

Haz una aplicación interactiva en HTML para que los alumnos comprendan el significado de la razón trigonométrica del seno de un ángulo y puedan practicarlo. La aplicación tiene que ser responsiva y atractiva visualmente

Hemos marcado en negrita varios aspectos que debemos tener en cuenta, sobre todo los dos primeros:

  • En formato HTML, ya que es fundamental para facilitar su difusión. De lo contrario, podríamos obtener un programa en Python u otros lenguajes que dificultarían su acceso y uso generalizado. Al generarlo en HTML, obtendremos una página web accesible desde cualquier navegador.
  • Interactividad. Para evitar que la página sea estática o con poca interacción, es importante indicarlo claramente.
  • Adaptabilidad. Si queremos que la aplicación funcione bien en dispositivos móviles, debemos especificar que debe ser responsiva, asegurando así una correcta visualización y usabilidad en distintos tamaños de pantalla.
  • Diseño atractivo. Para mejorar la apariencia visual, es recomendable mencionarlo, ya que muchas veces los programas presentan un diseño demasiado simple.
  • Aleatorización. Si creamos aplicaciones tipo test, ejercicios o preguntas interactivas, conviene especificar que el contenido debe generarse de forma aleatoria. Esto permitirá que el orden y la selección de ejercicios varíen en cada ocasión, haciendo la experiencia más dinámica y enriquecedora.

Por supuesto, podremos añadir todas las instrucciones que pensamos que deberá tener nuestra aplicación, sabiendo siempre que no podemos complicarla excesivamente o la IA no será capaz de llevar a cabo nuestra idea.

Visualización del resultado: Al terminar de escribir el código, las IA nos mostrarán la vista previa del programa, aunque en ChatGPT hay que pulsar antes el botón «Previsualizar» y en DeepSeek hay que pulsar «Run HTML», como ya se dijo, en Qwen hay que tener el botón «Artefactos» marcado desde el principio.

Mejorar el programa

Si lo que obtenemos la primera vez es muy diferente a lo que esperábamos, es más útil añadir lo que le falta a la aplicación en el prompt inicial, en lugar de ir haciendo mejoras sucesivas, es decir, iniciar una conversación nueva ampliando el primer prompt con las carencias que hemos visto. Una vez tenemos algo más cercano a lo que deseábamos, podemos empezar la conversación con la IA para ir mejorando el resultado.

Una vez tenemos una primera versión aceptable, deberemos refinarla dándole indicaciones adicionales (cambiar el color, añadir un selector de idioma, agregar un botón de ayuda, eliminar un botón, optimizarla para dispositivo móvil, etc.). Después de unas pocas, o muchas iteraciones, obtendremos el producto final: un programa hecho a la medida del profesorado y del alumnado al que va dirigido, todo un lujo absolutamente impensable hace tan solo un par de cursos.

No obstante, si observamos que no conseguimos obtener lo que queremos, quizás la solución sea fragmentar la aplicación en otras más pequeñas. Por ejemplo, en lugar de una aplicación para practicar las razones trigonométricas, será más sencillo para la IA si hacemos una aplicación para cada una de ellas.

En estos momentos, DeepSeek es el único chatbot que permite interacciones ilimitadas, por lo que si nos alargamos mucho en la creación, puede ser una buena idea pasarnos a esta IA, cosa que podemos hacer en cualquier momento, copiando y pegándole lo que hemos hecho hasta el momento con otra IA. DeepSeek tiene un límite para cada conversación; si lo alcanzamos, podemos copiar lo hecho hasta el momento y continuar con una conversación nueva.

Cómo compartir nuestra aplicación con el alumnado

Cuando finalmente obtenemos una aplicación que damos por buena y definitiva, habrá que compartirla con los alumnos. Dependiendo del recurso o plataforma que vayamos a utilizar, hay 3 posibilidades básicas:

  1. Obtener un enlace directo a la aplicación. Solo está disponible para Claude y ChatGPT. Este sistema es el más sencillo, ya que lo podemos publicar nada más creado el recurso.
  2. Insertar el código en el recurso. Para integrar en los medios digitales utilizados.
  3. Descargar el programa como página web. Para enviar o poner a disposición del alumnado como recurso independiente, insertar a través de un Iframe o ponerlo en nuestra propia página web en GitHub.

1. Obtener un enlace a la aplicación en Claude y ChatGPT.

En el caso de ChatGPT y Claude, puede obtenerse un enlace al artefacto.

1a. Publicar en Claude

Para compartir una aplicación hay que publicar («Publish») el artefacto una vez que lo tengamos en su forma definitiva.

Botón para publicar un artefacto en Claude

Pulsamos el botón «Publish & Copy Link» y el enlace será copiado automáticamente.

De un recurso público, siempre podremos volver a copiar el enlace pulsando el botón «Published» y también podremos hacerlo privando pulsando el botón «Unpublish».

El enlace del artefacto se puede proporcionar a los alumnos para que accedan a la aplicación. En estos casos recomendamos utilizar un acortador de direcciones como https://ja.cat o https://kutt.it. Ya que si modificamos la aplicación habrá que publicarla de nuevo, estos acortadores de direcciones permiten modificar la dirección larga (la del artefacto) sin modificar la corta.

Puede verse un par de ejemplos de aplicaciones: para ordenar palabras y otra para practicar operaciones básicas en matemáticas enlazadas ambas al artefacto original de Claude.

1b. Publicar en ChatGPT

ChatGPT tiene la ventaja de que podemos modificar manualmente el programa (cosa que Claude no permite) y, además, si modificamos el programa una vez publicado no será necesario republicarlo con una dirección nueva (como en Claude) sino que bastará con actualizar la URL.

Veamos los pasos a seguir. Una vez tengamos el programa en su versión definitiva, pulsamos el botón para compartir:

Obtendremos una ventana similar a esta:

Después de pulsar «Crear enlace» podremos distribuir esta URL entre nuestros alumnos.

Si actualizamos el programa, podremos volverlo a publicar con el mismo botón, pero esta vez seleccionando la opción «Actualizar». No deberemos hacer nada más, ya que el enlace seguirá siendo válido, pero conducirá a la aplicación actualizada. También podremos hacerlo privado pulsando sobre el desplegable con el texto «Público» y seleccionando la opción «Privado», al hacerlo la URL compartida dejará de funcionar.

Podemos ver aquí un par de ejemplos:

2. Insertar el código en el recurso

Con este método lo que hacemos es utilizar directamente el código generado con la IA para insertarlo en el interior del recurso digital o plataforma que usemos. Para ello solo debemos utilizar el botón copiar que tienen todos los chatbots cuando generan el código.

Este código lo podremos insertar en eXeLearning, Google Sites, WordPress, Moodle y otros servicios o plataformas. Consulta los apartados correspondientes, más adelante, para saber cómo hacerlo.

3. Descargar el programa como página web

Podemos descargar el programa que previamente le hemos pedido a la IA en formato HTML. En el caso de Claude, tenemos un botón para hacerlo que está en el pie del artefacto y en Le Chat de Mistral un botón en la parte superior para compartir que permite guardar en HTML.

Para el resto de IA:

  1. Deberemos copiar el código con el botón copiar que todos llevan incorporados en alguna parte del código.
  2. Pegamos el contenido en un documento vacío de texto y lo guardamos (en formato de texto sin formato, también llamado texto puro o texto plano) con extensión «.html». La siguiente imagen indica cómo hacerlo con un documento de Google:

Cuando lo guardemos, debemos asegurarnos que la extensión (formada por las letras tras el punto) sea html. Es decir: mi_aplicacion.html

Lo que hemos obtenido es una página web que podemos abrir con cualquier navegador y que contiene nuestra aplicación.

Qué hacer con la página web que hemos descargado

  • Enviarla por correo electrónico para que la abran desde sus dispositivos.
  • Adjuntarla en nuestra plataforma preferida como Google Classroom, Drive, Dropbox, etc., para que el alumnado pueda acceder a ella.
  • Insertarla en eXeLearning, WordPress o Moodle. Consultar el apartado correspondiente más adelante para ver el proceso.
  • Crear nuestra página web en un sitio como GitHub y publicarla allí. En este vídeo de Luis Miguel Iglesias se explica cómo (es para eXeLearning, pero el proceso sirve para cualquier página).

Inserción del código en plataformas y servicios

A continuación veremos cómo añadir el programa a distintas plataformas educativas de uso habitual.

Google Sites

Debemos copiar el código tal como se explicó en la sección Insertar el código en el recurso.

En el modo edición de Google Sites pulsamos en el menú lateral sobre la opción Insertar > Insertar código > Siguiente > Insertar y allí pegamos el código que hemos copiado de la IA. La mini-aplicación aparecerá en nuestra web y le podremos dar el tamaño que queramos.

Pasos a seguir para insertar una aplicación en Google Sites
La aplicación una vez insertada

WordPress

Si tenemos un blog con WordPress, podremos incluir aplicaciones en las entradas que hagamos.

Para ello, insertaremos el bloque HTML personalizado y allí pegaremos el código.

Así obtenemos una aplicación insertada que puedes probar a continuación (esta aplicación fue hecha con Claude y mejorada con DeepSeek). Solo funciona desde el ordenador:

Clasifica seres vivos y no vivos

Clasifica seres vivos y no vivos

Puntos: 0

Seres vivos

Seres no vivos

Uno de los problemas que hemos tenido con WordPress (este blog lo usa) es que a veces el color de fondo de la aplicación se extiende a todo el artículo del blog, con lo que queda estéticamente muy mal. Para solucionarlo, solo tenemos que decirle a la IA algo como esto:

Quiero insertar este código en WordPress, pero me cambia el fondo y la letra de toda la página del post. ¿Puedes hacer que el formato de la aplicación se limite al contenedor de la zona de la aplicación? Escribe el código completo y funcional

Esto nos dará un nuevo código apto para ser incluido en nuestro blog. Esto mismo hemos tenido que hacer para que la aplicación que hay insertada anteriormente no modificase todo el aspecto del blog.

eXeLearning

eXeLearning es un programa de código abierto que permite crear recursos educativos completos en el que también podremos añadir nuestros programas.

Insertar el código en un iDevice (recomendado)

La aplicación debe ser adaptada antes de introducirla en un iDevice (nombre de los bloques de contenidos en eXeLearning) con el siguiente prompt:

Quiero hacer la aplicación para eXeLearning que será puesta en un iDevice y que, por tanto, no deberá tener etiquetas HTML: head, body ni style. Debe ser HTML puro con los estilos en línea y scripts. El formato de la aplicación debe estar limitado al contenedor de la propia aplicación para que no afecte al resto del iDevice. Escribe el código completo y funcional

Una vez tengamos el nuevo código, lo copiamos y podremos usar cualquiera de estos dos botones para insertarlo.

Podemos usar cualquiera de estos botones para insertar la aplicación en el iDevice

Ya podemos guardar el iDevice y previsualizar el resultado:

Descargar un archivo HTML para añadirlo a eXeLearning

Este método es alternativo al anterior y lo podemos usar si por algún motivo no nos ha ido bien.

  • Una vez hemos creado el programa, lo guardamos como página web, tal como se indicó en el apartado Descargar el programa como página web.
  • Insertamos un iDevice de cualquier tipo, por ejemplo: Texto
  • Pulsamos el botón para Insertar/editar medio embebido
Insertar medio embebido
  • Seleccionamos el archivo que acabamos de descargar y seleccionamos tipo iframe.
Seleccionamos el archivo HTML, seleccionamos tipo iframe y le damos un tamaño
  • Le asignamos un tamaño que podremos modificar posteriormente.
  • Guardamos el iDevice, el proyecto y ya tenemos el artefacto incrustado listo para su uso.

Puedes ver aquí en acción el ejemplo utilizando este método.

Moodle

Moodle es probablemente el sistema más versátil y con más posibilidades para insertar aplicaciones hechas con IA.

Insertar código (recomendado)

Una vez tenemos el código del programa, deberemos adaptarlo a Moodle con el siguiente prompt:

Quiero hacer la aplicación para Moodle que será puesta en un editor de texto HTML y que, por tanto, no deberá tener etiquetas HTML: head, body ni style. Debe ser HTML puro con los estilos en línea y scripts. El formato de la aplicación debe estar limitado al contenedor de la propia aplicación para que no afecte al resto de la página. Escribe el código completo y funcional

  1. En el editor de texto HTML de una actividad o recurso, pulsamos el botón «Mostrar más botones» (ver imagen).
  2. Pulsamos el botón «HTML» y pegamos el código que hemos copiado
  3. Al pulsar de nuevo el botón «HTML» veremos el resultado.
Al pulsar el botón HTML (</>) podremos ver la aplicación

Una vez guardado, ya podemos ver el resultado.

Descargar un archivo HTML para añadirlo a Moodle

Si por algún motivo el método anterior no funciona como deseamos, podemos descargarlo como página web, tal como se indicó en el apartado Descargar el programa como página web.

No entraremos en detalles, pero el proceso consiste en subir la página web con el programa como recurso de tipo archivo que podrá mostrarse tal cual o bien insertándolo en el editor de texto HTML de otra actividad o recurso mediante un Iframe.

Este sistema puede causar problemas si se hace una segunda versión de curso por copia (ya que los enlaces cambian), por este motivo sería aconsejable subirlo a GitHub para poder visualizarlo desde allí con un Iframe. Este vídeo de Luis Miguel Iglesias explica cómo se sube a GitHub una página.

Nota: Este artículo tiene nivel 0 en el marco para la integración de la IA generativa.

Pódcast creado con IA

Preguntas Frecuentes sobre la Creación de Aplicaciones Educativas con IA

  1. ¿Qué tipo de chatbots de IA se recomiendan para crear aplicaciones educativas y por qué?
    Se recomiendan chatbots como DeepSeek, ChatGPT, Claude, Qwen y Le Chat de Mistral debido a su capacidad para generar código ejecutable directamente dentro del chat, lo que permite una creación y prueba inmediata de aplicaciones sin necesidad de herramientas externas. DeepSeek R1 se destaca por ser uno de los más avanzados y por permitir interacciones ilimitadas (aunque con un límite por conversación), lo que facilita la iteración y mejora de las aplicaciones.
  2. ¿Cuál es el formato de archivo más adecuado para las aplicaciones educativas creadas con IA y por qué?
    El formato HTML es el más adecuado, ya que permite crear páginas web que se pueden abrir en cualquier navegador. Esto facilita la distribución y el uso de las aplicaciones por parte del alumnado sin depender de software específico. Además, asegura la compatibilidad con la mayoría de plataformas y dispositivos.
  3. ¿Cómo se debe estructurar un prompt para que la IA genere una aplicación educativa interactiva y atractiva?
    Un prompt inicial debe incluir instrucciones claras sobre el formato (HTML), la interactividad, el diseño responsive para dispositivos móviles, la necesidad de atractivo visual y la aleatoriedad en ejercicios o preguntas (si aplica). Es importante indicar también el objetivo educativo de la aplicación y cualquier funcionalidad específica deseada. Al dar estas indicaciones, se asegura que la IA genere algo útil y acorde a lo que se busca.
  4. ¿Qué estrategias se deben seguir para mejorar una aplicación creada con IA?
    Es preferible, en lugar de realizar mejoras sucesivas, crear un nuevo prompt que incluya las carencias observadas en la primera versión de la aplicación. Una vez que se tiene una versión más cercana al resultado deseado, se pueden realizar iteraciones con la IA para refinar detalles como colores, idiomas, botones, optimización móvil, etc. Si la aplicación resulta demasiado compleja, se sugiere fragmentarla en aplicaciones más pequeñas.
  5. ¿Cuáles son las principales opciones para compartir aplicaciones educativas creadas con IA con los estudiantes?
    Hay tres opciones principales: a) Obtener un enlace directo a la aplicación, disponible en Claude y ChatGPT, lo que permite una distribución rápida; b) Insertar el código de la aplicación directamente en la plataforma o recurso digital que se utilice, como Google Sites, WordPress, eXeLearning o Moodle; y c) Descargar el programa como una página web para compartirla como archivo independiente o integrarla en otros recursos.
  6. ¿Cómo se puede actualizar una aplicación educativa compartida a través de un enlace en ChatGPT y Claude?
    En ChatGPT, la actualización de la aplicación no requiere un nuevo enlace. Al modificar el código y republicarlo con la opción «Actualizar,» el mismo enlace seguirá siendo válido y dirigirá a la versión modificada. En Claude, es necesario publicar la aplicación nuevamente, generando un nuevo enlace, por lo que se recomienda usar un acortador de direcciones para que los alumnos siempre usen el mismo enlace corto, aunque cambie el enlace largo.
  7. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al insertar el código de una aplicación en plataformas como WordPress, eXeLearning o Moodle?
    Es fundamental ajustar el código de la aplicación para cada plataforma, ya que cada una tiene sus propias reglas de visualización. Se debe usar un prompt que indique a la IA que el código es para una de estas plataformas y que debe ser HTML puro, sin etiquetas head, body o style y asegurando que el formato de la aplicación se limite a su contenedor para evitar problemas estéticos y funcionales.
  8. ¿Qué se debe hacer si los métodos de inserción directa de código no funcionan correctamente en eXeLearning o Moodle?
    Si el método de inserción directa falla, se puede descargar la aplicación como página web HTML y luego insertarla como un objeto iframe en la plataforma, seleccionando el archivo HTML y asignándole un tamaño adecuado. Para Moodle, otra opción es subir la página web como un recurso tipo archivo y luego insertarla en el editor de texto HTML de otras actividades o recursos mediante un iframe. Se recomienda subir la página a GitHub para obtener un enlace estable para evitar problemas si se realizan copias de un curso.

Cómo crear mini-aplicaciones educativas con Claude

Claude es un chatbot de inteligencia artificial, similar a ChatGPT, con el que pueden crearse aplicaciones de forma sencilla. No es necesario contar con conocimientos de programación, lo que lo hace accesible para cualquier persona. Es importante tener en cuenta que las aplicaciones que se soliciten a Claude deben ser simples y específicas. Además, puede utilizarse con la versión gratuita, lo que lo convierte en una herramienta abierta a todos.

Consulta también el artículo: Cómo crear aplicaciones educativas con IA para integrarlas en tus recursos digitales.

Crear una aplicación con Claude

  1. Iniciar la creación de la aplicación: Indica que deseas crear una aplicación del tipo que prefieras. Proporciona instrucciones claras, ya sea de forma general o con detalles específicos. Claude generará automáticamente un artefacto (una mini-aplicación web), escribirá el código y te mostrará el resultado al finalizar.
  2. Ajustar la aplicación: Si el resultado no cumple con tus expectativas (algo que puede ocurrir con frecuencia), describe los problemas de manera detallada, como lo harías con una persona. Claude ajustará la aplicación y generará una nueva versión basada en tus indicaciones. Si aparece algún error, simplemente lo tienes que copiar y pegar en el chat sin dar ninguna explicación, Claude sabrá lo que hacer.

Limitaciones de las aplicaciones creadas con Claude

Hay varios aspectos que deberemos tener en cuenta cuando hagamos una aplicación:

  • Claude no puede hacer proyectos muy complejos, han de ser proyectos concretos y no muy extensos.
  • No se pueden añadir imágenes a las aplicaciones.
  • No dispone de acceso a Internet.
  • Normalmente, es necesaria la iteración. A menudo, las primeras versiones de una aplicación no funcionan correctamente o no cumplen las expectativas. Es necesario un proceso iterativo con Claude para corregir errores y ajustar el funcionamiento.
  • La versión gratuita de Claude tiene límites de uso que, al alcanzarse, obligan a esperar un tiempo antes de continuar.

Opciones para compartir la aplicación

  1. Como enlace directo a Claude. Es el método más sencillo.
    • Utiliza el botón Publish para generar una URL que permita acceder directamente a la aplicación.
    • El alumnado podrá usar la aplicación, que se encuentra en la web de Claude, sin necesidad de iniciar sesión ni proporcionar datos personales.
    • Si realizas modificaciones, deberás volver a publicar para generar un nuevo enlace.
  2. Copiando y pegando el código del artefacto
    • Ciertas plataformas, como Google Sites o eXeLearning, permiten la inserción del código generado por Claude. Más abajo se explica el proceso concreto para Sites y en este artículo para eXeLearning.
  3. Como archivo descargable. Indica en el prompt que deseas la aplicación en formato HTML.
    • Una vez ha sido generada la mini-aplicación, descárgala con el botón Download to file.
    • Distribución del archivo: Puedes compartir el archivo como adjunto mediante Drive, Classroom, correo electrónico, etc.
    • Inserción en páginas web: El archivo puede ser incluido en blogs, Moodle, eXeLearning, entre otros. Consulta el artículo mencionado anteriormente para más información sobre su integración en eXeLearning.

Insertar el artefacto en Google Sites

  1. Para poder incorporar nuestra aplicación a Google Sites deberemos pedirle que nos la haga en HTML.
  2. A continuación, pulsamos el botón Code (aparecerá el código fuente del artefacto) y después los copiamos con el botón copiar de la parte inferior:

2. En el modo edición de Google Sites pulsamos en el menú lateral sobre la opción Insertar > Insertar código > Siguiente > Insertar. La mini-aplicación aparecerá en nuestra web y le podremos dar el tamaño que queramos.

Pasos a seguir para insertar una aplicación en Google Sites
La aplicación una vez insertada

Aplicaciones de ejemplo

Presentamos a continuación varios ejemplos dando detalles sobre el proceso seguido, ya que es importante saber que no es inmediato, sino que normalmente requiere cierta iteración, detallando lo que no funciona correctamente, así como aspectos que queremos añadir o modificar.

Ejemplo 1: Presentación para crear mini-aplicaciones hecha por Claude

El prompt inicial fue muy general, lo que se hizo a propósito para dejar libertad a Claude y así poder ver si nos habíamos dejado algo en el tintero:

Quiero hacer una presentación para enseñar a hacer aplicaciones educativas con Claude. ¿Puedes ayudarme?

El texto generado por Claude fue modificado en un procesador de textos y, una vez revisado, le pedimos que generara una presentación con el contenido definitivo.

Quiero que me ayudes a hacer una presentación en HTML, ¿me la puedes hacer?
[Texto completo que tendrá la presentación]

En este momento, Claude hizo un artefacto, aunque no obtuvimos un buen resultado en el primer intento, por lo que hubo que indicarle ajustes específicos, como añadir botones para avanzar y retroceder entre las diapositivas.

Además, intentamos incluir una aplicación funcional como ejemplo en medio de la presentación, pero Claude no fue capaz de hacerlo. Es importante tener en cuenta las limitaciones de la herramienta y centrarse en proyectos simples. Si detectamos que Claude no puede realizar un proyecto complejo en su totalidad, es preferible dividirlo en partes más pequeñas y manejables.

Acceso al artefacto.

Ejemplo 2: simulador de tiro parabólico

El prompt usado fue:

Quiero enseñar a mis alumnos de bachillerato el tiro parabólico. Crea una aplicación llamativa e interactiva en HTML para que lo puedan entender y practicar

A continuación, se le pidió que la trayectoria quedara reflejada en el gráfico, ya que no aparecía:

Quiero que la trayectoria sea visible con una línea

Al ejecutar el programa, se generó un error que fue copiado y pegado en el chat tal como apareció. No fue necesario revisar el código, ya que Claude se encarga de corregirlo, lo que nos permitió obtener la aplicación final.

Enlace a la aplicación.

Ejemplo 3: ecuaciones de segundo grado

El prompt inicial ha sido:

Quiero que hagas una aplicación para resolver ecuaciones de 2º grado en la ESO. Hazla en HTML. La aplicación debe explicar cómo se resuelve y permitir que el alumno practique

Le pedí que llevase un control de los aciertos:

Lleva la cuenta de las ecuaciones correctas e incorrectas

La visualización de la fórmula para resolver la ecuación no era buena, ya que estaba hecha con texto, por lo que se lo dije:

Quiero que la fórmula x = (-b ± √(b² – 4ac)) / (2a) se vea correctamente

Por último, le pedí que no hubiera soluciones complejas, porque no forma parte del curriculo de la ESO y algún detalle más que aparece en el prompt:

La solución no puede ser compleja, por lo tanto, añade una opción para el caso que no tenga solución. Además, haz que la puntuación se actualice solo si la solución ha cambiado desde la última vez. Quita también las flechas de incremento y decremento

Acceso a la aplicación.

Ejemplo 4: simulador de evolución natural

El prompt inicial ha sido:

Haz una aplicación interactiva en HTML que permita a los estudiantes de 4º de ESO comprender la teoría de la evolución. Debe que tener parámetros para modificar

El programa no funcionó y generó un error, que se copió y pegó en el chat para que Claude lo solucionara por sí mismo.

Una vez corregido, se le solicitó añadir una explicación en la aplicación sobre su funcionamiento, ya que no quedaba claro.

Incluye explicaciones sobre su interpretación

El programa volvió a fallar durante la ejecución, igual que en veces anteriores, se copió el mensaje de error y se pegó en el chat, tras lo cual se obtuvo la aplicación final.

Acceso directo a la aplicación.

Ejemplo 5: línea de tiempo de la historia de Roma

Prompt inicial:

Haz una línea de tiempo interactiva en HTML sobre la historia de Roma. El objetivo es que los alumnos puedan aprender

Hemos dado por buena la línea de tiempo tal como ha sido hecha (pulsando sobre una fecha en particular se mostrará información adicional).

Acceso directo a la aplicación.

Conclusiones

El mayor problema no es el hacer las aplicaciones, aunque en ocasiones es necesario insistir para obtener el resultado deseado. Lo importante es conocer esta herramienta y aprovecharla para añadir pequeñas aplicaciones que puedan simplificar y hacer más atractivas ciertas partes de la materia.

Sin embargo, es decisivo ser conscientes de las limitaciones de la herramienta y diseñar proyectos manejables. Dividir un proyecto grande en partes más pequeñas o ajustar expectativas puede marcar la diferencia al trabajar con Claude.

Para los usuarios de eXeLearning, puede resultar útil consultar: Cómo añadir recursos interactivos creados con Claude a eXeLearning.

Animo a los docentes a experimentar con estas herramientas y a incorporar pequeñas aplicaciones en sus clases. Incluso las ideas más simples pueden enriquecer la experiencia de aprendizaje y motivar a los alumnos.

Nota: Nivel 1 en el Marco para la integración de la IA generativa

Quizás también te interese:

Pódcast sobre el artículo creado con IA


Preguntas frecuentes sobre la creación de mini-aplicaciones educativas con Claude

¿Qué es Claude y cómo se puede usar para crear mini-aplicaciones educativas?

Claude es una herramienta de inteligencia artificial que permite crear mini-aplicaciones web de manera sencilla, incluso sin tener conocimientos avanzados en programación. Se le pueden dar instrucciones en lenguaje natural (como si se hablara con una persona) para que genere el código necesario y el resultado final. Estas aplicaciones pueden incluir simuladores, calculadoras interactivas o líneas de tiempo. Claude se centra en proyectos sencillos y manejables.

¿Cómo es el proceso general para crear una mini-aplicación con Claude?

El proceso general consiste en:

  1. Indicar a Claude el tipo de aplicación que se desea crear, proporcionando instrucciones que no tienen que ser necesariamente muy detalladas.
  2. Claude genera automáticamente el código y muestra el resultado.
  3. Si la aplicación no funciona correctamente, se explican los problemas para que genere una nueva versión.
  4. Finalmente, se puede publicar la aplicación para que otros la utilicen o descargarla como archivo HTML.

¿Es necesario tener experiencia en programación para usar Claude?

No, no es necesario tener experiencia en programación. Claude está diseñado para ser utilizado por cualquier persona, incluso sin conocimientos técnicos. La comunicación con Claude es a través de lenguaje natural, lo que facilita la creación de aplicaciones de manera intuitiva. Aunque Claude genera el código, a veces requiere ajustes y correcciones mediante indicaciones adicionales al chat.

¿Cómo se pueden compartir las mini-aplicaciones creadas con Claude?

Las mini-aplicaciones creadas con Claude se pueden compartir de las siguientes maneras:

  • Enlace directo: Se obtiene un enlace usando el botón «Publish» que no requiere inicio de sesión para acceder a la aplicación.
  • Copiando el código del artefacto. En sitios que lo permitan (como Google Sites) es posible copiar y pegar directamente el código de la aplicación.
  • Archivo descargable: Se puede pedir a Claude que genere la aplicación en formato HTML para descargarla y compartirla por correo electrónico, Drive, etc.
  • Objeto incrustado: El archivo HTML se puede incrustar en una página web, Moodle o eXeLearning.

¿Qué tipo de aplicaciones educativas se pueden crear con Claude?

Claude permite crear una variedad de aplicaciones educativas sencillas y prácticas, donde el límite es la imaginación del docente, como:

  • Simuladores de fenómenos físicos (por ejemplo, tiro parabólico).
  • Calculadoras y solucionadores de problemas matemáticos (por ejemplo, ecuaciones de segundo grado).
  • Simulaciones de procesos biológicos o naturales (por ejemplo, evolución).
  • Líneas de tiempo históricas interactivas.

Es importante enfocar los proyectos en funcionalidades específicas y evitar la complejidad.

¿Cuáles son las principales limitaciones de Claude al crear aplicaciones?

Claude puede tener dificultades para crear aplicaciones complejas. Por eso, es recomendable dividir proyectos grandes en partes más pequeñas o simplificar las expectativas. Además, a menudo se requiere una comunicación iterativa con Claude para corregir errores y ajustar el funcionamiento de las aplicaciones.

¿Qué papel juega la iteración y la comunicación con Claude en el proceso de creación?

La iteración y la comunicación con Claude son fundamentales. A menudo, las primeras versiones de una aplicación no funcionan correctamente o no cumplen con las expectativas. Es necesario explicar los problemas a Claude de forma clara y precisa para que genere nuevas versiones. El proceso es similar a trabajar con una persona: se dan indicaciones y se reciben resultados que se mejoran paso a paso.

¿Cómo se pueden integrar las aplicaciones creadas con Claude en plataformas educativas como Moodle o eXeLearning?

Las aplicaciones creadas con Claude se pueden integrar en plataformas educativas de varias formas. Si se pide a Claude que genere la aplicación en formato HTML, el archivo resultante se puede descargar y luego incrustar directamente en páginas web, Moodle, eXeLearning, entre otros. Esto permite incorporar actividades interactivas en los cursos.

(FAQ generada con NotebookLM)

Análisis de los Resultados de las Calificaciones de Una Prueba con ChatGPT-4

En este artículo describimos los prompts necesarios para hacer el análisis de los resultados académicos de unas calificaciones de clase: examen, ejercicios, deberes, etc. Es importante recalcar que solo sirve para analizar las notas de un único examen o ejercicio. Más adelante publicaremos otro trabajo para analizar un conjunto de calificaciones pertenecientes a varias pruebas.

ChatGPT se encarga de todo, eso incluye los cálculos y, lo más importante, qué significan y qué conclusiones se extraen. Es igual que tener una persona experta en estadística que nos hace los cálculos y nos explica lo que quieren decir.

Este análisis utiliza estadística básica (como los estadísticos de dispersión y centralización) y también métodos de aprendizaje automático sin supervisión (método k-means y de aglomeración jerárquica).

Requerimientos

  1. Para poder hacer este análisis necesitamos de la versión 4 de ChatGPT con el modelo Code Interpreter activado.
  2. Un único conjunto de notas.

Descripción de los resultados

El proceso descrito acaba generando un documento de tipo DOCX que contiene las interpretaciones y conclusiones del estudio realizado. En él se incluyen:

Análisis general de las notas:

  • Media: Es la medida que proporciona un valor central representativo del conjunto de datos.
  • Mediana: Es la nota que tiene al 50 % de los alumnos a cada lado.
  • Rango: Diferencia entre la calificación más alta y más baja.
  • Desviación estándar: Es la medida de la variabilidad de las notas.
  • Histograma: Es un gráfico donde se representa cuántos alumnos obtuvieron cada nota.
  • Boxplot: Es un gráfico que representa la mediana, entre qué notas se encuentra el 50 % de los alumnos, la nota mínima y la nota máxima.

Análisis de los alumnos según su rendimiento

  • Grupos de rendimiento: ChatGPT divide a los alumnos en grupos naturales, es decir, los grupos que se pueden observar en las notas. A cada uno le asigna un nombre y nos proporciona su media, así como los alumnos que contiene.
  • Dendrograma: es un gráfico que agrupa a los alumnos de forma visual. Con él podremos ver las relaciones entre los alumnos según su rendimiento y también podremos visualizar los grupos de rendimiento que se han creado. Es un gráfico muy útil para comprender la tipología del alumnado en nuestra clase.

Preparación de los datos

  1. Necesitamos tener una hoja de cálculo con dos columnas, en la primera los nombres de los alumnos, en la segunda las notas que queremos analizar.
  2. Este archivo lo descargaremos en formato CSV, que ChatGPT maneja bien y lo subiremos en el primer prompt.

Prompt 1

En este prompt debemos cargar el archivo CSV con los datos.

Este prompt se ocupa de cargar los datos, analizarlos, calcular las estadísticas del examen y crear el histograma y el boxplot. Aquí debemos indicar en qué valor se encuentra el aprobado (se ha supuesto que está en 5) y podemos añadir la asignatura y el tema o formato de la prueba en el espacio entre corchetes, por ejemplo:

Actúa como un profesor experto en estadística que acaba de calificar un formulario online sobre los orgánulos celulares donde el aprobado está en 5

Esto proporciona un contexto que ayudará a ChatGPT en su análisis.

Actúa como un profesor experto en estadística que acaba de calificar un [examen] donde el aprobado está en 5. Me gustaría obtener un análisis completo de las calificaciones de los alumnos. Aquí están las calificaciones en un archivo CSV. Por favor, realiza lo siguiente:

1. Carga los datos y realiza un análisis exploratorio inicial para entender la estructura de los datos.

2. Limpia y preprocesa los datos si es necesario, por ejemplo, convirtiendo las calificaciones a formato numérico. Si falta algún valor, elimina ese alumno.

3. Calcula estadísticas descriptivas de las calificaciones, incluyendo la media, mediana y desviación estándar. Haz una interpretación académica de los resultados.

4. Crea un histograma y un boxplot para visualizar la distribución de las calificaciones e interpreta académicamente los resultados.

Realiza estas tareas y las que te diré más tarde sin interrupciones. Como eres un profesor experto en estadística, si hay que tomar alguna decisión lo harás tú en el momento.

Prompt 2

Este prompt crea los grupos de rendimiento del alumnado.

Ahora vas a analizar el rendimiento de los alumnos:

1. Utiliza el algoritmo de k-means para agrupar a los estudiantes en varios grupos según su rendimiento. Utiliza el método Silhouette Score para crear los grupos. Analiza los datos de los grupos de rendimiento que acabas de hacer y asígnales un nombre diferente a cada uno de ellos con significado educativo que describa el rendimiento. Interpreta y explica el significado académico de cada grupo. Asegúrate también que los nombres de los grupos son coherentes con sus medias, es decir, los de rendimiento bajo no pueden tener una media superior a los de rendimiento medio, etc.

2. Escribe los grupos de rendimiento, ordenados de mejor a peor, la media de las notas de cada grupo, así como la media total de cada grupo y la lista completa de alumnos que tiene cada grupo en forma de TABLA Markdown.

3. Utiliza el agrupamiento jerárquico aglomerativo con el método de Ward. Crea un dendrograma con los nombres de los alumnos en el eje VERTICAL para visualizar la agrupación jerárquica de los estudiantes según su rendimiento.

Antes de mostrar los resultados comprueba que el número de alumnos coincide exactamente con los que hay en el archivo de datos original.

Prompt 3

Se extraen conclusiones sobre los resultados del examen.

Extrae conclusiones sobre el rendimiento de los alumnos en general como clase en el examen basándote en los análisis anteriores y comenta los alumnos que necesiten algún comentario adicional (por rendimiento deficiente, excelente, etc.). Estas conclusiones deben servir al profesor para mejorar su práctica docente y detectar problemas

Prompt 4

Se realiza un informe, esta es la parte más importante.

A continuación harás un informe con conclusiones. Estas conclusiones deben servir al profesor para MEJORAR SU PRÁCTICA DOCENTE Y RESOLVER PROBLEMAS. El informe está destinado a personas que no saben estadística, por lo tanto, usa un lenguaje sencillo y claro de entender, hazlo en forma de lista. Escribe un informe que contenga lo siguiente:

1. Todos los resultados, explicaciones y conclusiones de tu estudio, incluyendo las medidas de centralización y dispersión con sus interpretaciones académicas. No olvides incluir los alumnos pertenecientes a cada grupo, así como una interpretación de lo que son estos grupos con la media que tiene cada uno.

2. Incluye las imágenes de los gráficos creados anteriormente, también el dendrograma.
Añade una interpretación para cada uno de ellos, de forma que el lector
sepa lo que está viendo.

3. Escribe las conclusiones generales que has escrito antes destinadas a la mejora docente. Haz mención expresa de los nombres de los alumnos que necesitan más ayuda con algunas recomendaciones.

Céntrate en las interpretaciones, resultados, rendimientos, conclusiones y consejos.

Prompt opcional

Si deseamos un informe en formato Word usaremos este prompt adicional. Esta tarea a veces le lleva mucho trabajo, ya que comete errores con frecuencia y lo repite una y otra vez. Pulsar el botón Regenerate puede dar buenos resultados.

Haz un documento DOCX con lo que acabas de escribir, adaptando el formato del texto y tablas a este tipo de archivo, añade también las imágenes del histograma, boxplot y dendrograma

Ejemplo

Hemos realizado un ejemplo con notas reales correspondientes a notas de matemáticas de 1° de Bachillerato. El archivo CSV se encuentra a continuación:

Los gráficos que se obtienen son los siguientes:

Y el informe con la interpretación de estos gráficos, estadísticas, así como los grupos formados, está a continuación.

La conversación completa puede leerse a través de este enlace que no muestra ni los gráficos ni los enlaces que contiene.

Conclusiones

Con estos 4 prompts podemos realizar un análisis exhaustivo de las notas de clase que de otro modo sería prohibitivo por el tiempo y los recursos necesarios como son los programas de estadística multivariante.

Más adelante se publicará otro artículo donde se analicen un conjunto de notas.

Exámenes con la clase ‘exam’ en \(\LaTeX\)

LaTeX tiene la clase exam, probablemente poco conocida, que dispone de una enorme cantidad de utilidades para elaborar exámenes escritos. Una de las cosas interesantes que tiene es la posibilidad de hacer los exámenes con las soluciones, que pueden ser imprimidas o no.

Además de esto, podemos controlar la puntuación de cada pregunta y subpregunta, dónde se imprime y cómo, elaborar una tabla final de calificaciones, poner preguntas con puntos extra, disponer de diferentes tipos de espacios para las respuestas (líneas contínuas, de puntos, cuadrícula para gráficas, etc), poner encabezados y pies diferentes en la primera página del resto o elaborar diferentes tipos de preguntas con sus posibles respuestas (tipo test), entre otras muchas cosas. Para ver la descripción completa, con numerosos ejemplos, consultar el documento Using the exam document class.

Estructura

El preámbulo del documento deberá empezar con: \documentclass{exam}. Si deseamos llevar el control de los puntos añadiremos: \documentclass[addpoints]{exam}, también podremos añadir el tamaño de la letra y del papel como suele ser habitual: \documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

Las preguntas utilizan el entorno questions (en plural) y cada pregunta se identifica con \question (en singular). Un par de preguntas quedarían así:

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \question Esta es la segunda pregunta
\end{questions}

Añadiendo el resto del código que falta al documento:

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \question Esta es la segunda pregunta
\end{questions}

\end{document}

Una vez compilado el resultado de este código no es demasiado espectacular:

Resultado del código anterior

Subpreguntas

Es posible dividir una pregunta en subapartados, concretamente \question puede ser dividido en varios \part que a su vez pueden ser subdivididos en varios \subpart que a su vez pueden ser subdivididos en varios \subsubpart. El funcionamiento es idéntico al de \question (atención al uso del plural y singular de cada entorno):

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \begin{parts}
      \part Una subpregunta
      \part Otra subpregunta
  \end{parts}
  \question Esta es la segunda pregunta
  \begin{parts}
      \part Una subpregunta
      \begin{subparts}
          \subpart Una subsubpregunta
          \subpart Otra subsubpregunta
      \end{subparts}
  \end{parts}
\end{questions}

\end{document}
Resultado de añadir dos niveles extra en las preguntas: \part y \subpart

El estilo de la numeración puede ser cambiado a gusto de cada uno, este es el que se obtienen por defecto. El siguiente código, colocado en el preámbulo, nos transforma la numeración anterior en 1.1, 1.2, 1.2.1, etc:

\renewcommand{\thepartno}{\arabic{partno}}
\renewcommand{\partlabel}{\thequestion.\thepartno}

\renewcommand{\thesubpart}{\arabic{subpart}}
\renewcommand{\subpartlabel}{\thequestion.\thepartno.\thesubpart}

\renewcommand{\thesubsubpart}{\arabic{subsubpart}}
\renewcommand{\subsubpartlabel}{\thequestion.\thepartno.\thesubpart.\thesubsubpart}
Si hay más de un subnivel de preguntas quizás esta forma sea más clara.

Puntuación

Vamos a añadir alguna puntuación a las preguntas. Esto se consigue encerrando entre corchetes la numeración detrás de \question, \part, \subpart o \subsubpart. Esta numeración ha de ser entera o bien medios puntos que se representan mediante \half, no es por tanto posible poner 0.25 puntos, 0.1 o números decimales similares. Para evitar que aparezcan los puntos en inglés hay que traducirlos a través de \pointpoints{punto}{puntos}

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\pointpoints{punto}{puntos}

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \begin{parts}
      \part[2] Una subpregunta
      \part[1] Otra subpregunta
  \end{parts}
  \question[3] Esta es la segunda pregunta

\end{questions}

\end{document}
Si no se especifica nada los puntos aparecen al principio entre paréntesis, pero este comportamiento puede ser cambiado.

Hay muchas opciones referentes a los puntos destacamos las siguientes:

  • Corchetes en lugar de paréntesis: \bracketedpoints
  • En el margen izquierdo: \pointsinmargin
  • En el margen derecho: \pointsinrightmargin

En los dos últimos casos aparecerá nada más el número entre paréntesis (o corchetes si lo hemos cambiado) para que aparezca también el texto punto o puntos hay que añadir: \marginpointname{ \points}. Por ejemplo, aquí tenemos la puntuación en el margen izquierdo entre corchetes:

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\pointpoints{punto}{puntos}

\marginpointname{ \points} %Texto tras el número
\pointsinmargin %Puntos en el margen izquierdo
\bracketedpoints %Puntos entre corchetes

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \begin{parts}
      \part[2] Una subpregunta
      \part[1] Otra subpregunta
  \end{parts}
  \question[3] Esta es la segunda pregunta

\end{questions}

\end{document}
Puntuación en el margen

Hay más opciones, como colocar la puntuación al final de las subpreguntas, poner un título a cada pregunta y poner la calificación a este título, etc., véase el apartado 4 de Using the exam document class.

Soluciones

Uno de los aspectos más interesantes de esta clase es la de que podemos poner las soluciones que aparecerán o no según deseemos en cada momento.

Las soluciones utilizan el entorno solution y van justo después de cada pregunta. Para imprimir la solución se utiliza \printanswers. Además aparece el texto Solution (en inglés) para traducirlo usamos \renewcommand{\solutiontitle}{\textbf{Solución: }} y lógicamente podemos cambiarlo por otra expresión o dejar las llaves vacías para que no aparezca nada en absoluto. Veamos un ejemplo, donde además añadimos una pregunta de selección múltiple y otra con espacios en blanco.

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\pointpoints{punto}{puntos}

\renewcommand{\solutiontitle}{\textbf{Solución: }}

%\printanswers

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Referente a las <<novelas cortas>> de Alarcón, responde las siguientes preguntas.
  \begin{parts}
      \part[1] ¿En qué siglo se escribió La Buenaventura?
      \begin{checkboxes}
          \choice XVII
          \choice XVIII
          \CorrectChoice XIX
      \end{checkboxes}
      \part[9] Escribe el primer párrafo de La Buenaventura
      \begin{solution}[4cm]
          No sé qué día de Agosto del año 1816 llegó a las puertas de
          la Capitanía general de Granada cierto haraposo y grotesco
          gitano, de sesenta años de edad, de oficio esquilador y de
          apellido o sobrenombre Heredia, caballero en flaquísimo y
          destartalado burro mohíno, cuyos arneses se reducían a una
          soga atada al pescuezo; y, echado que hubo pie a tierra, dijo
          con la mayor frescura <<que quería ver al Capitán general.>>
      \end{solution}
  \end{parts}
  \question[2] Pedro Antonio de \fillin[Alarcón] nació en \fillin[1833] y murió en \fillin[1891].

\end{questions}

\end{document}

%\printanswers está desactivado al tener el símbolo del porcentaje delante, por lo tanto, las preguntas se imprimen sin solución. El espacio dejado en la pregunta 1b es de 4cm y lo hemos indicado al iniciar el entorno \begin{solution}[4cm] de esa pregunta. Si se omiten los corchetes no se dejará ningún espacio.

El resultado del código anterior es:

Si ahora eliminamos el % de \printanswers se imprimirá con las respuestas:

Si deseamos eliminar el recuadro de la solución, añadiremos al preámbulo: \unframedsolutions.

La solución empieza donde empieza la pregunta por lo que se puede desaprovechar mucho espacio por el lado izquierdo. Es posible escribir desde el principio izquierdo, para ello hay que utilizar: \fullwidth{\begin{solution}...\end{solution}}

Diferentes entornos ‘solution’

Existen diferentes entornos solution que producen diferencias precisamente cuando la solución no se imprime, ya que se generan diferentes patrones de líneas y espacios para que los alumnos respondan. Recordemos que estos espacios verticales se colocan entre corchetes detrás de \begin{solution}[xcm]. Recordemos también que podemos maximizar el espacio horizontal disponible para escribir con \fullwidth{}.

solution

Este es el que hemos usado en los ejemplos anteriores, genera un espacio en blanco cuando \printanswers está desactivado.

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\pointpoints{punto}{puntos}

\renewcommand{\solutiontitle}{\textbf{Solución: }}

%\printanswers

\begin{document}

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solution}[4cm]
        Solución...
    \end{solution}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

\end{document}
Se ha creado un espacio en blanco de 4cm.

solutionorbox

Cuando no imprime la solución, imprime una caja vacía.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionorbox}[4cm]
        Solución...
    \end{solutionorbox}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}
Caja de 4cm de altura.

solutionorlines

Cuando no imprime la solución, imprime líneas.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionorlines}[4cm]
        Solución...
    \end{solutionorlines}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}
Líneas, la distancia entre líneas se puede controlar.

solutionordottedlines

Es como la anterior pero con líneas de puntos.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionordottedlines}[4cm]
        Solución...
    \end{solutionordottedlines}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

solutionorgrid

Crea una cuadrícula.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionorgrid}[4cm]
        Solución...
    \end{solutionorgrid}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

solutionbox

Es como solution pero se reserva el mismo espacio vertical tanto si se imprime la solución como si no. Eso significa que el examen tendrá la misma longitud con soluciones y sin soluciones. El espacio reservado no va entre corchetes sino entre llaves.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionbox}{4cm}
        Solución...
    \end{solutionbox}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

Cómo poner todas las soluciones al final

En ocasiones querremos tener todas las soluciones juntas al final del examen. Para esto bastará con copiar las preguntas al final del documento, las encerramos entre \begin{solution}...\end{solution} y sustituimos las preguntas por sus soluciones borrando los enunciados. Si hemos puesto las puntuaciones de cada pregunta, habrá que eliminarlas. Aquí tenemos un ejemplo:

\documentclass[a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage{multicol}

\everymath{\displaystyle} % Todas las fórmulas en modo extendido

\printanswers % Comentar esta línea para ocultar las soluciones

\renewcommand{\solutiontitle}{\textbf{Soluciones:}}

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Resuelve las siguientes ecuaciones de primer grado:

      \begin{parts}
          \begin{multicols}{2}
              \part $2(x-3)=1-3(x+4)$.
              \part $5x-4(1-2x)-7(x+1)=1$. 
              \part $3(y-2)-2(y-3)=1-2y$.
              \part $3(2x-5)+4(1-x)=3+3(x-5)$.
          \end{multicols}
      \end{parts}

      \question Resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado

      \begin{parts}
          \begin{multicols}{2}
              \part $x^2=144$.
              \part $(x+2)(x-3)=0$.
              \part $2x^2=32$.
              \part $x^2+2=123$.
          \end{multicols}
      \end{parts}
\end{questions}

% Soluciones -------------------------
\begin{solution}
    \begin{questions}
        \question
        \begin{parts}
            \begin{multicols}{2}
                \part $x=-1$ 
                \part $x=2$ 
                \part  $x=\frac{1}{3}$ 
                \part  $x=1$           
            \end{multicols}
        \end{parts}

        \question
        
        \begin{parts}
            \begin{multicols}{2}
                \part $x=\pm 12$ 
                \part $x=-2,\ x=+3 $ 
                \part $x=\pm4 $ 
                \part $x=\pm11$  
            \end{multicols}
        \end{parts}
    \end{questions}
\end{solution}

\end{document} 
Soluciones al final del examen

Cómo poner la solución en cualquier lado

Utilizando el entorno solution, la solución va siempre separada de la pregunta, en su propio espacio. Sin embargo podemos usar \ifprintanswers para escribirla en cualquier parte que queramos. El funcionamiento es el siguiente:

\ifprintanswers  lo que saldrá si se imprime solución \else lo que saldrá si no se imprime solución \fi

La segunda parte, \else, se puede omitir. Veamos un ejemplo donde se escriben las soluciones a continuación del enunciado. Se utiliza multicols para poner las preguntas en dos columnas.

\documentclass[a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage{multicol}

\everymath{\displaystyle} % Todas las fórmulas en modo extenido

%\printanswers % Descomentar esta línea para ver las soluciones

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Resuelve las siguientes ecuaciones con paréntesis
  
      \begin{parts}
          \begin{multicols}{2}
              \part $2(x-3)=1-3(x+4)$. \ifprintanswers $x=-1$ \fi
              \part $5x-4(1-2x)-7(x+1)=1$. \ifprintanswers $x=2$ \fi
              \part $3(y-2)-2(y-3)=1-2y$. \ifprintanswers $x=\frac 1 3 $ \fi
              \part $3(2x-5)+4(1-x)=3+3(x-5)$. \ifprintanswers $x=1 $ \fi
              \part $4(5x-11)-6(8+x)+x=x-1$. \ifprintanswers $x=\frac{13}2$ \fi
              \part $8(5t-3)-1=0$. \ifprintanswers $x=\frac 5 8 $ \fi
          \end{multicols}
      \end{parts}

\end{questions}

\end{document}

El resultado sin soluciones es:

Resultado del código anterior, sin soluciones

Si descomentamos \printanswers, eliminando el % que tiene delante, obtendremos las soluciones:

Las soluciones aparecen tras cada pregunta, intercaladas entre ellas.

(gracias a Rafa S del grupo @MaTex de Telegram por las ideas de poner las respuestas al final del examen y de mezclarlas con las preguntas)

Para terminar

No hemos hablado de las tablas de calificaciones, puntos extra (bonus), tipos de preguntas o encabezados y pies, entre otras cosas. Si crees que esta clase puede serte útil no dejes de consultar Using the exam document class donde encontrarás una descripción de todas las posibilidades que tiene.

Quizás te interese también…

Este artículo forma parte de la serie: La clase exam de \(\LaTeX\)

« Entradas anteriores

© 2025 Bilateria

Tema por Anders NorenArriba ↑