Blog sobre educación

Categoría: Software libre

Tipografías accesibles e inclusivas para los materiales educativos, documentos en papel y digitales

La accesibilidad e inclusión son conceptos cruciales en la educación y se deben tener en cuenta para la creación de materiales educativos. La accesibilidad se refiere a la facilidad de acceso y uso de los materiales por parte de todas las personas, independientemente de sus capacidades. La inclusión, por su parte, se enfoca en garantizar que todas las personas tengan acceso a la misma información y oportunidades de aprendizaje. En este artículo, hablaremos sobre las tipografías (fuentes) que mejor se adaptan a la diversidad del alumnado, tanto en los documentos para escribir en papel como en los medios digitales.

Fuentes con serif y sans-serif: papel o pantalla

Las fuentes con serif, que en castellano sería fuente con serifa o remates, son las fuentes que tienen pequeñas líneas adicionales al final de los trazos como la Times New Roman. Las fuentes sin serifas, por el contrario, son la que no tienen estos remates, como la Arial.

Arriba fuente Arial, apta para medios digitales. Abajo Times New Roman, apta para papel con texto abundante o pequeño.

Para leer en papel, en general se recomiendan fuentes con serifas, ya que estos trazos adicionales guían la vista y ayudan durante la lectura cuando el texto es abundante o pequeño.

Sin embargo, para la lectura en pantalla, en general, se recomiendan las fuentes sin serifas, porque su estilo simple y sin adornos permite una mejor legibilidad en resoluciones bajas y en diferentes tamaños de texto. Además, las serifas pueden ser confusas y difíciles de leer en pantallas pequeñas o con poca resolución.

Algunas fuentes con serifas, recomendadas por su alta legibilidad para imprimir, son:

  • Tinos. Esta fuente es equivalente a la Times New Roman, pero de acceso libre, ya que Times no lo es. Es una excelente opción para proyectos que requieren una fuente con serifa de alta calidad y legibilidad. Fue creada por Steve Matteson en 2004.
  • Garamond. Es una fuente clásica y elegante, con una forma de letra fina y detalles elaborados. Fue diseñada hacia el año 1530, por el impresor francés Claude Garamond.
  • Baskerville. Esta fuente fue diseñada hacia 1750 por John Baskerville, también es una fuente clara y legible.
  • Merriweather. Es una fuente con serifa elegante y legible. Además, es accesible y útil para pantallas e impresoras, lo que la hace una gran opción para proyectos que requieren accesibilidad y legibilidad.

De las fuentes sin serifa para pantallas, podemos recomendar las siguientes:

  • Roboto. Esta fuente sin serifas es ampliamente utilizada y reconocida por su legibilidad en pantalla. Roboto fue creada en 2011 por Christian Robertson, un diseñador de tipografía de Google. La fuente fue diseñada para ser utilizada en el sistema operativo Android, es una de las fuentes más populares y actualmente es una de las más utilizadas.
  • Lato: Fuente con una legibilidad excelente en pantalla y un diseño moderno. Ha sido diseñada por Łukasz Dziedzic en 2010. La fuente fue creada como un proyecto personal y ha sido liberada bajo licencia de código abierto. Es la utilizada en este blog.
  • Open Sans. Es conocida por su estilo claro y legible, y es adecuado para una amplia gama de aplicaciones, desde la impresión hasta la web. La fuente se ha utilizado en muchos sitios web y aplicaciones, y ha demostrado ser una fuente fiable y accesible. Fue creada en 2011 por Steve Matteson, un diseñador de tipografía de Ascender Corporation.
  • Montserrat. Esta fuente fue creada en 2011 por Julieta Ulanovsky, una diseñadora gráfica argentina. Montserrat ha sido ampliamente adoptada y utilizada en todo el mundo, y ha demostrado ser una fuente versátil y accesible.

El número de fuentes es enorme y esto es solo una selección que se caracteriza por su accesibilidad, no obstante, otras muchas fuentes no listadas aquí, con toda seguridad, son comparables e igualmente legibles.

Además, podemos decidir utilizar una fuente sin serifa para imprimir y otra con serifa para pantalla, no hay normas absolutas.

Tipografías adaptadas a necesidades especiales

En este apartado destacamos dos fuentes que han sido diseñadas con finalidades específicas.

  • OpenDyslexic. Tiene una tipografía especialmente diseñada para ser más legible y ayudar a reducir la confusión visual que a menudo experimentan las personas con dislexia. La tipografía de OpenDyslexic tiene una base más ancha y pesada, lo que hace que cada letra sea más distintiva y fácil de distinguir, lo que puede mejorar la experiencia de lectura para las personas con dislexia. Fue creada por Abelardo González en 2011, un diseñador de software y programador con experiencia en desarrollo de aplicaciones para personas con discapacidad.
  • Atkinson Hyperlegible. Diseñada especialmente para personas con discapacidad visual. Esta tipografía tiene un diseño de letra con contrastes claros y una forma simple, lo que la hace más fácil de leer en comparación con otras tipografías con un diseño más complejo. Además, también tiene un espacio entre las letras más grande para ayudar a que los caracteres sean más fáciles de identificar. Esta fuente es la recomendada por el Instituto Braille para personas con discapacidad visual.

La fuente Atkinson Hyperlegible es recomendable tanto para su uso por pantalla como en impresión, por lo que pude ser una excelente opción para la accesibilidad de los textos.

Fuentes adaptadas en eXeLearning y TiddlyWiki

Tanto eXeLearning como TiddlyWiki son programas libres para la creación de contenido. Podemos añadir las fuentes OpenDyslexic y Atkinson Hyperlegible en ambos. Siguiendo los enlaces podrás ver cómo hacerlo en cada uno:

Creación de textos inclusivos y accesibles

A continuación damos algunos consejos para la elaboración de textos con las menores barreras posibles:

  • Tamaño de fuente adecuado: El tamaño de la fuente debe ser suficientemente grande para ser legible para la mayoría de las personas, especialmente para aquellas con discapacidad visual. En textos impresos al menos debe ser de 12 puntos. En pantallas no es posible dar una cifra concreta, ya que depende de la resolución que tengan.
  • Fuente legible: Ya hemos hablado ampliamente sobre este punto. Deberemos elegir la fuente en función del medio que usemos para mostrar el texto, el tipo de alumnado y nuestra propia experiencia. Utilizar la fuente Atkinson Hyperlegible puede ser una buena forma de empezar.
  • Contraste adecuado: El contraste es muy importante y será preferible texto negro sobre fondo blanco antes que cualquier otra combinación de colores. No hay nada peor que ver presentaciones de fondo oscuro con letra oscura. Procuremos que la letra destaque claramente sobre el fondo.
  • Contenido estructurado: Hay que estructurar el contenido empleando títulos, subtítulos, listas y párrafos para hacerlo más fácil de leer y comprender.
  • Lenguaje claro y conciso: Debe evitarse el lenguaje complejo y usar un lenguaje claro y conciso para hacer que el contenido sea accesible para todos.
  • Contenido compatible con tecnologías de asistencia: Conviene asegurarse de que el contenido creado para las pantallas sea compatible con tecnologías de asistencia, como lectores de pantalla y tecnologías de ampliación de texto, para hacerlo accesible para personas con discapacidad visual. Una presentación no puede ser leída por un lector de pantalla, una página web o material creado con eXeLearning, sí.
  • Descripción alternativa para las imágenes: Las imágenes deben tener una descripción alternativa para que las personas con discapacidad visual puedan comprender el contenido.
  • Uso del color. No se debe basar la información solo en el color, ya que los estudiantes con problemas visuales, como el daltonismo, tendrán dificultades para comprenderla. Si se utiliza el color para señalar algo, se deben añadir otros elementos redundantes para destacarlo. Por ejemplo, si se destaca una frase importante con color rojo, también se debe utilizar el subrayado como elemento redundante.

Fuentes consultadas

Declaración sobre el conocimiento libre

En 2007 la Free Knowledge Foundation (organismo nacido en España y que actualmente pertenece a la Free Software Foundation Europe), elaboró un manifiesto sobre el conocimiento libre que actualmente está disponible desde la web de Wikieducator.

La FKF tiene como objetivo la difusión del conocimiento libre, que es definido como:

El conocimiento libre [es aquel que] puede adquirirse, interpretarse y aplicarse libremente, puede reformularse de acuerdo con las necesidades de cada uno y compartirse con otros en beneficio de la comunidad.

En el mundo globalizado actual, donde grandes corporaciones utilizan a los usuarios como simples clientes de sus productos o el sentido del voto se decide, en más de una ocasión, en las redes sociales, debemos comprometernos de forma activa en la construcción de una sociedad libre y que pertenezca a todos, sin exclusiones. Así pues no nos queda más remedio que participar, promocionar y promover la cultura libre, el conocimiento libre.

Reproducimos a continuación esta joya que es la Declaración sobre el conocimiento libre y que no podemos más que suscribir en su totalidad:

  1. Declaramos nuestra comprensión común de la importancia del conocimiento libre para todos hacia un desarrollo global equitativo y sostenible y nos comprometemos a promover y adoptar el conocimiento libre en nuestros esfuerzos.
  2. El conocimiento libre se sustenta en una filosofía que indica que el conocimiento es inherentemente libre, y que el acceso al conocimiento y la libertad de adaptarlo y usarlo es un derecho humano básico.
  3. Reconocemos que el conocimiento libre requiere software libre para su creación, acceso, adaptación e intercambio, y nos comprometemos a utilizar, promover y desarrollar software libre o soluciones basadas en software libre, para estos fines.
  4. En la era digital moderna, el intercambio efectivo del conocimiento libre requiere formatos de archivo libres y estándares libres para el intercambio de datos, información y conocimiento para permitir la accesibilidad, la generación colaborativa de conocimiento, la interoperabilidad, la transparencia, la adaptabilidad del conocimiento, la contribución y la licencia libre.
  5. El conocimiento libre cubre toda la cadena de valor colaborativa, desde la recopilación de datos sin procesar hasta la toma de decisiones informada, informada y sabia, incluido el conocimiento compartido de las personas involucradas en el proceso.
  6. En el mundo «en desarrollo», los recursos de conocimiento libre son esenciales para hacer posible y permitir que las comunidades adapten y mejoren los recursos para un uso local efectivo, y para que sean libres de compartir los resultados para ayudar a sus vecinos y comunidades.
  7. Reconocemos que un requisito previo para la participación efectiva en la sociedad global del conocimiento es que los ciudadanos del mundo tengan acceso al conocimiento. La libertad de todos para participar en la sociedad del conocimiento global es un requisito previo para aprovechar la oportunidad de cocrear un mundo sostenible.
  8. Afirmamos que el conocimiento libre ayuda a lograr los objetivos de desarrollo al empoderar a las personas para que obtengan un entendimiento compartido y contribuyan al desarrollo sostenible a nivel local, nacional, regional e internacional de manera significativa.
  9. Instamos a todas las esferas de todos los gobiernos, instituciones y organizaciones donantes interesadas en el desarrollo sostenible nacional y global, a que adopten, apoyen, desarrollen y promuevan el uso del conocimiento libre y sus principios subyacentes.
  10. Nos comprometemos a compartir y desarrollar nuestra comprensión de los principios libres con nuestros compañeros, amigos, organizaciones y familias a través de vivir la visión de una cultura libre de cooperación hacia un mundo sostenible.

Siguiendo el ejemplo del software libre, en el mismo documento se definen las libertades que implica el conocimiento libre:

Los usuarios del conocimiento libre son libres de

  • (0) usar el trabajo para cualquier propósito
  • (1) estudiar sus mecanismos, para poder modificarlo y adaptarlo a sus propias necesidades
  • (2) hacer y distribuir copias, total o parcialmente
  • (3) mejorar y / o ampliar el trabajo y compartir el resultado.

Un recurso de conocimiento puede considerarse libre si los usuarios tienen todas estas libertades.

Las libertades 1 y 3 requieren que el recurso esté en un formato de archivo libre y sea completamente editable e implementable con software libre como lo define la Free Software Foundation.

Está todo dicho.

© 2024 Bilateria

Tema por Anders NorenArriba ↑