Es multilingüe porque antes de iniciarse detecta el idioma preferido en el navegador y la aplicación se traduce a sí misma antes de mostrarse. La traducción, como es lógico, la realiza la IA, por lo que el número de idiomas que maneja es realmente importante.
Contenido y herramientas
Antes de aparecer el programa, la aplicación detecta el idioma preferido en el navegador, traducirá toda la interfaz a este idioma y lo definirá como el idioma de interacción con la IA. Esto se puede cambiar en la primera pantalla.
Esta es la primera pestaña del programa, aquí definimos:
Edad: es opcional, pero recomendable, la IA adaptará sus preguntas y comentarios a la edad introducida. Si no la indicamos, el nivel se adaptará al del texto introducido.
Idioma de la interacción con la IA. Es el idioma en el que nos hablará la IA, podemos poner cualquier idioma. El idioma que usemos nosotros al escribir no es importante, siempre responderá en el idioma indicado aquí.
Traducir también la interfaz. Este botón traducirá la aplicación al idioma indicado en: Idioma de la interacción con la IA. Si, por ejemplo, estamos estudiando inglés, podemos hacer que también la interfaz aparezca en este idioma.
A continuación hay que cargar la información que usará el asistente para trabajar.
Con el primer selector se puede cargar un archivo PDF, de texto o Markdown. Una vez cargado el texto, aparecerá en el siguiente recuadro. Si el PDF tiene imágenes, estas serán ignoradas.
En el segundo selector aparece el texto cargado en el primero, pero también podemos pegar cualquier texto que hayamos copiado.
Con el tercer selector podemos añadir una imagen que puede ser una foto de apuntes tomados a mano, de una página escrita, un mapa conceptual, etc. Si utilizamos un móvil, la mayoría de ellos nos permitirán hacer una foto en el momento, en algunos modelos solo permiten seleccionar las que ya tengamos hechas.
Es importante remarcar que podemos añadir texto e imagen a la vez, solo texto o solo imagen.
Una vez cargada la información, disponemos de cuatro herramientas que ayudan en el estudio:
Resumir. Hace un resumen del texto o imagen.
FAQ. Elabora preguntas y respuestas.
Flashcard. Crea tarjetas de memoria para estudiar. Aparece una pregunta y pulsando encima saldrá la solución.
Mapa conceptual. Crea un mapa conceptual interactivo con la información. Podemos usar la rueda del ratón para hacer zoom, mover el lienzo y dejando el ratón encima de un concepto, lo describe brevemente. Este mapa puede descargarse como HTML, es decir, una página web con las mismas características ya descritas, pero que nos permitirán disponer de la imagen en un espacio mayor para imprimir o facilitar el estudio.
Todas estas representaciones de la información se generan en el momento mediante IA, por lo tanto, cada vez que pulsemos un botón, obtendremos una respuesta diferente. Esto es útil si no estamos satisfechos la primera vez.
Práctica guiada
Forma el corazón de la aplicación y aquí es donde la IA nos hará preguntas y nos dirá si las respuestas son correctas o no.
Disponemos de varias opciones:
Modo de estudio:
Aleatorio. Es el modo por defecto, hace preguntas al azar, sin seguir un orden.
Guiado (progresivo). La IA va haciendo preguntas, de forma que se intenta asegurar que vamos avanzando siguiendo una progresión creciente que facilita la comprensión.
Tipo de pregunta:
Aleatorio. Es la pregunta por defecto. Va cambiando el tipo de forma aleatoria. El tipo de la pregunta aparecerá durante breves segundos sobre la pantalla.
General. Preguntas clásicas sobre el texto o imagen.
Definición. Plantea definiciones a partir de los contenidos.
Relación entre conceptos. Hace preguntas donde haya que relacionar diferentes conceptos.
Aplicación/Ejemplo. Plantea situaciones de aplicación concretas a partir del contenido.
Verdadero/Falso. Escribirá alguna afirmación de la que tenemos que decidir si es cierta o no.
Opción múltiple. Hace preguntas con varias opciones, solo una es correcta.
Nota: Dado que la IA revisa las respuestas, no se requiere responder de forma estricta. Por ejemplo, si es una pregunta de verdadero o falso, podemos responder: «Creo que es cierto» o «Me parece que es mentira» y lógicamente también podemos responder con el clásico «V/F». Esto se aplica a todas las respuestas, la IA valora nuestra aproximación a la realidad y finalmente determina si la respuesta se puede considerar correcta o no. El programa lleva la cuenta de las preguntas que ha hecho hasta el momento, por lo que no debería repetir ninguna de ellas. También lleva el control de los conceptos que ha tratado, aparecen al final de cada una de sus preguntas entre paréntesis.
Información extra. Una vez que el Asistente ha realizado una pregunta y hemos respondido, podemos pedirle que nos amplíe la información (Explicar más) o que nos establezca analogías (Crear analogías) para entender mejor la respuesta correcta.
Chat con IA
Podemos hablar con la IA sobre los contenidos que le hemos subido. La IA se limitará a responder solo las preguntas relacionadas con el tema de estudio.
Informe y reinicio
Crea un informe del progreso del estudiante y reinicia toda la aplicación.
El informe se basa en las respuestas de la pestaña Práctica Guiada, el contenido del chat no se tiene en cuenta. Se pueden hacer tantos informes como se quieran a medida que se avanza en el estudio.
Si pulsamos el botón Reiniciar Sesión, se borra toda la información relativa a los temas tratados, así como las respuestas de la sesión actual.
Pódcast
FAQ
¿Qué es el Asistente de Estudio Inteligente Multilingüe?
Es una aplicación diseñada con Gemini 2.5 Pro cuya principal finalidad es ayudar a los usuarios a estudiar y comprender conceptos a partir de la información que proporcionan.
¿Cómo funciona la función multilingüe de la aplicación?
Antes de iniciar, la aplicación detecta el idioma preferido en el navegador del usuario y automáticamente traduce toda la interfaz a ese idioma. Además, este idioma se establece como el idioma de interacción con la IA, aunque el usuario puede cambiarlo en la primera pantalla. La traducción es realizada por la IA, lo que permite un amplio soporte de idiomas.
¿Qué tipo de contenido puedo cargar en el Asistente?
Se puede cargar información en formato de archivo PDF, de texto o Markdown. También se puede pegar texto directamente o añadir imágenes, como fotos de apuntes, páginas escritas o mapas conceptuales. Es posible cargar tanto texto como imagen, solo texto o solo imagen.
¿Qué herramientas de estudio ofrece la aplicación?
La aplicación proporciona cuatro herramientas basadas en IA para ayudar en el estudio: Resumir (crea un resumen del contenido), FAQ (elabora preguntas y respuestas), Flashcard (crea tarjetas de memoria interactivas) y Mapa conceptual (genera un mapa conceptual interactivo que se puede descargar como HTML). Cada vez que se utilizan estas herramientas, la IA genera una respuesta diferente, lo que permite obtener diversas representaciones de la información.
¿Cómo funciona la función de «Práctica guiada»?
La «Práctica guiada» es la parte central de la aplicación donde la IA plantea preguntas basadas en el contenido cargado y evalúa las respuestas del usuario. Se pueden seleccionar diferentes modos de estudio (Aleatorio o Guiado/progresivo) y tipos de pregunta (Aleatorio, General, Definición, Relación entre conceptos, Aplicación/Ejemplo, Verdadero/Falso, Opción múltiple). La IA no requiere respuestas estrictas y evalúa la aproximación del usuario a la respuesta correcta. La aplicación lleva un registro de las preguntas realizadas y los conceptos tratados para evitar repeticiones.
¿Qué opciones tengo después de responder una pregunta en la «Práctica guiada»?
Después de responder una pregunta, el usuario puede solicitar a la IA que amplíe la información (Explicar más) o que establezca analogías (Crear analogías) para comprender mejor la respuesta correcta.
¿Para qué sirve la función «Chat con IA»?
La función «Chat con IA» permite al usuario interactuar con la IA sobre los contenidos cargados. La IA se limita a responder preguntas que estén relacionadas con el tema de estudio.
¿Qué información incluye el informe de progreso y cómo se genera?
El informe de progreso se basa en las respuestas proporcionadas en la pestaña «Práctica guiada». El contenido del chat con la IA no se tiene en cuenta para el informe. Se pueden generar múltiples informes a medida que se avanza en el estudio. La función «Reiniciar Sesión» borra toda la información relativa a los temas tratados y las respuestas de la sesión actual.
La evaluación de proyectos en grupo es un proceso complejo que implica analizar tanto el producto final como la colaboración entre los integrantes. La inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta clave para ayudar a los docentes a realizar esta tarea de manera más objetiva y eficiente. En este artículo, exploraremos cómo utilizar un prompt de evaluación de proyectos en grupo disponible en Eduprompts, destacando sus elementos clave y cómo aplicarlos en el aula.
Importancia de la evaluación grupal
La evaluación de proyectos en grupo permite medir el desarrollo de habilidades clave como la colaboración, la resolución de problemas y la comunicación. Para que esta evaluación sea justa y significativa, es necesario considerar:
La calidad del contenido y la investigación.
La participación equitativa de todos los miembros.
La originalidad y creatividad del proyecto.
La claridad y organización en la presentación final.
La reflexión crítica mediante autoevaluación y coevaluación.
La IA puede ayudar a optimizar este proceso proporcionando herramientas automatizadas de análisis y generación de criterios personalizados.
El prompt de evaluación de proyectos en grupo
El prompt de evaluación de Eduprompts se divide en dos partes principales:
1. Plan de evaluación
En esta primera parte, la IA ayuda al docente a elaborar un plan detallado de evaluación, siguiendo estos pasos:
Preguntar el nivel educativo y la asignatura del proyecto.
Definir el objetivo principal del proyecto y los criterios de evaluación.
Identificar otros aspectos clave para personalizar la evaluación.
Diseñar un plan de evaluación que contemple:
Evaluación de la colaboración entre los miembros.
Análisis de la calidad del contenido y la investigación.
Creatividad y originalidad del proyecto.
Calidad de la presentación final.
Incorporación de autoevaluación y coevaluación.
Al finalizar, la IA puede proporcionar ejemplos de herramientas de evaluación como listas de cotejo o escalas de valoración.
2. Creación de rúbricas
En la segunda parte, la IA genera rúbricas para evaluar el proyecto en formato tabular. La estructura recomendada es:
Filas: Aspectos a evaluar (colaboración, contenido, creatividad, presentación, autoevaluación).
Columnas: Niveles de desempeño (desde el nivel más alto hasta el más bajo, con sus respectivas puntuaciones).
Celdas: Descriptores de cada nivel de desempeño.
El lenguaje de las rúbricas debe ser claro y accesible para que los estudiantes comprendan los criterios de evaluación.
Aplicación en el aula
Para integrar este sistema de evaluación en el aula, los docentes pueden seguir estos pasos:
Definir los criterios de evaluación según los objetivos del proyecto.
Configurar el prompt en la IA, proporcionando la información necesaria.
Revisar y ajustar el plan de evaluación y las rúbricas generadas por la IA.
Aplicar la evaluación en el aula, permitiendo que los estudiantes participen en el proceso de autoevaluación y coevaluación.
Reflexionar sobre los resultados y realizar ajustes para mejorar futuras evaluaciones.
Conclusión
El uso de la IA para la evaluación de proyectos en grupo ofrece un enfoque estructurado y equitativo, facilitando el trabajo del docente y promoviendo una evaluación más objetiva y eficiente. Con herramientas como las disponibles en Eduprompts, los educadores pueden diseñar estrategias de evaluación que fomenten la colaboración y el aprendizaje significativo entre los estudiantes.
Preguntas frecuentes sobre la evaluación de proyectos en grupo con IA
¿Por qué es importante la evaluación de proyectos en grupo y qué aspectos debe considerar? La evaluación de proyectos en grupo es crucial porque permite medir el desarrollo de habilidades esenciales como la colaboración, la resolución de problemas y la comunicación. Una evaluación justa y significativa debe considerar la calidad del contenido y la investigación, la participación equitativa de todos los miembros, la originalidad y creatividad del proyecto, la claridad y organización en la presentación final, y la reflexión crítica mediante la autoevaluación y coevaluación.
¿Cómo puede la Inteligencia Artificial (IA) ayudar en la evaluación de proyectos grupales? La IA puede optimizar el proceso de evaluación proporcionando herramientas automatizadas para el análisis y la generación de criterios personalizados. Concretamente, la IA puede ayudar a elaborar un plan de evaluación detallado y generar rúbricas para evaluar el proyecto de forma estructurada y objetiva. Esto facilita el trabajo del docente y promueve una evaluación más equitativa y eficiente.
¿Cuáles son las dos partes principales del prompt de evaluación de proyectos en grupo ofrecido por Eduprompts? El prompt de evaluación de Eduprompts se divide en dos partes principales: la primera es el «Plan de Evaluación», donde la IA ayuda al docente a diseñar un plan detallado de evaluación. La segunda parte es la «Creación de Rúbricas», donde la IA genera rúbricas en formato tabular para evaluar el proyecto.
¿Qué pasos incluye la elaboración del «Plan de Evaluación» con la ayuda de la IA? El proceso incluye: 1) preguntar el nivel educativo y la asignatura del proyecto; 2) definir el objetivo principal del proyecto y los criterios de evaluación; 3) identificar otros aspectos clave para personalizar la evaluación; y 4) diseñar un plan que contemple la evaluación de la colaboración, la calidad del contenido, la creatividad, la presentación y la autoevaluación y coevaluación. La IA puede también sugerir herramientas de evaluación como listas de cotejo o escalas de valoración.
¿Cómo se estructuran las rúbricas generadas por la IA para evaluar proyectos en grupo? Las rúbricas se organizan en formato tabular. Las filas representan los aspectos a evaluar (colaboración, contenido, creatividad, presentación y autoevaluación), las columnas representan los niveles de desempeño (desde el nivel más alto al más bajo, con sus respectivas puntuaciones), y las celdas contienen descriptores para cada nivel de desempeño. El lenguaje utilizado en las rúbricas debe ser claro y accesible para los estudiantes.
¿Cómo se puede aplicar este sistema de evaluación en el aula? Los docentes pueden seguir los siguientes pasos: 1) definir los criterios de evaluación según los objetivos del proyecto; 2) configurar el prompt en la IA, proporcionando la información necesaria; 3) revisar y ajustar el plan de evaluación y las rúbricas generadas por la IA; 4) aplicar la evaluación en el aula, involucrando a los estudiantes en la autoevaluación y coevaluación; y 5) reflexionar sobre los resultados para mejorar futuras evaluaciones.
¿Qué ventajas ofrece el uso de la IA en la evaluación de proyectos en grupo? El uso de la IA ofrece un enfoque estructurado y equitativo, facilita el trabajo del docente al automatizar tareas, promueve una evaluación más objetiva y eficiente, y permite personalizar los criterios de evaluación según las necesidades del proyecto y del grupo. Además, fomenta la colaboración y el aprendizaje significativo entre los estudiantes al involucrarlos en el proceso de autoevaluación y coevaluación.
¿Qué nivel tiene este enfoque dentro del Marco para la integración de la IA generativa? Este enfoque tiene un nivel 5 dentro del Marco para la integración de la IA generativa, lo que indica un alto grado de integración y sofisticación en el uso de la IA para fines educativos.
La evaluación es una parte fundamental del proceso educativo, pero con frecuencia se diseña de manera estándar sin considerar la diversidad de los estudiantes. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ofrece un enfoque inclusivo que permite a los alumnos demostrar sus conocimientos a través de distintos formatos. Para facilitar esta tarea, el EduPrompt de diseño de evaluaciones adaptativas proporciona una guía estructurada para generar pruebas flexibles con la ayuda de la inteligencia artificial.
El enfoque del DUA en la evaluación
El DUA se basa en la idea de que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera ni demuestran su conocimiento con los mismos métodos. Por ello, propone diseñar evaluaciones que contemplen múltiples formas de representación, acción y expresión. Aplicar este enfoque garantiza una mayor equidad y permite que cada estudiante tenga las mismas oportunidades de éxito.
El EduPrompt para diseñar evaluaciones adaptativas
Este EduPrompt (ver aquí) actúa como un asistente pedagógico que ayuda a los docentes a crear evaluaciones inclusivas según las necesidades de su alumnado. Mediante una serie de preguntas clave, la IA diseña pruebas flexibles y accesibles para todos los estudiantes.
Cómo funciona el EduPrompt
La IA sigue un proceso estructurado para recopilar información y generar una evaluación adaptada:
Definición del contenido y contexto educativo
Pregunta al docente el tema o contenido a evaluar.
Identifica el curso y la edad de los estudiantes.
Identificación de necesidades y recursos disponibles
Consulta si hay necesidades específicas o diversidades funcionales en el grupo.
Recolecta información sobre los recursos disponibles para llevar a cabo la evaluación (tecnologías, espacios, materiales).
Generación de opciones de evaluación adaptativa
La IA diseña diferentes formatos de evaluación que permiten a los estudiantes demostrar su conocimiento según sus preferencias:
Proyectos escritos para quienes prefieren expresarse con textos.
Presentaciones orales para quienes destacan en la comunicación verbal.
Diagramas visuales para quienes aprenden mejor de manera gráfica.
Cuestionarios interactivos para evaluar conocimientos de manera dinámica.
Creación de videos para quienes prefieren exponer sus ideas en formato audiovisual.
Propuestas de evaluación flexible
La IA sugiere criterios claros de evaluación asegurando que todas las opciones sean equivalentes en dificultad.
Se incluyen estrategias de apoyo, como textos simplificados, herramientas tecnológicas de accesibilidad y ajustes en los tiempos de evaluación.
Revisión y ajustes finales
La IA pregunta al docente si las evaluaciones generadas cumplen con las expectativas y permite hacer modificaciones antes de su aplicación.
Ejemplo de uso
Un docente de Historia en 4º de ESO desea evaluar la Revolución Francesa con un enfoque inclusivo. El EduPrompt genera diferentes opciones:
Opción 1: Ensayo sobre el impacto de la Revolución en la sociedad actual.
Opción 2: Presentación en grupo sobre los personajes clave del proceso.
Opción 3: Línea del tiempo ilustrada con eventos clave.
Opción 4: Vídeo explicativo con un resumen de los hechos.
Cada estudiante elige el formato que mejor se adapta a su estilo de aprendizaje sin perder el rigor académico.
Ventajas del uso de IA en evaluaciones adaptativas
Equidad: Todos los estudiantes tienen oportunidades equivalentes para demostrar sus conocimientos.
Inclusión: Se tienen en cuenta las diversas necesidades y estilos de aprendizaje.
Rapidez: El uso de IA permite generar evaluaciones flexibles en minutos.
Personalización: Se adapta a distintos niveles educativos y asignaturas.
Conclusión
Gracias a este EduPrompt, los docentes pueden diseñar evaluaciones adaptativas de manera sencilla y efectiva, asegurando que cada estudiante tenga la posibilidad de demostrar su aprendizaje de la mejor manera posible.
Si deseas probar esta herramienta, accede al EduPrompt de diseño de evaluaciones adaptativas en el siguiente enlace: EduPrompt Evaluaciones Adaptativas y descubre cómo la inteligencia artificial puede transformar la forma en que evaluamos en el aula.
Preguntas Frecuentes sobre Evaluaciones Adaptativas con IA y DUA
¿Qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y cómo se aplica a la evaluación? El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque educativo que reconoce que los estudiantes aprenden de diferentes maneras y demuestran su conocimiento a través de diversos métodos. En la evaluación, el DUA propone crear pruebas que ofrezcan múltiples formas de representación (cómo se presenta la información), acción y expresión (cómo los estudiantes interactúan con el contenido y demuestran lo aprendido). Esto asegura una mayor equidad, permitiendo que cada estudiante tenga las mismas oportunidades para demostrar su aprendizaje según su estilo y necesidades.
¿Qué es un EduPrompt y cómo facilita la creación de evaluaciones adaptativas? Un EduPrompt es una herramienta que actúa como un asistente pedagógico impulsado por inteligencia artificial. Facilita a los docentes el diseño de evaluaciones inclusivas y adaptadas a las necesidades específicas de sus estudiantes. El EduPrompt guía a los docentes mediante una serie de preguntas clave sobre el contenido, las necesidades del alumnado y los recursos disponibles, para generar diferentes formatos de evaluación que se adapten a las diversas formas de aprendizaje. ¿Cómo funciona el proceso del EduPrompt para crear evaluaciones adaptativas? El EduPrompt sigue un proceso estructurado que incluye varios pasos. Primero, define el contenido y el contexto educativo preguntando al docente sobre el tema a evaluar, el curso y la edad de los estudiantes. Luego, identifica las necesidades específicas y los recursos disponibles, preguntando sobre diversidades funcionales y los materiales o tecnologías con los que se cuenta. Después, genera diferentes opciones de evaluación adaptativa (como proyectos escritos, presentaciones orales, diagramas visuales, cuestionarios interactivos o videos) que los estudiantes pueden elegir. Finalmente, el EduPrompt sugiere criterios claros de evaluación y estrategias de apoyo y permite la revisión y ajustes finales por parte del docente.
¿Qué tipos de opciones de evaluación adaptativa puede generar el EduPrompt? El EduPrompt puede generar una variedad de opciones de evaluación adaptativa, que incluyen, entre otras: proyectos escritos para estudiantes que prefieren expresarse por escrito, presentaciones orales para aquellos que se destacan en la comunicación verbal, diagramas visuales para los que aprenden mejor de manera gráfica, cuestionarios interactivos para una evaluación dinámica, y creación de videos para quienes prefieren el formato audiovisual. Cada opción busca permitir a los estudiantes demostrar su conocimiento de la manera que mejor se adapte a sus preferencias.
¿Qué ventajas ofrece el uso de la inteligencia artificial en la creación de evaluaciones adaptativas? El uso de la IA en evaluaciones adaptativas ofrece varias ventajas. Promueve la equidad al proporcionar oportunidades equivalentes para que todos los estudiantes demuestren sus conocimientos. Fomenta la inclusión al tener en cuenta las diversas necesidades y estilos de aprendizaje. Permite generar evaluaciones flexibles rápidamente. Y facilita la personalización, adaptándose a distintos niveles educativos y asignaturas, asegurando que la evaluación sea lo más relevante y accesible posible para cada estudiante.
¿Cómo asegura el EduPrompt la equivalencia en dificultad de las diferentes opciones de evaluación? El EduPrompt sugiere criterios de evaluación claros y precisos que aseguran que todas las opciones de evaluación sean equivalentes en dificultad. Además, se proporcionan estrategias de apoyo, como textos simplificados, herramientas tecnológicas de accesibilidad y ajustes en los tiempos de evaluación, para garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de éxito, independientemente de la opción de evaluación que elijan.
¿Cómo se ejemplifica el uso del EduPrompt en un caso práctico como la evaluación de la Revolución Francesa? En un caso práctico, como evaluar la Revolución Francesa en 4º de ESO, el EduPrompt generaría diferentes opciones como un ensayo sobre el impacto de la Revolución en la sociedad actual, una presentación en grupo sobre los personajes clave, una línea del tiempo ilustrada con eventos clave o un video explicativo. Los estudiantes pueden elegir la opción que mejor se adapte a su estilo de aprendizaje, manteniendo el rigor académico, mientras la herramienta les permite demostrar su comprensión de manera más personal y significativa.
¿Qué se debe hacer después de que el EduPrompt genere las evaluaciones adaptativas? Después de que el EduPrompt genera las opciones de evaluación, el docente debe revisarlas para asegurarse de que cumplen con sus expectativas y que se ajustan al contexto de su clase. El EduPrompt permite hacer modificaciones antes de la aplicación, lo que garantiza que la evaluación sea lo más adecuada y efectiva posible para todos los estudiantes. Una vez revisadas y ajustadas, las evaluaciones están listas para ser implementadas en el aula.
Según el reglamento del Parlamento Europeo, que entrará en vigor en 2026, la respuesta a la pregunta que encabeza este artículo es SÍ. Pero hay algunas condiciones que deberemos cumplir.
Con la ayuda de Claude 3.5 Sonnet hemos elaborado el siguiente documento al que deberemos prestar mucha atención en el futuro.
Guía de cumplimiento del reglamento (UE) 2024/1689 para el uso de IAs generativas en evaluación educativa
Esta guía está diseñada para profesores de primaria y secundaria que utilizan herramientas de IA generativa (como ChatGPT o Claude) en procesos de corrección y evaluación. Se basa en los requerimientos del reglamento europeo de IA.
1. Clasificación del caso
El uso de IAs generativas para evaluación está clasificado como «alto riesgo» porque:
Impacta en calificaciones académicas y progresión educativa, ya que puede determinar el futuro académico del estudiante.
Afecta a menores de edad, un grupo especialmente protegido por la legislación.
Influye en decisiones educativas importantes, lo cual puede determinar itinerarios formativos y afectar el desarrollo educativo a largo plazo.
2. Obligaciones del profesorado
Se describen las responsabilidades clave del profesorado al usar IA, asegurando una correcta implementación y la trazabilidad del proceso evaluativo.
Responsabilidades principales
Informar explícitamente sobre el uso de IA a todos los implicados y mantener registros detallados de la metodología aplicada.
Asegurar que la decisión final siempre sea del profesor, utilizando la IA solo como herramienta de apoyo y justificando cada calificación con criterios propios.
Adaptar el uso según el nivel educativo y la madurez del alumnado, personalizando la metodología según las características individuales del estudiante.
Poder justificar cada calificación independientemente de la IA, fundamentar evaluaciones con criterios propios.
Documentación requerida para asegurar la trazabilidad de los resultados
Prompts utilizados y sus modificaciones, incluyendo un registro detallado de todas las instrucciones dadas a la IA.
Registro de correcciones a evaluaciones erróneas de la IA y del proceso de verificación de sugerencias para garantizar su validez.
Criterios de evaluación empleados, con los estándares utilizados para cada tipo de evaluación.
Registro del proceso evaluativo que asegure poder justificar la evaluación.
Sistema de comunicación con familias, incluyendo procedimientos para informar del uso de IA, y registro de incidencias y soluciones aplicadas.
3. Protección de datos
Esta sección aborda cómo proteger los datos personales de los estudiantes, asegurando el cumplimiento de las normativas de privacidad.
No copiar textos completos con datos identificables y no compartir información personal de estudiantes, manteniendo siempre la confidencialidad.
Anonimizar todos los textos antes de introducirlos en la IA y usar solo la información estrictamente necesaria para la evaluación, siguiendo el principio de minimización de datos.
Mantener registros seguros y confidenciales, prestando especial atención a la privacidad de los menores debido a su vulnerabilidad.
4. Supervisión humana
Se enfatiza la importancia de que el profesor mantenga el control y supervisión sobre las decisiones tomadas con la ayuda de la IA.
Revisar cada sugerencia de la IA y priorizar siempre el criterio profesional docente, garantizando la autonomía y la equidad en el proceso de evaluación.
Documentar todas las modificaciones realizadas en las evaluaciones y garantizar la equidad en el proceso, asegurando el mismo trato para todo el alumnado.
5. Transparencia
Describe cómo informar de forma clara a los diferentes actores involucrados sobre el uso de la IA en la evaluación educativa.
Informar a estudiantes, padres o tutores, dirección del centro y equipo docente sobre el uso de IA, adaptando la información al nivel de comprensión de cada grupo.
Explicar claramente el papel de la IA en el proceso de evaluación, las áreas evaluadas, y las garantías de equidad aplicadas, incluyendo el proceso de apelación disponible.
6. Sistema de reclamaciones
Se detalla un sistema de reclamaciones que permite a estudiantes y familias solicitar revisiones o correcciones de evaluaciones realizadas con IA.
Revisión de evaluaciones, debe determinarse un procedimiento claro de revisión.
Solicitud de corrección humana, debe existir la opción de evaluación sin IA.
Apelación de decisiones, se determinará el proceso formal de reclamación.
Acceso a criterios de evaluación, que deben ser conocidos, transparencia en estándares.
7. Elementos clave del proceso evaluador
Se listan los elementos fundamentales para garantizar un proceso de evaluación justo, transparente y trazable al utilizar IA.
Garantía de objetividad y equidad, trato justo para todo el alumnado.
Trazabilidad de las decisiones, registro del proceso evaluativo.
Protección de datos del alumnado, confidencialidad garantizada.
Supervisión humana constante, control docente del proceso.
Comunicación clara con familias, información transparente.
Posibilidad de revisión y apelación, derecho a reclamación.
Registro sistemático de procesos, documentación completa.
Documentación de criterios aplicados, transparencia en la evaluación.
8. Uso prohibido y limitaciones de la IA
Para asegurar el cumplimiento con los valores y derechos fundamentales de la Unión Europea, quedan prohibidas las siguientes prácticas relacionadas con el uso de la IA en evaluación educativa:
Manipulación del comportamiento del estudiante: Está prohibido cualquier uso de la IA que tenga como objetivo alterar de manera sustancial el comportamiento del alumnado sin su conocimiento o consentimiento informado.
Puntuación basada en datos sensibles: No se permitirá el uso de datos sensibles (como raza, orientación sexual, religión, opiniones políticas, etc.) para realizar evaluaciones o categorizaciones automáticas que puedan afectar la trayectoria educativa del alumno.
Decisiones automatizadas sin supervisión humana: No se deben utilizar evaluaciones generadas automáticamente sin la revisión y validación de un profesor. Las decisiones finales siempre deben estar mediadas por un ser humano.
Utilización de IA para clasificaciones discriminatorias: Está estrictamente prohibido cualquier tipo de clasificación o puntuación que pueda ocasionar un trato desigual o discriminatorio de los alumnos, directa o indirectamente.
Uso de IA sin trazabilidad y documentación: El uso de herramientas de IA en el proceso evaluativo debe ser completamente transparente, debiendo documentar cada interacción con la IA, incluyendo los prompts utilizados, modificaciones realizadas y justificación de cada decisión.
Falta de opción de evaluación alternativa: Debe ofrecerse siempre una alternativa de evaluación sin IA a cualquier estudiante o familia que lo solicite, asegurando así el derecho a una educación sin intervención automatizada.
9. Lista de verificación diaria
La lista de verificación diaria tiene como objetivo ayudar a los docentes a asegurar un uso responsable y efectivo de las herramientas de IA en los procesos de evaluación. Incluye una serie de pasos antes, durante y después del uso de la IA para garantizar la transparencia, equidad y adecuación de las evaluaciones.
Antes de usar la IA:
☐ ¿He anonimizado el contenido? Eliminación de datos personales.
☐ ¿Tengo claros los criterios de evaluación? Definición previa de estándares.
☐ ¿He documentado el proceso? Registro del procedimiento.
☐ ¿Es apropiado para la edad/nivel del estudiante? Adaptación al desarrollo.
Durante el uso:
☐ ¿Estoy verificando cada sugerencia? Revisión activa de propuestas.
☐ ¿Mantengo registro de modificaciones? Documentación de cambios.
☐ ¿Puedo justificar cada decisión? Fundamentación de evaluaciones.
☐ ¿Las evaluaciones son apropiadas para el nivel? Ajuste al desarrollo.
Después del uso:
☐ ¿He guardado la documentación necesaria? Archivo de evidencias.
☐ ¿He informado a los afectados? Comunicación de resultados.
☐ ¿El proceso es apelable? Posibilidad de revisión.
☐ ¿La retroalimentación es adecuada para la edad? Feedback apropiado.
Nota final
Esta guía debe actualizarse según modificaciones del reglamento y directrices específicas de cada centro educativo. Se recomienda una revisión periódica para asegurar el cumplimiento y la adaptación a las necesidades de cada etapa educativa.
Pódcast del artículo
El siguiente pódcast generado por IA, explica el contenido del artículo.
Cuando le pedí a ChatGPT su opinión sobre el contenido de este artículo, definió algunas secciones como «intimidantes» y Bard habló de «estadísticas abrumadoras» por lo que se ha realizado un esfuerzo importante por simplificar las explicaciones y hacer accesibles los resultados de todo el análisis. En el prompt final se hace un informe que contiene las conclusiones más relevantes del estudio y que debe ser a lo que prestamos más atención, al menos al principio.
Introducción
A veces, los alumnos muestran un rendimiento constante, mientras que otros pueden experimentar altibajos en sus calificaciones. Entender estos patrones de rendimiento durante un periodo lectivo puede proporcionar una información importante para diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje más efectivas.
En este artículo, utilizamos dos conceptos estadísticos clave para analizar los patrones de rendimiento temporal de los alumnos: la autocorrelación y la regresión lineal.
Interpretación y significado de la autocorrelación y regresión lineal
En nuestro contexto, la autocorrelación se utiliza para medir si el rendimiento de un alumno en una prueba (examen, ejercicio, trabajo, etc.) está relacionado con su rendimiento en pruebas posteriores a lo largo de un periodo lectivo, es decir, se trata de comprobar la consistencia del rendimiento.
Rendimiento consistente: Si la autocorrelación es positiva, significa que los alumnos que obtienen buenas notas en una prueba tienden a obtener buenas notas en las pruebas siguientes, y los alumnos que obtienen malas notas en una prueba tienden a obtener malas notas en las pruebas siguientes. En otras palabras, un rendimiento alto se sigue de un rendimiento alto, y un rendimiento bajo se sigue de un rendimiento bajo.
Rendimiento inverso: Si la autocorrelación es negativa, significa que los alumnos que obtienen buenas notas en una prueba tienden a obtener notas peores en las pruebas siguientes, y los alumnos que obtienen malas notas en una tienden a obtener mejores notas en las siguientes. En otras palabras, un rendimiento alto suele ser seguido de un rendimiento bajo, y un rendimiento bajo suele ser seguido de un rendimiento alto.
Rendimiento aleatorio: Si la autocorrelación está cercana al cero, esto indica que las notas de una prueba no influyen en las siguientes, siendo los resultados aleatorios entre prueba y prueba.
Importante: ChatGPT realiza un test estadístico para comprobar que el rendimiento no es aleatorio (distinto de 0). Por lo tanto, si no encuentra diferencias significativas, puede clasificar a los alumnos con rendimiento aleatorio, aunque tenga valores positivos o negativos en la autocorrelación.
Por otro lado, la regresión lineal es una técnica que nos permite analizar la relación entre dos variables. En nuestro análisis, utilizamos la regresión lineal para determinar si existe una tendencia en el rendimiento de los alumnos a lo largo del tiempo. La pendiente de la línea de regresión representa esta tendencia:
Mejorando: Una pendiente positiva indica que las calificaciones de los alumnos están mejorando a lo largo del tiempo,
Empeorando: Una pendiente negativa indica que las calificaciones están empeorando a lo largo del periodo lectivo.
Constante: Una pendiente cercana a cero indica que las calificaciones se mantienen relativamente constantes durante todo el periodo lectivo.
Importante: ChatGPT hace un test estadístico para verificar si el rendimiento no es constante (distinto de 0). Por lo tanto, si no encuentra diferencias significativas, puede clasificar a los alumnos con tendencia constante, aunque tenga valores positivos o negativos en la pendiente de la regresión.
Al combinar estos dos enfoques, somos capaces de analizar no solo las tendencias en el rendimiento de los alumnos, sino también la consistencia de estas tendencias. Este análisis nos proporciona una visión más completa de los patrones de rendimiento de los alumnos y puede ayudarnos a identificar estrategias efectivas para apoyar su aprendizaje.
Es importante recalcar que en ningún momento se analiza el rendimiento académico (si las notas son buenas o malas) sino únicamente los patrones temporales del rendimiento, es, pues, un análisis sobre el progreso del alumnado durante un periodo lectivo.
Una serie de notas de los alumnos en una hoja de cálculo, ordenadas cronológicamente, como mínimo se necesitan 3 notas por alumno, pero el análisis mejora con un número mayor.
Estadísticas más relevantes que se llevan a cabo
Si no te interesa la estadística, puedes omitir esta sección y pasar a la siguiente.
Análisis de series temporales: Corresponde a la autocorrelación y regresión lineal, ya explicados anteriormente. Este análisis permite entender cómo cambian las calificaciones de los alumnos a lo largo del tiempo.
Para comprobar si las autocorrelaciones son distintas de 0 se usa el test Ljung-Box.
Para verificar si las pendientes son distintas de 0 se utiliza el test de la t de Student.
K-means Clustering: Este método de agrupamiento se emplea para dividir a los alumnos en grupos basados en sus patrones de rendimiento a lo largo del tiempo. Los alumnos con patrones similares se agrupan juntos. Esto puede ayudar a identificar grupos de alumnos que podrían beneficiarse de estrategias de enseñanza y aprendizaje similares.
Análisis de Componentes Principales (PCA): Este es un método de reducción de la dimensionalidad que se usa para visualizar los patrones de rendimiento de los alumnos en un espacio de dos dimensiones. Los alumnos que están más cerca entre sí en este espacio tienen patrones de rendimiento más similares.
Agrupamiento jerárquico de Ward: Este método de agrupamiento organiza a los alumnos en una jerarquía de grupos basados en sus patrones de rendimiento. Se utilizan las puntuaciones de cada alumno obtenidas en el PCA, se ha hecho así para mantener la coherencia en los resultados. Proporciona una visión detallada de las similitudes y diferencias entre los alumnos.
Preparación de los datos para su análisis
Los datos deben tenerse en una hoja de cálculo.
En la primera fila pondremos los títulos de las columnas, estos nombres no deben contener espacios.
La primera columna estará formada por los nombres de los alumnos sin comas, es preferible que estos nombres sean cortos para mejorar la visualización gráfica. A partir de la segunda columna las notas de los alumnos.
Estas notas deben estar ordenadas cronológicamente, con las más antiguas en las primeras posiciones.
Todas las notas deben seguir la misma escala (sobre 10, sobre 100, etc.)
Si nos falta alguna nota en un alumno, ChatGPT hallará la media de los otros alumnos y se las pondrá a este alumno. Si no deseamos esto podemos eliminar los alumnos a los que les falten notas o completarlas antes de empezar el análisis. No debemos tener nada más en esta hoja de cálculo que los nombres y las notas.
Descargamos los datos en formato CSV.
Subimos el archivo CSV en el prompt 1
Ejemplo de cómo quedan los datos listos para ser utilizados por ChatGPT. Puede verse el archivo completo en el ejemplo final.
Prompts
En total son 8 prompts. El análisis es lo suficientemente complejo y extenso como para que ChatGPT no sea capaz de crear un documento de Word con los resultados y conclusiones finales, como hemos hecho en otros análisis. Por lo tanto, si queremos un informe en un documento, habrá que copiar y pegar el texto del informe final en un procesador de textos y los gráficos de alumnos del PCA y dendrograma, copiarlos directamente del historial de la conversación.
Prompt 1
Pedimos a ChatGPT que analice los datos para comprobar si son correctos. Si falta alguna nota en su lugar pondrá la media del resto de alumnos. Si no deseamos hacer esto podemos eliminar al alumno o completar la nota que falta.
En este prompt hay que subir el archivo CSV con los datos ya preparados.
Eres un profesor experto en estadística que me está ayudando con el análisis temporal de los datos de mis alumnos. Por favor, realiza lo siguiente:
1) Carga los datos y realiza un análisis exploratorio inicial para entender la estructura de los datos.
2) Limpia y preprocesa los datos si es necesario, por ejemplo, convirtiendo las calificaciones a formato numérico. Si falta algún valor, calcula la media de la columna.
No calcules estadísticas todavía. Realiza estas tareas y las que te diré más tarde sin interrupciones. Como eres un profesor experto en estadística, si hay que tomar alguna decisión lo harás tú en el momento. Si más adelante escribes alguna tabla, hazlo con formato markdown.
Prompt 2
Cálculo de la consistencia en las notas (autocorrelaciones) y de su tendencia (regresiones) comprobando si siguen un patrón entre una prueba y otra. Donde pone «la misma asignatura» podemos sustituirlo por una explicación más detallada de nuestros datos (por ejemplo: ejercicios de laboratorio de Biología de 1° de ESO).
En este prompt se proporciona una tabla con los patrones de rendimiento de cada alumno, es la tabla más importante del estudio a nivel del alumno.
Estos datos corresponden a notas de la misma asignatura que forman una serie temporal a lo largo de un periodo lectivo, con los datos más antiguos en primera posición. a) Quiero que realices una autocorrelación con un retraso k=1 para ver la tendencia temporal del rendimiento de cada alumno. Comprueba si las autocorrelaciones son distintas de 0 mediante el test de Ljung-Box. b) Calcula una regresión lineal para estimar la tendencia en las calificaciones de cada alumno a lo largo del tiempo y comprueba si las pendientes son significativamente distintas de 0.
c) Escribe una tabla Markdown con los siguientes datos: 1) Nombre del alumno 2) Autocorrelación. Etiqueta la columna como: Relación entre una prueba y la posterior (autocorrelación). 3) Una interpretación de una o dos palabras, teniendo en cuenta el resultado del test de Ljung-Box, indicando el significado docente de la autocorrelación:
3.1) Autocorrelación significativamente distinta de 0 y positiva: Rendimiento consistente.
3.2) Autocorrelación significativamente distinta de 0 y negativa: Rendimiento inverso.
3.3) Autocorrelación no significativamente distinta de 0: Rendimiento aleatorio.
4) Pendiente de la regresión lineal. Etiquétala en la columna como: Tendencia del rendimiento (pendiente de la regresión). 5) Una interpretación de una palabra indicando:
5.1) Si la pendiente es significativamente distinta de 0 y positiva: Mejorando
5.2) Si la pendiente es significativamente distinta de 0 y negativa: Empeorando.
5.3) Si la pendiente no es significativamente distinta de 0: Constante.
Prompt 3
Creación de los grupos de patrones de rendimiento según su consistencia y tendencia: Se agrupan los alumnos con patrones de rendimiento similares.
Utiliza el algoritmo de k-means para agrupar a los estudiantes en varios grupos de patrones temporales, utilizando la autocorrelación y las pendientes de la regresión lineal. Ten en cuenta que estas variables tienen unidades diferentes. Utiliza el método Silhouette Score para crear los grupos. Tiene que haber más de 2 grupos. Decide cuántos harás según lo que has obtenido de Silhouette Score y la restricción que te he dado.
Prompt 4
Análisis de los grupos de patrones de rendimiento.
1) En cada uno de los grupos que has creado calcula la autocorrelación de las medias de los alumnos que contiene. Comprueba si las autocorrelaciones son distintas de 0 mediante el test de Ljung-Box
2) En cada uno de los grupos que has creado calcula la regresión lineal de las medias de los alumnos que contiene. Comprueba si las autocorrelaciones son distintas de 0.
Prompt 5
Tabla resumen que permite interpretar los grupos de rendimiento que se han creado.
Analiza los resultados y da un nombre corto con significado educativo a cada grupo, estos nombres cortos no pueden estar repetidos. Revisa los resultados de los alumnos para asignar nombres distintos.
Escribe una tabla Markdown con los siguientes datos: 1) Nombre del grupo. 2) Lista de los alumnos de cada grupo. 3) Autocorrelación. Etiqueta la columna como: Relación entre una prueba y la posterior (autocorrelación). 4) Una interpretación de una o dos palabras, teniendo en cuenta el resultado del test de Ljung-Box, indicando el significado docente de la autocorrelación:
4.1) Autocorrelación significativamente distinta de 0 y positiva: Rendimiento consistente.
4.2) Autocorrelación significativamente distinta de 0 y negativa: Rendimiento inverso.
4.3) Autocorrelación no significativamente distinta de 0: Rendimiento aleatorio.
5) Pendiente de la regresión lineal. Etiquétala en la columna como: Tendencia del rendimiento (pendiente de la regresión). 6) Una interpretación de una palabra indicando:
6.1) Si la pendiente es significativamente distinta de 0 y positiva: Mejorando
6.2) Si la pendiente es significativamente distinta de 0 y negativa: Empeorando.
6.3) Si la pendiente no es significativamente distinta de 0: Constante.
Recuerda: NO puedes repetir los nombres cortos de los grupos
Prompt 6
Gráfico del PCA: Visualización gráfica de los grupos y alumnos según los patrones de rendimiento utilizando ejes de coordenadas.
1) Realiza un análisis de componentes principales de todos los alumnos, usando como datos las autocorrelaciones y las pendientes de las regresiones de cada alumno.
2) Representa gráficamente cada alumno en las dos primeras componentes: 2.1) Utiliza símbolos distintos para cada grupo temporal y escribe los nombres descriptivos que les pusiste en la leyenda del gráfico. 2.2) ETIQUETA cada punto dentro del gráfico con el nombre real del alumno (no uses números) que tienes en los datos originales que subí al principio. 2.3) Identifica los grupos creados con k-means en la gráfica mediante elipses calculadas a partir de las medias y las desviaciones estándar para que cubran el 95% de las observaciones. Antes comprueba si alguna desviación estándar es cero y en ese caso no dibujes elipse para estos alumnos.
3) Dame una interpretación de cada grupo de patrones temporales que me pueda resultar útil como profesor para ayudar a mis alumnos. En cada grupo vuelve a escribir la lista completa de alumnos. Escribe comentarios para los alumnos, especialmente si algún alumno destaca en algún aspecto, positivo o negativo.
Recuerda que en el PCA las etiquetas de los alumnos tienen que ser sus nombres reales, no los identifiques con números.
Prompt 7
Dendrograma: Agrupamiento de los alumnos según la semejanza en sus patrones temporales de rendimiento. El objetivo de este gráfico es el mismo que el anterior, pero usando una visualización diferente y más detallada (aquí no aparecen representados los grupos).
Utiliza el agrupamiento jerárquico aglomerativo con el método de Ward para clasificar a los alumnos utilizando las coordenadas del PCA. Crea un dendrograma con los nombres de los alumnos en el eje VERTICAL para visualizar la agrupación jerárquica de los alumnos.
Prompt 8
Informe final de resultados que deberemos copiar y pegar en un documento de texto, junto con los dos gráficos que se han generado anteriormente.
Vuelve a leer TODA nuestra conversación y escribe un informe final con las conclusiones finales a todo el trabajo que has hecho, centrándote en las pruebas. Estas conclusiones deben servir al profesor para MEJORAR SU PRÁCTICA DOCENTE Y RESOLVER PROBLEMAS. Este informe está dedicado a personas que no saben estadística, por lo tanto, usa un lenguaje sencillo y claro de entender, hazlo en forma de lista. El informe deberá incluir: 1) Una introducción de menos de 110 palabras sobre el propósito de este trabajo (analizar los patrones de rendimiento a lo largo del tiempo) y el significado y repercusiones educativas de las autocorrelaciones (positivas o negativas) y regresiones lineales (mejorar, no cambiar o empeorar) en este contexto. 2) La tabla markdown de todos los alumnos con el nombre del grupo temporal al que pertenecen, las autocorrelaciones, las pendientes de las regresiones, su nivel de significación y las interpretaciones de ambas. 3) La tabla markdown de los grupos de k-mean con la autocorrelación, los alumnos que hay en cada grupo, los coeficientes de la regresión y las interpretaciones de ambos. 4) El gráfico PCA con una breve explicación de cómo se interpreta. 5) El dendrograma con una breve explicación de cómo se interpreta 6) Interpretación de cada grupo de patrones temporales que me pueda resultar útil como profesor para ayudar a mis alumnos. En cada grupo vuelve a escribir la lista completa de alumnos. Escribe comentarios para los alumnos, especialmente si algún alumno destaca en algún aspecto, positivo o negativo. Estos comentarios deben ser útiles, relevantes, profesionales y con ideas concretas para aplicar a las características de cada grupo, si lo necesitas, revisa los datos que tienes sobre cada grupo. 7) Añade cualquier otro aspecto que no he tenido en cuenta en los puntos anteriores y creas que puede ser útil para la mejora de la práctica docente a nivel de profesorado y/o de alumnado y que tenga relación con este trabajo. Han de ser consideraciones concretas basadas en los resultados obtenidos, no escribas recomendaciones generales.
Ejemplo completo
En este ejemplo se han usado nombres ficticios para notas de los deberes de matemáticas de 1º de bachillerato durante todo un año. La conversación mantenida con ChatGPT, excepto gráficos, se puede consultar en este enlace.
Datos utilizados
Se exportaron las notas desde Classroom y se eliminaron las columnas de exámenes y otros trabajos que no se querían incluir, se modificó el título de cada columna por otros más sencillos de manejar y por último se cambiaron los nombres por otros y se exportó en formato CSV. El resultado es el siguiente:
Este informe se ha obtenido copiando y pegando el resultado del prompt 8, tal como estaba, en un procesador de textos. La imagen del PCA se ha obtenido del prompt 6 y el dendrograma del prompt 7.
Sería insensato, y contradictorio en sí mismo, pensar que es posible hacer lo que hasta ahora nunca se ha hecho por procedimientos que no sean totalmente nuevos.
Comentarios recientes