Blog sobre educación

Mes: agosto 2020

Qué es \(\LaTeX\)

\(LaTeX\) es un sistema de composición de textos de alta calidad. Es conocido sobre todo entre los docentes de ciencias porque se utiliza por numerosos programas y servicios de Internet para hacer fórmulas. Por ejemplo, con el código $y=\sqrt{x^2+x}$ obtenemos: \(y=\sqrt{x^2+x}\)

Pero con \(\LaTeX\) podemos hacer muchas más cosas, como todo tipo de documentos, libros, exámenes e incluso presentaciones.

Este artículo no es ningún manual de \(\LaTeX\) solo es una introducción para que el que quiera saber en qué consiste pueda ver unas pinceladas.

Hemos elaborado una guía para hacer fórmulas en LaTeX que quizás te interese revisar, ya que aborda únicamente la cuestión de cómo hacer fórmulas, no documentos completos: Fórmulas matemáticas con LaTeX. Fundamentos básicos y su uso con eXeLearning.

Estructura del documento

Los documentos \(\LaTeX\) constan de texto y el ratón no se utiliza para dar formato o poner los márgenes, todo lo que se tiene que hacer se realiza a través de instrucciones. LaTeX nos ahorra mucho trabajo ya que gran parte del formato nos viene dado y no debemos pretender modificarlo en exceso, si nos centramos en el resultado final en lugar de los colorines o los tipos de letras podremos sacar mucho partido de LaTeX.

Los documentos constan de dos partes: el preámbulo y el cuerpo del texto. El preámbulo es la parte anterior al texto en sí y es donde se especifica el tipo de documento que crearemos así como otras opciones como los paquetes que utilizaremos. Los paquetes aportan características adicionales como soporte para el idioma o gráficos. Los comentarios, es decir texto que no tiene ningún significado para el ordenador sino solo para los usuarios, comienzan con un símbolo de porcentaje %.

Un típico preámbulo sería el que hay a continuación. A la derecha de cada instrucción se indica su utilidad en forma de comentario:

\documentclass{article} % Tipo de documento

\usepackage[utf8]{inputenc} % Soporte para caracteres especiales
\usepackage[T1]{fontenc} % Codificación apropiada para las fuentes
\usepackage[spanish]{babel} % Idioma utilizado
\usepackage{graphicx} % Paquete para añadir gráficos
\usepackage[left=2.00cm, right=2.00cm, top=2.00cm, bottom=2.00cm]{geometry} % Este paquete permite modificar los márgenes

La primera instrucción, documentclass, indica la clase o tipo de documento que queremos. Disponemos de varios tipos:

ClaseUtilidad
articleArtículos y otros documentos cortos
examExámenes y otros documentos cortos
bookPara libros y documentos extensos
reportPara informes técnicos, muy semejante a book
beamerPara hacer presentaciones
Las clases más habituales en \(\LaTeX\)

En la práctica el más utilizado es la clase article y para los docentes la clase exam, ya que con ella se pueden hacer todos los documentos de uso habitual: exámenes, informes, resúmenes, actas, memorias, manuales, recopilación de ejercicios, etc. Por su importancia a esta clase le hemos dedicado un espacio propio.

El resto de paquetes permiten especificar el idioma y dan soporte para la escritura y los caracteres. El paquete geometry permite modificar los márgenes, entre otras cosas.

Un documento completo, con una frase en su interior, tendría el siguiente aspecto:

\documentclass{article} % Tipo de documento

\usepackage[utf8]{inputenc} % Soporte para caracteres especiales
\usepackage[T1]{fontenc} % Codificación apropiada para las fuentes
\usepackage[spanish]{babel} % Idioma utilizado
\usepackage{amsmath} % Paquete para matemáticas
\usepackage{amsfonts} % Conjunto de fuentes usadas en matemáticas
\usepackage{amssymb} % Colección extendida de símbolos para matemáticas
\usepackage{graphicx} % Paquete para añadir gráficos
\usepackage[left=2.00cm, right=2.00cm, top=2.00cm, bottom=2.00cm]{geometry}

\setlength\parindent{0pt} % Eliminamos la sangría de párrafo

% El documento de texto empieza aquí
\begin{document}
En \(\LaTeX\) las fórmulas como las de
la raíz cuadrada, \(\sqrt x\), empiezan
y acaban con una barra invertida y 
paréntesis.
\end{document}

En \(\LaTeX\) los documentos se compilan para producir un PDF, una vez compilado el código anterior obtenemos el siguiente resultado:

Resultado del código anterior

Programas para utilizar \(\LaTeX\)

De los numerosos programas que existen nos quedaremos con un par de ellos. Para los más adelantados y atrevidos pueden probar con el programa de escritorio TexStudio que requiere la instalación adicional de TexLive en Linux a través de sus repositorios y de MikTex en Windows.

Para los no iniciados será más sencillo OverLeaf que nos permite utilizar toda la potencia de \(\LaTeX\) sin necesidad de instalar nada ya que es un servicio gratuito que se utiliza a través de Internet. Solo necesitaremos registrarnos, una vez registrados podremos cambiar el idioma.

Manuales de \(\LaTeX\)

Ponemos aquí algunos enlaces a manuales de LaTeX pero existen muchos más, la documentación es realmente enorme.

Preguntas de selección múltiple y espacios en blanco de la clase ‘exam’ en \(\LaTeX\)

En el artículo Exámenes con la clase ‘exam’ en LaTeX ya se habló acerca de cómo hacer exámenes con el tipo de documento exam, aunque, sobre todo, se trató el caso de preguntas con respuestas redactadas o escritas por el alumno con diferentes opciones, así como el tema de las calificaciones. Solo muy de pasada, en un par de ejemplos, aparecieron preguntas como las que trataremos aquí.

Preguntas de selección múltiple

Las preguntas se escriben siempre dentro del entorno questions, véase el artículo Exámenes con la clase ‘exam’ en LaTeX para los detalles.

Entorno choices

Este entorno crea preguntas de selección múltiple identificadas por letras y otros símbolos similares.

Para este tipo de preguntas usaremos el entorno \begin{choices}...\end{choices}. Cada selección comenzará por \choice y si deseamos imprimir las soluciones identificaremos la solución correcta con \CorrectChoice.

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[left=2.00cm, right=2.00cm, top=2.00cm, 
     bottom=2.00cm]{geometry}

\begin{document}

\begin{questions}
    \question
    Uno de estos objetos es diferente al resto. 
    Marca el que no sea igual. 
    \begin{choices}
        \choice Tambor
        \choice Violín
        \CorrectChoice Farola
        \choice Guitarra
        \choice Flauta
    \end{choices}

\end{questions}

\end{document}

Podemos escribir las opciones en horizontal utilizando \begin{oneparchoices}...\end{oneparchoices}

\begin{questions}
    \question
    Uno de estos objetos es diferente al resto. 
    Marca el que no sea igual. 
    \begin{oneparchoices}
        \choice Tambor
        \choice Violín
        \CorrectChoice Farola
        \choice Guitarra
        \choice Flauta
    \end{oneparchoices}

\end{questions}
Las opciones quedan en línea con el texto añadiendo una línea en blanco quedarán aparte.

Como se ve en la imagen anterior las respuestas quedan en línea con la pregunta, si las deseamos aparte bastará con dejar una línea en blanco entre las preguntas y las opciones.

\begin{questions}
    \question
    Uno de estos objetos es diferente al resto. 
    Marca el que no sea igual. 
    
    \begin{oneparchoices}
        \choice Tambor
        \choice Violín
        \CorrectChoice Farola
        \choice Guitarra
        \choice Flauta
    \end{oneparchoices}

\end{questions}

Podemos añadir una línea para escribir la respuesta, esto se hace con \answerline

\begin{questions}
    \question
    Uno de estos objetos es diferente al resto. 
    Marca el que no sea igual. 
    
    \begin{oneparchoices}
        \choice Tambor
        \choice Violín
        \CorrectChoice Farola
        \choice Guitarra
        \choice Flauta
    \end{oneparchoices}
    \answerline
\end{questions}
Línea de respuesta: \answerline

Modificar las letras de las opciones

En principio las diferentes opciones aparecen con letras mayúsculas pero las podemos modificar por lo siguiente:

\arabicNúmeros
\alphLetras minúsculas
\AlphLetras mayúsculas
\romanNúmeros romanos en minúsculas
\RomanNúmeros romanos en mayúsculas
\greeknumLetras griegas

Por ejemplo para obtener número romanos en mayúsculas, en lugar de letras, pondríamos en el preámbulo: \renewcommand{\thechoice}{\Roman{choice}} obteniendo:

Solo tendremos que cambiar \Roman del ejemplo anterior por la instrucción que queramos de la tabla anterior.

Entorno checkboxes

Utilizando este entorno se obtienen círculos, o el símbolo que queramos, en lugar de letras para las opciones.

\begin{questions}
    \question
    Uno de estos objetos es diferente al resto. 
    Marca el que no sea igual. 
    
    \begin{checkboxes}
        \choice Tambor
        \choice Violín
        \CorrectChoice Farola
        \choice Guitarra
        \choice Flauta
    \end{checkboxes}

\end{questions}

El resultado es:

Igual que antes podemos escribir las opciones en horizontal utilizando el entorno \begin{oneparcheckboxes}...\end{oneparcheckboxes}. Las opciones estarán en línea si no dejamos ninguna línea en blanco detrás de la pregunta y estarán en una línea aparte si dejamos una línea vacía en medio.

\begin{questions}
    \question
    Uno de estos objetos es diferente al resto. 
    Marca el que no sea igual. 
    \begin{oneparcheckboxes}
        \choice Tambor
        \choice Violín
        \CorrectChoice Farola
        \choice Guitarra
        \choice Flauta
    \end{oneparcheckboxes}

\end{questions}
Opciones en horizontal.

Modificar el símbolo de las opciones

Podemos modificar el símbolo con \checkboxchar{}. Por ejemplo, en lugar del círculo podemos poner un cuadrado: \checkboxchar{$\Box$} (este símbolo requiere en el preámbulo: \usepackage{amssymb}). El resultado sería:

Substitución del círculo por \Box

Soluciones de las opciones múltiples

Cuando escribimos las opciones a través del comando \choice, indicaremos la solución correcta con \CorrectChoice. Para que estas queden patentes al compilar el documento bastará con añadir \printanswers en el preámbulo.

Ejemplo con choices

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[left=2.00cm, right=2.00cm, top=2.00cm,
   bottom=2.00cm]{geometry}

\printanswers

\begin{document}

\begin{questions}
    \question
    Uno de estos objetos es diferente al resto. 
    Marca el que no sea igual. 
    \begin{choices}
        \choice Tambor
        \choice Violín
        \CorrectChoice Farola
        \choice Guitarra
        \choice Flauta
    \end{choices}

\end{questions}

\end{document}
La opción correcta aparece en negrita pero este comportamiento puede cambiarse.

La respuesta correcta aparece en negrita pero si la deseamos de otro modo utilizaremos en el preámbulo: \CorrectChoiceEmphasis{formato} entre llaves incluiremos el formato que queremos. Por ejemplo si lo queremos en negrita y en color rojo deberemos cargar el paquete color: \usepackage{color} y la instrucción quedará como: \CorrectChoiceEmphasis{\bfseries\color{red}}

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[left=2.00cm, right=2.00cm, top=2.00cm,
   bottom=2.00cm]{geometry}
\usepackage{color}

\printanswers

% Formato de la respuesta correcta
\CorrectChoiceEmphasis{\bfseries\color{red}}

\begin{document}

\begin{questions}
    \question
    Uno de estos objetos es diferente al resto. 
    Marca el que no sea igual. 
    \begin{choices}
        \choice Tambor
        \choice Violín
        \CorrectChoice Farola
        \choice Guitarra
        \choice Flauta
    \end{choices}

\end{questions}

\end{document}

Ejemplo con checkboxes

En este caso al añadir \printanswers al preámbulo, obtenemos:

Igual que antes podemos utilizar \CorrectChoiceEmphasis{formato} para modificar el formato que actualmente es negrita.

Podemos modificar el símbolo de la solución con \checkedchar{}, por ejemplo lo cambiamos por \(\times\) poniendo \checkedchar{$\times$} en el preámbulo, el resultado será:

Preguntas de rellenar espacios en blanco

Para hacer este tipo de preguntas se utiliza también el entorno questions y basta con escribir el texto poniendo en el lugar que va el espacio en blanco \fillin. Por ejemplo:

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[left=2.00cm, right=2.00cm, top=2.00cm,
   bottom=2.00cm]{geometry}

\begin{document}

\begin{questions}
    \question Durante el día el cielo es de color
     \fillin y durante la noche es \fillin
\end{questions}

\end{document}

Obtendremos algo así:

\fillin admite dos parámetros entre corchetes, el primero es la solución y el segundo es la longitud de la línea. Por ejemplo, si ponemos \fillin[azul][2cm], la solución será azul y aparecerá cuando pongamos \printanswers en el preámbulo y la longitud de la línea para escribir será de 2cm. Si solo estamos interesados en la longitud y no queremos poner la solución entonces los primeros corchetes los dejaremos vacíos.

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[left=2.00cm, right=2.00cm, top=2.00cm,
   bottom=2.00cm]{geometry}

\printanswers %Hace aparecer la respuesta al compilar

\begin{document}

\begin{questions}
    \question Durante el día el cielo es de color
    \fillin[azul][2cm] y durante la noche es \fillin[negro][2cm].
\end{questions}

\end{document}

El código anterior dará como resultado:

Podremos configurar el aspecto de la solución, que actualmente está en negrita, con \CorrectChoiceEmphasis{\bfseries}

Quizás te interese también…

Este artículo forma parte de la serie: La clase exam de \(\LaTeX\)

Encabezados y pies de la clase ‘exam’ en \(\LaTeX\)

En el artículo anterior titulado Exámenes con la clase ‘exam’ en \(\LaTeX\) hablamos del tipo de documento exam, aunque dejamos para otro momento el tema de los encabezados y pies, por lo que le dedicamos ahora este espacio.

Los documentos de la clase exam disponen de un sistema de gestión de encabezados y pies muy completo y que no tiene nada que envidiar a otros paquetes dedicados en exclusiva a este tema.

Encabezados y pies que afectan a todo el documento

Tanto en los encabezados como en el pie podemos poner texto en la parte izquierda, central o derecha.

Si deseamos el mismo encabezado para todo el documento pondremos:

\header{Texto izquierda}{Texto centro}{Texto derecha}

Podemos dejar cualquiera de las tres llaves vacías. Además, de forma alternativa podremos utilizar estas instrucciones que ponemos a continuación, que hacen exactamente lo mismo aunque tratando por separado los tres espacios izquierdo, central y derecho:

  • \lhead{Texto izquierdo}
  • \chead{Texto central}
  • \rhead{Texto derecho}

Exactamente lo mismo se aplica al pie con:

\footer{Texto izquierda}{Texto centro}{Texto derecha}

y

  • \lfoot{Texto izquierdo}
  • \cfoot{Texto central}
  • \rfoot{Texto derecho}

Si queremos una línea horizontal bajo el encabezado pondremos \headrule y en el pie \footrule.

Veamos un ejemplo:

\documentclass[11pt,a4paper,addpoints]{exam}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[left=2.00cm, right=2.00cm, top=2.00cm, bottom=2.00cm]{geometry}

\begin{document}

\header{Agosto de 2020}{}{Bachillerato}
\footer{Tema 1}{Página\ \thepage\ de \numpages}{Encabezados y pies}
\headrule
\footrule

 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Pellentesque sit amet risus ac turpis condimentum tincidunt. Ut scelerisque dolor ac purus aliquam, quis tincidunt metus ultricies. Sed velit augue, ullamcorper sed laoreet sit amet, ultrices eget felis.
\newpage
 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Pellentesque sit amet risus ac turpis condimentum tincidunt. Ut scelerisque dolor ac purus aliquam, quis tincidunt metus ultricies. Sed velit augue, ullamcorper sed laoreet sit amet, ultrices eget felis.
\end{document}

El encabezado se ve así:

Encabezado, la parte central se dejó vacía.

Y el pie:

El número de página se consigue con \thepage y el número total con \numpages, esto último requiere una doble compilación para que las cuente correctamente.

Encabezados y pies de la primera página y del resto

Podemos diferenciar la primera página del resto de páginas. Para poner encabezados y pies en la primera página usaremos:

  • \firstpageheader{Izquierda}{Centro}{Derecha} para el encabezado de la primera página.
  • \firstpagefooter{Izquierda}{Centro}{Derecha} para el pie de la primera página.

Para el resto de las páginas, es decir, a partir de la segunda:

  • \runningheader{Izquierda}{Centro}{Derecha} para el encabezado de las páginas siguientes a la primera.
  • \runningfooter{Izquierda}{Centro}{Derecha} para el pie de las páginas siguientes a la primera.

Una forma alternativa de indicar esto mismo es indicar entre corchetes el contenido de la primera página y entre llaves el de las siguientes:

Encabezados Pies
Izquierda \lhead[Pag1]{Siguientes} \lfoot[Pag1]{Siguientes}
Centro \chead[Pag1]{Siguientes} \cfoot[Pag1]{Siguientes}
Derecha \rhead[Pag1]{Siguientes} \rfoot[Pag1]{Siguientes}
Asignación de encabezados y pies a la primera página o a las siguientes en diferentes posiciones.

Por ejemplo, para poner el texto: «Examen» en la parte izquierda del encabezado de la primera página y «Nombre:» en la misma posición del resto de páginas pondríamos: \lhead[Examen]{Nombre:}

Líneas horizontales

Para obtener líneas de separación de los encabezados y pies podemos usar lo siguiente:

Instrucción Efecto
\headrule Encabezados: Líneas en todas las páginas
\footrule Pies: Líneas en todas las páginas
\firstpageheadrule Encabezados: Línea en la primera página
\firstpagefootrule Pies: Línea en la primera página
\runningheadrule Encabezados: Líneas a partir de la segunda página
\runningfootrule Pies: Líneas a partir de la segunda página

Ejemplo

Veamos un ejemplo donde mezclamos un poco de todo lo anterior.

\documentclass[11pt,a4paper,addpoints]{exam}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[left=2.00cm, right=2.00cm, top=2.00cm, bottom=2.00cm]{geometry}

\begin{document}

\lhead[Lorem ipsum]{Agosto 2020}
\chead[2020]{Lorem ipsum}
\rhead[]{Encabezados}
\runningfooter{Tema 1}{Página\ \thepage\ de \numpages}{Encabezados y pies}
\headrule
\runningfootrule

 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Pellentesque sit amet risus ac turpis condimentum tincidunt. Ut scelerisque dolor ac purus aliquam, quis tincidunt metus ultricies. Sed velit augue, ullamcorper sed laoreet sit amet, ultrices eget felis.
\newpage
 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Pellentesque sit amet risus ac turpis condimentum tincidunt. Ut scelerisque dolor ac purus aliquam, quis tincidunt metus ultricies. Sed velit augue, ullamcorper sed laoreet sit amet, ultrices eget felis.
\end{document}

Encabezado de la primera página. No se ha definido ningún tipo de pie para esta página.

Encabezado de la segunda página y siguientes.

Pie de página de la segunda página y siguientes.

Páginas pares e impares

Muchas veces es útil diferenciar las páginas pares de las impares. Esto se puede hacer con la orden \oddeven{Texto si página impar}{Texto si página par}. Introduciendo esta instrucción en un encabezado o pie podemos hacer que se imprima un texto u otro según la página en la que estemos sea impar o par. Esta instrucción solo funciona correctamente en los encabezados y pies.

Veamos un ejemplo donde no se imprime encabezado en la primera página y en las impares se pide el nombre del alumno, mientras que en las pares se escribe el nombre del examen.

\documentclass[11pt,a4paper,addpoints]{exam}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[left=2.00cm, right=2.00cm, top=2.00cm, bottom=2.00cm]{geometry}

\begin{document}

\lhead[]{ \oddeven{Nombre:}{Examen de Biología}}

\runningheadrule 

Texto página 1
\newpage
Texto página 2
\newpage
Texto página 3
\newpage
Texto página 4

\end{document}

Diferenciar la última página

De forma similar a la instrucción anterior existe \iflastpage que permite escribir texto específico en el encabezado y pie de la última página. El funcionamiento es el siguiente: \iflastpage{texto si es la última}{texto si no lo es}. El siguiente ejemplo imprime el número de páginas en el pie de todas las páginas excepto en la ultima donde imprime «Fin del examen»:

\cfoot{\iflastpage{Fin del examen}{Página\ \thepage\ de\ \numpages}}
\footrule

Pie de una de las páginas que no es la última.

Pie de la última página.

Encabezados y pies multilínea

Para que el texto de un encabezado o pie ocupe más de una línea bastará con añadir una doble barra invertida para crear un salto de línea: \\. Si necesitamos más espacio usaremos las instrucciones:

  • \extraheadheight{xcm} Espacio extra para el encabezado.
  • \extrafootheight{xcm} Espacio extra para el pie.

Veamos un ejemplo con un encabezado con dos líneas en todas las páginas al que damos un espacio extra de 0.25cm.

\documentclass[11pt,a4paper,addpoints]{exam}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[left=2.00cm, right=2.00cm, top=2.00cm, bottom=2.00cm]{geometry}

\begin{document}

\extraheadheight{0.25cm}
\header{}{La célula\\Examen de Ciencias Naturales}{}
\headrule

Texto

\end{document}

Encabezado con dos líneas, se consigue poniendo: \\

Numeración de las páginas

Podemos poner el número de página en cualquier lugar de los encabezados y pies escribiendo \thepage. El número total de páginas se consigue con \numpages. Si utilizamos esta última instrucción será necesario hacer una doble compilación para que se calcule correctamente el número de páginas.

Aunque en la documentación oficial no habla de esto, se ha visto que si escribimos: Página \thepage de \numpages en lugar de obtener algo así como «Página 3 de 5» se obtiene «Página3de5», sin espacios, por lo que hay que forzar los espacios con la barra invertida: \ , es decir: Página\ \thepage\ de\ \numpages.

¿Algo más sobre encabezados y pies?

Sí, todavía quedan los comandos que detectan si una pregunta continúa desde la página anterior y quizás deseamos indicarlo en el encabezado (o pie) con algo así como «Continuación de la pregunta 7». No obstante, esto lo dejamos para otra ocasión, si deseas averiguar cómo se hace consulta la sección 11.9 del documento Using the exam document class.

Quizás te interese también…

Este artículo forma parte de la serie: La clase exam de \(\LaTeX\)

Exámenes con la clase ‘exam’ en \(\LaTeX\)

LaTeX tiene la clase exam, probablemente poco conocida, que dispone de una enorme cantidad de utilidades para elaborar exámenes escritos. Una de las cosas interesantes que tiene es la posibilidad de hacer los exámenes con las soluciones, que pueden ser imprimidas o no.

Además de esto, podemos controlar la puntuación de cada pregunta y subpregunta, dónde se imprime y cómo, elaborar una tabla final de calificaciones, poner preguntas con puntos extra, disponer de diferentes tipos de espacios para las respuestas (líneas contínuas, de puntos, cuadrícula para gráficas, etc), poner encabezados y pies diferentes en la primera página del resto o elaborar diferentes tipos de preguntas con sus posibles respuestas (tipo test), entre otras muchas cosas. Para ver la descripción completa, con numerosos ejemplos, consultar el documento Using the exam document class.

Estructura

El preámbulo del documento deberá empezar con: \documentclass{exam}. Si deseamos llevar el control de los puntos añadiremos: \documentclass[addpoints]{exam}, también podremos añadir el tamaño de la letra y del papel como suele ser habitual: \documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

Las preguntas utilizan el entorno questions (en plural) y cada pregunta se identifica con \question (en singular). Un par de preguntas quedarían así:

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \question Esta es la segunda pregunta
\end{questions}

Añadiendo el resto del código que falta al documento:

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \question Esta es la segunda pregunta
\end{questions}

\end{document}

Una vez compilado el resultado de este código no es demasiado espectacular:

Resultado del código anterior

Subpreguntas

Es posible dividir una pregunta en subapartados, concretamente \question puede ser dividido en varios \part que a su vez pueden ser subdivididos en varios \subpart que a su vez pueden ser subdivididos en varios \subsubpart. El funcionamiento es idéntico al de \question (atención al uso del plural y singular de cada entorno):

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \begin{parts}
      \part Una subpregunta
      \part Otra subpregunta
  \end{parts}
  \question Esta es la segunda pregunta
  \begin{parts}
      \part Una subpregunta
      \begin{subparts}
          \subpart Una subsubpregunta
          \subpart Otra subsubpregunta
      \end{subparts}
  \end{parts}
\end{questions}

\end{document}

Resultado de añadir dos niveles extra en las preguntas: \part y \subpart

El estilo de la numeración puede ser cambiado a gusto de cada uno, este es el que se obtienen por defecto. El siguiente código, colocado en el preámbulo, nos transforma la numeración anterior en 1.1, 1.2, 1.2.1, etc:

\renewcommand{\thepartno}{\arabic{partno}}
\renewcommand{\partlabel}{\thequestion.\thepartno}

\renewcommand{\thesubpart}{\arabic{subpart}}
\renewcommand{\subpartlabel}{\thequestion.\thepartno.\thesubpart}

\renewcommand{\thesubsubpart}{\arabic{subsubpart}}
\renewcommand{\subsubpartlabel}{\thequestion.\thepartno.\thesubpart.\thesubsubpart}

Si hay más de un subnivel de preguntas quizás esta forma sea más clara.

Puntuación

Vamos a añadir alguna puntuación a las preguntas. Esto se consigue encerrando entre corchetes la numeración detrás de \question, \part, \subpart o \subsubpart. Esta numeración ha de ser entera o bien medios puntos que se representan mediante \half, no es por tanto posible poner 0.25 puntos, 0.1 o números decimales similares. Para evitar que aparezcan los puntos en inglés hay que traducirlos a través de \pointpoints{punto}{puntos}

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\pointpoints{punto}{puntos}

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \begin{parts}
      \part[2] Una subpregunta
      \part[1] Otra subpregunta
  \end{parts}
  \question[3] Esta es la segunda pregunta

\end{questions}

\end{document}

Si no se especifica nada los puntos aparecen al principio entre paréntesis, pero este comportamiento puede ser cambiado.

Hay muchas opciones referentes a los puntos destacamos las siguientes:

  • Corchetes en lugar de paréntesis: \bracketedpoints
  • En el margen izquierdo: \pointsinmargin
  • En el margen derecho: \pointsinrightmargin

En los dos últimos casos aparecerá nada más el número entre paréntesis (o corchetes si lo hemos cambiado) para que aparezca también el texto punto o puntos hay que añadir: \marginpointname{ \points}. Por ejemplo, aquí tenemos la puntuación en el margen izquierdo entre corchetes:

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\pointpoints{punto}{puntos}

\marginpointname{ \points} %Texto tras el número
\pointsinmargin %Puntos en el margen izquierdo
\bracketedpoints %Puntos entre corchetes

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \begin{parts}
      \part[2] Una subpregunta
      \part[1] Otra subpregunta
  \end{parts}
  \question[3] Esta es la segunda pregunta

\end{questions}

\end{document}

Puntuación en el margen

Hay más opciones, como colocar la puntuación al final de las subpreguntas, poner un título a cada pregunta y poner la calificación a este título, etc., véase el apartado 4 de Using the exam document class.

Soluciones

Uno de los aspectos más interesantes de esta clase es la de que podemos poner las soluciones que aparecerán o no según deseemos en cada momento.

Las soluciones utilizan el entorno solution y van justo después de cada pregunta. Para imprimir la solución se utiliza \printanswers. Además aparece el texto Solution (en inglés) para traducirlo usamos \renewcommand{\solutiontitle}{\textbf{Solución: }} y lógicamente podemos cambiarlo por otra expresión o dejar las llaves vacías para que no aparezca nada en absoluto. Veamos un ejemplo, donde además añadimos una pregunta de selección múltiple y otra con espacios en blanco.

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\pointpoints{punto}{puntos}

\renewcommand{\solutiontitle}{\textbf{Solución: }}

%\printanswers

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Referente a las <<novelas cortas>> de Alarcón, responde las siguientes preguntas.
  \begin{parts}
      \part[1] ¿En qué siglo se escribió La Buenaventura?
      \begin{checkboxes}
          \choice XVII
          \choice XVIII
          \CorrectChoice XIX
      \end{checkboxes}
      \part[9] Escribe el primer párrafo de La Buenaventura
      \begin{solution}[4cm]
          No sé qué día de Agosto del año 1816 llegó a las puertas de
          la Capitanía general de Granada cierto haraposo y grotesco
          gitano, de sesenta años de edad, de oficio esquilador y de
          apellido o sobrenombre Heredia, caballero en flaquísimo y
          destartalado burro mohíno, cuyos arneses se reducían a una
          soga atada al pescuezo; y, echado que hubo pie a tierra, dijo
          con la mayor frescura <<que quería ver al Capitán general.>>
      \end{solution}
  \end{parts}
  \question[2] Pedro Antonio de \fillin[Alarcón] nació en \fillin[1833] y murió en \fillin[1891].

\end{questions}

\end{document}

%\printanswers está desactivado al tener el símbolo del porcentaje delante, por lo tanto, las preguntas se imprimen sin solución. El espacio dejado en la pregunta 1b es de 4cm y lo hemos indicado al iniciar el entorno \begin{solution}[4cm] de esa pregunta. Si se omiten los corchetes no se dejará ningún espacio.

El resultado del código anterior es:

Si ahora eliminamos el % de \printanswers se imprimirá con las respuestas:

Si deseamos eliminar el recuadro de la solución, añadiremos al preámbulo: \unframedsolutions.

La solución empieza donde empieza la pregunta por lo que se puede desaprovechar mucho espacio por el lado izquierdo. Es posible escribir desde el principio izquierdo, para ello hay que utilizar: \fullwidth{\begin{solution}...\end{solution}}

Diferentes entornos ‘solution’

Existen diferentes entornos solution que producen diferencias precisamente cuando la solución no se imprime, ya que se generan diferentes patrones de líneas y espacios para que los alumnos respondan. Recordemos que estos espacios verticales se colocan entre corchetes detrás de \begin{solution}[xcm]. Recordemos también que podemos maximizar el espacio horizontal disponible para escribir con \fullwidth{}.

solution

Este es el que hemos usado en los ejemplos anteriores, genera un espacio en blanco cuando \printanswers está desactivado.

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\pointpoints{punto}{puntos}

\renewcommand{\solutiontitle}{\textbf{Solución: }}

%\printanswers

\begin{document}

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solution}[4cm]
        Solución...
    \end{solution}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

\end{document}

Se ha creado un espacio en blanco de 4cm.

solutionorbox

Cuando no imprime la solución, imprime una caja vacía.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionorbox}[4cm]
        Solución...
    \end{solutionorbox}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

Caja de 4cm de altura.

solutionorlines

Cuando no imprime la solución, imprime líneas.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionorlines}[4cm]
        Solución...
    \end{solutionorlines}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

Líneas, la distancia entre líneas se puede controlar.

solutionordottedlines

Es como la anterior pero con líneas de puntos.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionordottedlines}[4cm]
        Solución...
    \end{solutionordottedlines}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

solutionorgrid

Crea una cuadrícula.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionorgrid}[4cm]
        Solución...
    \end{solutionorgrid}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

solutionbox

Es como solution pero se reserva el mismo espacio vertical tanto si se imprime la solución como si no. Eso significa que el examen tendrá la misma longitud con soluciones y sin soluciones. El espacio reservado no va entre corchetes sino entre llaves.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionbox}{4cm}
        Solución...
    \end{solutionbox}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

Cómo poner todas las soluciones al final

En ocasiones querremos tener todas las soluciones juntas al final del examen. Para esto bastará con copiar las preguntas al final del documento, las encerramos entre \begin{solution}...\end{solution} y sustituimos las preguntas por sus soluciones borrando los enunciados. Si hemos puesto las puntuaciones de cada pregunta, habrá que eliminarlas. Aquí tenemos un ejemplo:

\documentclass[a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage{multicol}

\everymath{\displaystyle} % Todas las fórmulas en modo extendido

\printanswers % Comentar esta línea para ocultar las soluciones

\renewcommand{\solutiontitle}{\textbf{Soluciones:}}

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Resuelve las siguientes ecuaciones de primer grado:

      \begin{parts}
          \begin{multicols}{2}
              \part $2(x-3)=1-3(x+4)$.
              \part $5x-4(1-2x)-7(x+1)=1$. 
              \part $3(y-2)-2(y-3)=1-2y$.
              \part $3(2x-5)+4(1-x)=3+3(x-5)$.
          \end{multicols}
      \end{parts}

      \question Resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado

      \begin{parts}
          \begin{multicols}{2}
              \part $x^2=144$.
              \part $(x+2)(x-3)=0$.
              \part $2x^2=32$.
              \part $x^2+2=123$.
          \end{multicols}
      \end{parts}
\end{questions}

% Soluciones -------------------------
\begin{solution}
    \begin{questions}
        \question
        \begin{parts}
            \begin{multicols}{2}
                \part $x=-1$ 
                \part $x=2$ 
                \part  $x=\frac{1}{3}$ 
                \part  $x=1$           
            \end{multicols}
        \end{parts}

        \question
        
        \begin{parts}
            \begin{multicols}{2}
                \part $x=\pm 12$ 
                \part $x=-2,\ x=+3 $ 
                \part $x=\pm4 $ 
                \part $x=\pm11$  
            \end{multicols}
        \end{parts}
    \end{questions}
\end{solution}

\end{document} 

Soluciones al final del examen

Cómo poner la solución en cualquier lado

Utilizando el entorno solution, la solución va siempre separada de la pregunta, en su propio espacio. Sin embargo podemos usar \ifprintanswers para escribirla en cualquier parte que queramos. El funcionamiento es el siguiente:

\ifprintanswers  lo que saldrá si se imprime solución \else lo que saldrá si no se imprime solución \fi

La segunda parte, \else, se puede omitir. Veamos un ejemplo donde se escriben las soluciones a continuación del enunciado. Se utiliza multicols para poner las preguntas en dos columnas.

\documentclass[a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage{multicol}

\everymath{\displaystyle} % Todas las fórmulas en modo extenido

%\printanswers % Descomentar esta línea para ver las soluciones

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Resuelve las siguientes ecuaciones con paréntesis
  
      \begin{parts}
          \begin{multicols}{2}
              \part $2(x-3)=1-3(x+4)$. \ifprintanswers $x=-1$ \fi
              \part $5x-4(1-2x)-7(x+1)=1$. \ifprintanswers $x=2$ \fi
              \part $3(y-2)-2(y-3)=1-2y$. \ifprintanswers $x=\frac 1 3 $ \fi
              \part $3(2x-5)+4(1-x)=3+3(x-5)$. \ifprintanswers $x=1 $ \fi
              \part $4(5x-11)-6(8+x)+x=x-1$. \ifprintanswers $x=\frac{13}2$ \fi
              \part $8(5t-3)-1=0$. \ifprintanswers $x=\frac 5 8 $ \fi
          \end{multicols}
      \end{parts}

\end{questions}

\end{document}

El resultado sin soluciones es:

Resultado del código anterior, sin soluciones

Si descomentamos \printanswers, eliminando el % que tiene delante, obtendremos las soluciones:

Las soluciones aparecen tras cada pregunta, intercaladas entre ellas.

(gracias a Rafa S del grupo @MaTex de Telegram por las ideas de poner las respuestas al final del examen y de mezclarlas con las preguntas)

Para terminar

No hemos hablado de las tablas de calificaciones, puntos extra (bonus), tipos de preguntas o encabezados y pies, entre otras cosas. Si crees que esta clase puede serte útil no dejes de consultar Using the exam document class donde encontrarás una descripción de todas las posibilidades que tiene.

Quizás te interese también…

Este artículo forma parte de la serie: La clase exam de \(\LaTeX\)

Últimas entradas

  • Diseño experimental con inteligencia artificial siguiendo el método científico

    El diseño experimental con inteligencia artificial optimiza la aplicación del método científico, facilitando la formulación de hipótesis, la estructuración de variables y el análisis de resultados. La IA mejora la precisión y eficiencia de los experimentos, fomentando el pensamiento crítico y la replicabilidad en la enseñanza. Esta herramienta transforma la investigación educativa y científica, asegurando rigor metodológico.
  • Cómo fomentar el pensamiento crítico con inteligencia artificial: el método de los 3 expertos

    El método de los 3 expertos utiliza inteligencia artificial para generar debates entre personajes con distintas perspectivas. Esta técnica fomenta el pensamiento crítico en el aula, permitiendo a los estudiantes analizar, contrastar y formular sus propias opiniones. Su aplicación en diversas materias fortalece la argumentación, el aprendizaje activo y la evaluación de información con mayor profundidad.
  • Cómo planificar una unidad didáctica gamificada con inteligencia artificial

    La gamificación en educación, potenciada por inteligencia artificial, permite diseñar unidades didácticas estructuradas y motivadoras. Este artículo explica el prompt «Planificar una unidad didáctica gamificada», detallando su estructura, decisiones clave y aplicación en el aula. La IA facilita la personalización del aprendizaje, la adaptación de desafíos y la evaluación automatizada, beneficiando a docentes y estudiantes.
  • Búsqueda profunda con IA: analiza, investiga y resume en minutos lo que antes necesitaba horas

    La IA revoluciona las búsquedas: analiza consultas, selecciona páginas, abre enlaces y evalúa su relevancia. Varios servicios como AgentGPT, Gemini y Perplexity ofrecen esta tecnología, que transforma la investigación permitiendo obtener resultados de calidad en minutos, en lugar de invertir horas.
  • Cómo vincular teoría y práctica en el aula con inteligencia artificial

    La inteligencia artificial facilita la integración entre teoría y práctica en el aula mediante la generación de actividades adaptadas. A través de prompts estructurados, los docentes pueden obtener explicaciones, ejemplos y ejercicios contextualizados que permiten aplicar conceptos teóricos en situaciones reales, fomentando un aprendizaje más significativo y personalizado para los estudiantes.
  • Cómo evaluar proyectos en grupo con inteligencia artificial

    La inteligencia artificial facilita la evaluación de proyectos en grupo mediante la automatización de criterios, rúbricas y herramientas de análisis. Este artículo explora un prompt específico de Eduprompts que permite a los docentes estructurar evaluaciones equitativas, promoviendo la autoevaluación y coevaluación. La IA optimiza el proceso, asegurando mayor objetividad y eficiencia en el aula.
  • Barra de inteligencia artificial de Firefox
    Recientemente, Firefox ha añadido una barra de herramientas en la sección Firefox Labs que permite acceder a diferentes chatbots. Desde que la uso, se ha convertido en indispensable para mí. Cuando seleccionamos un texto en cualquier página, aparece una estrella y al poner encima el ratón, saldrá un menú como este: Este menú permite: Al… Lee más: Barra de inteligencia artificial de Firefox
  • Cómo crear evaluaciones adaptativas con inteligencia artificial y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

    La evaluación adaptativa basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje utiliza la inteligencia artificial para generar pruebas flexibles y accesibles. El proceso incluye definir contenidos, identificar necesidades, crear opciones variadas y establecer criterios claros que permiten a cada estudiante demostrar su aprendizaje según sus capacidades.
  • Cómo diseñar actividades educativas basadas en los ODS con inteligencia artificial

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se integran en el aula mediante un sistema de prompts que genera actividades educativas estructuradas. El proceso guía a los docentes en la identificación del contexto, selección de saberes, alineación con criterios y diseño de actividades que conectan el aprendizaje con problemas globales reales.
  • Cómo crear situaciones de aprendizaje con inteligencia artificial

    El uso de inteligencia artificial en la creación de situaciones de aprendizaje permite a los docentes diseñar experiencias educativas más dinámicas y adaptadas al contexto del alumnado. Mediante 20 prompts estructurados, se facilita la planificación de actividades, la evaluación y la personalización del aprendizaje. La IA complementa la labor docente, optimizando el tiempo y potenciando metodologías activas.
  • Cómo diseñar un ABP con inteligencia artificial

    Guía paso a paso para diseñar un proyecto educativo usando inteligencia artificial. La metodología ABP se estructura mediante cinco prompts que permiten a los docentes definir elementos clave, establecer la planificación, organizar el trabajo, seleccionar el producto final y diseñar la evaluación del proyecto.
  • Cómo crear fichas y ejercicios en minutos: diseños rápidos con IA y Canva

    Canva permite crear ejercicios y fichas educativas de forma masiva utilizando su función de «diseño por lotes». El proceso consiste en hacer un diseño base en Canva, generar una tabla de contenidos con IA y combinarlos para producir docenas de fichas automáticamente. El artículo muestra el proceso paso a paso usando como ejemplo la creación de ejercicios sobre «El niño con el pijama de rayas», e incluye numerosas ideas de tipos de fichas que se pueden crear con este método, desde ejercicios de gramática hasta fichas de ciencias.
  • Cómo crear aplicaciones educativas con IA para integrarlas en tus recursos digitales

    Aprende a crear aplicaciones educativas usando chatbots de IA (DeepSeek, ChatGPT, Claude, Qwen o Le Chat) y a integrarlas en tus recursos digitales. El artículo explica paso a paso cómo generar el código, mejorarlo y compartirlo a través de diferentes plataformas como Google Sites, WordPress, eXeLearning o Moodle.
  • Cómo crear mini-aplicaciones educativas con DeepSeek

    Un tutorial detallado sobre la creación de aplicaciones educativas con DeepSeek, una IA potente que permite desarrollar y ejecutar programas HTML directamente en el chat. El artículo explica paso a paso cómo crear mini-aplicaciones didácticas, modificarlas iterativamente y compartirlas en diferentes plataformas educativas.
  • Cómo crear mini-aplicaciones educativas con Claude

    Claude permite crear mini-aplicaciones educativas de forma sencilla, sin necesidad de programación. Las aplicaciones generadas son interactivas y pueden incluir simuladores, calculadoras o líneas de tiempo. El proceso requiere indicar el tipo de aplicación deseada y realizar ajustes mediante una comunicación clara, similar a trabajar con una persona.
  • ¿Qué IA me conviene? Comparativa de chatbots gratuitos

    Análisis comparativo de chatbots gratuitos que examina sus capacidades y funcionalidades para ayudar al profesorado a elegir la herramienta de IA más adecuada según sus necesidades específicas. Incluye una aplicación interactiva para personalizar la selección y una prueba de razonamiento lógico.
  • Estrategias y métodos de enseñanza

    Esta guía presenta un análisis detallado de estrategias y métodos de enseñanza, desde los fundamentos básicos hasta las técnicas más avanzadas, incluyendo el aprendizaje adaptativo con IA y la metodología STEAM, para ayudar a los docentes a seleccionar y adaptar las estrategias más adecuadas según su contexto educativo.
  • Cómo convertir un PDF o DOCX al formato Markdown

    Este artículo explica cómo convertir documentos PDF y DOCX al formato Markdown para mejorar su procesamiento por chatbots de IA como ChatGPT y Claude. Detalla el paso a paso para activar Markdown en Google Docs y realizar la conversión, además de mencionar las limitaciones respecto a imágenes y tablas complejas.
  • ¿Podemos utilizar la IA para evaluar al alumnado?

    El reglamento europeo (UE) 2024/1689 permitirá el uso de IA para evaluar al alumnado a partir de 2026, con condiciones específicas. La guía detalla los requisitos clave para su implementación segura y ética, incluyendo supervisión humana obligatoria, protección de datos, transparencia y un sistema de reclamaciones, clasificando esta práctica como de «alto riesgo» por su impacto en el futuro académico de menores.
  • Cómo hacer diagramas en árbol con IA y Markmap (organizadores gráficos)

    El artículo explica cómo crear diagramas en árbol usando IA generativa y Markmap en 3 sencillos pasos. El proceso consiste en: 1) generar el diagrama en forma de lista usando una IA como ChatGPT o Claude, 2) pegar el texto generado en la web de Markmap para crear el gráfico, y 3) descargar el diagrama como HTML interactivo o captura de pantalla. También menciona la extensión MarkDownload para facilitar la captura de texto en formato Markdown desde páginas web.
  • Aplicaciones docentes de Google NotebookLM

    NotebookLM, la herramienta de IA de Google lanzada en beta en octubre 2024, permite trabajar con documentos, PDFs y archivos multimedia para generar resúmenes, guías y podcasts. Destaca por su capacidad de extraer información de imágenes y su enfoque hacia usos educativos, aunque actualmente está limitada a usuarios mayores de 18 años.
  • Cómo añadir recursos interactivos creados con Claude a eXeLearning

    El artículo explica cómo integrar recursos interactivos creados con Claude en eXeLearning mediante dos métodos: copiar y pegar el código HTML directamente en un iDevice, o descargar el archivo HTML y añadirlo como iframe. Claude genera estos recursos llamados «artefactos» a partir de prompts específicos, permitiendo crear elementos como calculadoras, animaciones y líneas de tiempo para uso educativo.
  • Modelos bayesianos de la cognición humana

    Los modelos bayesianos proponen que el cerebro humano funciona como un motor de inferencia estadística, combinando conocimiento previo con nueva evidencia sensorial para generar predicciones sobre el mundo. Su relevancia radica en que la IA generativa actual utiliza principios similares, revelando paralelismos entre la cognición humana y artificial.
  • Cómo crear un GPT educativo personalizado

    Este artículo explica cómo crear un GPT personalizado usando instrucciones detalladas y documentación específica. Se centra en el desarrollo de Héctor, un GPT educativo diseñado para ayudar con situaciones de aprendizaje y planes de apoyo en la ESO catalana, mostrando los pasos clave para configurar un asistente IA efectivo.
  • Markdown: el formato oculto tras el texto de la IA. Cómo activarlo en Google Docs y otros editores para trabajar con él

    Este artículo explica cómo usar Markdown, un formato de texto que permite dar estilo mediante símbolos simples, y que es especialmente relevante al trabajar con IAs como ChatGPT y Claude. El texto aborda cómo activar y usar Markdown en Google Docs y presenta alternativas como Joplin, Ghostwriter y otros editores especializados.

Categorías del blog

© 2025 Bilateria

Tema por Anders NorenArriba ↑