Serie EDUPROMPTS

📌 Recurso clave: Prompts para Situaciones de Aprendizaje.

Introducción: La revolución de las situaciones de aprendizaje (SDA)

Las situaciones de aprendizaje (SDA) son escenarios pedagógicos que vinculan el conocimiento con contextos reales, fomentando en el alumnado habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas. En la era digital, herramientas de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT, Claude y otras, ofrecen un apoyo muy valioso en la creación de situaciones de aprendizaje para diseñar SDA personalizadas, adaptadas a las necesidades de cada comunidad educativa. Este artículo explora cómo los docentes pueden utilizar 20 prompts estructurados de la Biblioteca avanzada de prompts educativos para crear SDA eficaces, combinando su experiencia pedagógica con las capacidades de la IA.


¿Qué necesita el docente para empezar?

Antes de interactuar con la IA, el docente debe preparar:

  1. Competencias clave y específicas de su currículo autonómico.
  2. Criterios de evaluación asociados a dichas competencias.
  3. Saberes (contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales) que desea trabajar.
  4. Contexto sociocultural del alumnado (intereses, necesidades, entorno).
  5. Metodologías activas preferidas (aprendizaje basado en proyectos, gamificación, etc.).

Estos elementos permitirán a la IA generar propuestas alineadas con los objetivos educativos. Por ejemplo, si un docente busca trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), deberá indicarlo desde el inicio para que la IA los integre en las actividades.


Guía breve sobre cómo interactuar con la IA

Para aprovechar al máximo la inteligencia artificial en la creación de SDA, es importante seguir algunas estrategias clave al escribir prompts y evaluar las respuestas generadas:

  1. Pide opciones y revisa críticamente: La IA puede ofrecer múltiples alternativas. Pide varias versiones de un objetivo o actividad y elige la que mejor se adapte.
  2. Refina las respuestas: Si la IA ofrece una respuesta que no es del todo adecuada, reformula la solicitud: «Me gusta la estructura de la actividad, pero necesito que tenga más interacción grupal y evaluación formativa».
  3. Usa iteraciones: No te conformes con la primera respuesta. Pide ajustes específicos para mejorar la alineación curricular y la relevancia pedagógica.
  4. Guarda la conversación: Mantén el hilo de la conversación con la IA para futuras modificaciones y mejoras en la SDA.

El rol de la IA en el diseño de SDA

La IA actúa como un asistente especializado que:

  • Guía al docente mediante preguntas estructuradas (prompts).
  • Propone opciones basadas en las respuestas del usuario.
  • Personaliza las actividades según el contexto del alumnado.
  • Automatiza tareas repetitivas, como crear rúbricas o formular objetivos.

A continuación, se detalla cómo funcionan los 20 prompts divididos en dos fases:

Fase 1: Diseño de la SDA (prompts 1-9)

Prompt 1: Definición de base

La IA pregunta el curso, materia y saberes. Si el docente no tiene claros los saberes, el prompt 1b ayuda a seleccionarlos. Por ejemplo, para Biología en 3º ESO, la IA sugeriría saberes como «ecosistemas locales» o «impacto humano en la biodiversidad».

Prompt 2: Competencias específicas

El docente indica las competencias (CE) a trabajar. Si necesita ayuda, el prompt 2b permite a la IA recomendar las más relevantes. Por ejemplo, para una SDA sobre reciclaje, la IA seleccionaría CE como «Analizar problemas ambientales y proponer soluciones» (CE3).

Prompt 3: Objetivos de aprendizaje

La IA formula objetivos bajo el esquema CAPACIDAD + SABER + FINALIDAD, vinculándolos a las CE. Por ejemplo:

«Identificar especies invasoras en el entorno local (saber) para proponer medidas de conservación (capacidad), contribuyendo a la sostenibilidad (finalidad) – CE3.2».

Prompt 4-5: Criterios de evaluación

La IA solicita los criterios oficiales y luego genera acciones medibles como:

«Elaborar un informe sobre la biodiversidad del barrio (acción) utilizando datos recopilados en salidas de campo (contexto) – Basado en CE3.2».

Prompt 6: Metodología

El docente elige entre opciones como aprendizaje servicio o flipped classroom. La IA también puede sugerir metodologías según el perfil del alumnado.

Prompt 7-9: Tema y estructura

La IA propone 5 títulos para la SDA (ej: «Guardianes del Ecosistema Urbano») y consolida todo el diseño en un resumen (prompt 7).


Fase 2: Desarrollo de la SDA (prompts 10-20)

Prompt 10-11: Actividades iniciales

La IA diseña actividades que activan conocimientos previos. Por ejemplo:

«En equipos, entrevistad a vecinos sobre su percepción de la contaminación acústica. Producto: Podcast de 3 minutos».

La rúbrica asociada evalúa claridad, fuentes y trabajo en equipo.

Prompt 12-13: Actividades de desarrollo

Se introducen nuevos saberes mediante retos. Ejemplo:

«Analizad datos de ruido en el aula usando apps móviles. Producto: Gráfico comparativo».

La IA asegura que las tareas incluyan agrupamientos diversos (individual, parejas) y ajustes DUA.

Prompt 14-15: Actividades de estructuración

El alumnado sintetiza lo aprendido. La IA podría proponer:

«Cread un mural interactivo con soluciones para reducir el ruido en la escuela».

Prompt 16-17: Actividades de aplicación

Aquí se traslada el conocimiento a contextos reales:

«Organizad una campaña de concienciación en redes sociales. Producto: 3 publicaciones con hashtags».

Prompt 18-20: Evaluación y cierre

La IA genera instrumentos como portafolios digitales o diarios de reflexión, y vincula la SDA a ODS (ej: ODS 11 – Ciudades sostenibles). El prompt 19 resume la SDA en 360 palabras, destacando su relevancia social.


Conclusión

La IA no sustituye al docente, sino que lo complementa en la creación de situaciones de aprendizaje más dinámicas y personalizadas. Siguiendo estos 20 prompts, los educadores pueden optimizar el diseño de actividades alineadas con el currículo y las necesidades del alumnado. Su uso adecuado permite automatizar tareas, facilitar la evaluación y potenciar metodologías activas, garantizando así un aprendizaje significativo y adaptado al contexto educativo actual.

Pódcast explicativo

📌 Recurso clave: Prompts para Situaciones de Aprendizaje.

Preguntas frecuentes sobre la creación de situaciones de aprendizaje con inteligencia artificial

  1. ¿Qué son las Situaciones de Aprendizaje (SDA) y por qué son importantes? Las Situaciones de Aprendizaje (SDA) son escenarios pedagógicos que buscan conectar el conocimiento con contextos de la vida real. Su importancia radica en que fomentan el desarrollo de habilidades esenciales en el alumnado, tales como el pensamiento crítico, la capacidad de colaboración y la resolución de problemas. En un mundo cada vez más digitalizado, la IA se convierte en una herramienta valiosa para la creación de SDA más personalizadas y adaptadas a las necesidades específicas de cada comunidad educativa.
  2. ¿Qué preparación necesita un docente antes de utilizar la IA para diseñar una SDA? Antes de interactuar con la IA, el docente debe tener claridad sobre varios elementos clave. Esto incluye las competencias clave y específicas del currículo, los criterios de evaluación asociados, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se desean trabajar, el contexto sociocultural del alumnado, y las metodologías activas preferidas. Al proporcionar esta información a la IA, se asegura que las propuestas generadas estén alineadas con los objetivos educativos.
  3. ¿Cuáles son las estrategias clave para interactuar eficazmente con la IA al crear una SDA? Existen varias estrategias importantes para optimizar la interacción con la IA. Primero, es fundamental pedir diversas opciones y revisarlas críticamente, seleccionando la que mejor se adapte a las necesidades. Segundo, se deben refinar las respuestas de la IA, reformulando las solicitudes hasta obtener los resultados deseados. Tercero, es crucial iterar, pidiendo ajustes específicos para mejorar la alineación curricular y la relevancia pedagógica. Finalmente, es recomendable guardar la conversación con la IA para futuras modificaciones y mejoras en la SDA.
  4. ¿Cuál es el rol de la IA en el proceso de diseño de una SDA? La IA actúa como un asistente especializado para el docente. Su función principal es guiar al docente mediante preguntas estructuradas, proponer opciones basadas en las respuestas del usuario, personalizar las actividades según el contexto del alumnado, y automatizar tareas repetitivas, como la creación de rúbricas o la formulación de objetivos. De esta manera, la IA complementa la labor del profesor, permitiéndole crear situaciones de aprendizaje más efectivas.
  5. ¿Cómo funciona el proceso de diseño de SDA utilizando los «prompts» estructurados? El proceso se divide en dos fases. La primera, dedicada al diseño, utiliza los prompts 1 al 9. Comienza con la definición de la base (curso, materia y saberes), continúa con la selección de competencias específicas, la formulación de objetivos de aprendizaje, la elaboración de criterios de evaluación y la selección de la metodología. La segunda fase (prompts 10 al 20), se centra en el desarrollo, incluyendo actividades iniciales, de desarrollo, de estructuración, de aplicación, y finalmente, de evaluación y cierre. Cada prompt está diseñado para obtener información específica y construir la SDA de manera progresiva y estructurada.
  6. ¿Cómo la IA ayuda a generar actividades específicas dentro de una SDA? La IA es capaz de generar una variedad de actividades, desde aquellas que activan conocimientos previos hasta las que fomentan la aplicación de lo aprendido en contextos reales. Por ejemplo, puede sugerir entrevistas a vecinos como actividad inicial, análisis de datos usando aplicaciones móviles como actividad de desarrollo, la creación de murales interactivos como actividad de estructuración y la organización de campañas en redes sociales como actividad de aplicación. Además, la IA asegura que las tareas incluyan agrupamientos diversos y ajustes para la diversidad del alumnado (DUA).
  7. ¿Qué tipos de instrumentos de evaluación puede generar la IA para una SDA? La IA puede generar varios instrumentos de evaluación, adaptados a las necesidades de cada SDA. Estos instrumentos pueden incluir portafolios digitales, diarios de reflexión, rúbricas detalladas para evaluar actividades específicas y diversos tipos de instrumentos que permiten la recogida de evidencias del aprendizaje. Esta capacidad de la IA facilita al docente la labor de seguimiento y evaluación del progreso de sus estudiantes.
  8. ¿Cuál es la conclusión principal sobre el uso de la IA en la creación de SDA? La conclusión principal es que la IA no sustituye al docente, sino que lo complementa en la creación de situaciones de aprendizaje más dinámicas y personalizadas. Siguiendo los prompts estructurados, los educadores pueden optimizar el diseño de actividades alineadas con el currículo y las necesidades del alumnado. El uso adecuado de la IA garantiza un aprendizaje significativo y adaptado al contexto educativo actual, permitiendo al docente concentrarse en la labor pedagógica que mejor realiza.

Este artículo tiene NIVEL 5 en el Marco para la integración de la IA generativa.

Otros artículos publicados de la categoría EDUPROMPTS:

Cargando artículos…