Blog sobre educación

Categoría: ChatGPT (Página 1 de 4)

Cómo crear fichas y ejercicios en minutos: diseños rápidos con IA y Canva

Introducción

Canva es una herramienta en línea gratuita para docentes que sirve para diseñar material gráfico como tarjetas, presentaciones, infografías, etc. Basta con utilizar una dirección de correo reconocida (como las direcciones de correo usuario@xtec.cat usadas en Catalunya) o demostrar con un carnet de docente o similar que se es un docente en activo.

Canva tiene una opción para la creación de diseños por lotes que puede hacer docenas o cientos de diseños a partir de uno previo, que haremos nosotros, y de unos datos, que elaboraremos con IA, como ChatGPT u otro.

Esto nos permitirá, a partir de un diseño original, elaborar numerosos ejercicios, por ejemplo:

  • Reglas gramaticales con ejemplos: Puedes pedir a la IA que te genere una tabla con reglas gramaticales (por ejemplo, uso de «ser» y «estar» en español, o los «phrasal verbs» en inglés) y ejemplos de frases que ilustren cada regla. Esto es ideal para crear fichas de gramática.
  • Personajes históricos clave con datos relevantes: Crea una tabla con nombres de personajes históricos, fechas importantes asociadas a ellos, y una breve descripción de su relevancia histórica. Útil para fichas de personajes históricos.
  • Capitales del mundo y sus países (o al revés): Genera una tabla con capitales y países correspondientes. Puedes pedirle que incluya también la moneda o el idioma oficial. Ideal para fichas de geografía.
  • Especies animales con características: Tabla con nombres de animales, su hábitat, tipo de alimentación, o alguna curiosidad relevante. Perfecto para fichas de biología o ciencias naturales.
  • Elementos de la tabla periódica con su símbolo y número atómico: Crea una tabla con el nombre de los elementos, su símbolo químico y número atómico. Puedes añadir también su grupo o periodo. Ideal para fichas de química.
  • Acordes musicales para un instrumento (guitarra, piano, etc.): Si eres profesor de música, puedes generar tablas con nombres de acordes y la «digitación» o representación gráfica del acorde para un instrumento específico. Útil para fichas de acordes.
  • Pasos de un proceso o experimento científico: Puedes generar tablas con los pasos numerados para llevar a cabo un proceso (ej. pasos del método científico, pasos para resolver un problema matemático) o un experimento científico. Ideal para fichas de procedimientos.
  • Definiciones de conceptos clave de una materia: Genera una tabla con términos importantes de una materia (historia, filosofía, economía, etc.) y sus definiciones concisas. Perfecto para fichas de vocabulario específico de una materia.
  • Citas célebres de autores relevantes sobre un tema: Tabla con citas relevantes de autores sobre un tema específico (ej. «citas sobre la felicidad de filósofos griegos»). Útil para fichas de reflexión o para ilustrar conceptos.
  • Diferentes tipos de ejercicios sobre un mismo tema, con soluciones: Puedes pedir a la IA que te genere varios tipos de ejercicios diferentes sobre un mismo tema (ej. «ejercicios variados sobre el relieve terrestre: test, completar frases, relacionar columnas») y sus soluciones. Ideal para crear fichas de práctica variada.
  • Preguntas tipo test con varias opciones y la respuesta correcta marcada: Genera tablas con preguntas de test, varias opciones de respuesta (a, b, c, d) y una columna que indique cuál es la respuesta correcta. Perfecto para crear fichas tipo test.

Como ejemplo haremos 30 fichas con preguntas y respuestas sobre «El niño con el pijama de rayas» de John Boyne, una de las lecturas en la ESO.

1. Creación en Canva del diseño que utilizaremos

En Canva haremos un diseño tipo ficha o de la clase que queramos. Debemos tener un campo de texto para parte que pondremos en la ficha. Para este ejemplo hemos puesto tres:

  • Pregunta
  • Nivel (fácil, medio, difícil)
  • Respuesta

El texto que pongamos ahora en los campos no es importante.

2. Creación de los ejercicios

Una vez lo tengamos, vamos a nuestra IA favorita y le pedimos lo que queremos. Debe ser en forma de tabla. Cada columna será uno de los campos que rellenaremos en las fichas y cada fila será una ficha distinta.

Por ejemplo:

Podemos plantear las preguntas como queramos, pero debemos tener en cuenta:

  • «Sin numerar». Esto nos proporciona cuestiones sin numerar, a no ser que queramos números, ya que las IA suelen numerarlas.
  • «Elabora una tabla sin utilizar Python». Esta instrucción es específica para ChatGPT, porque tiene tendencia a utilizar este lenguaje de programación y luego es complicado copiar la tabla. Así nos hará una tabla normal que podremos copiar y pegar.

A continuación, seleccionamos y copiamos la tabla completa, con el botón derecho del ratón, sin dejarnos nada:

3. Creación de las fichas en Canva

Abrimos el diseño de Canva que utilizaremos y pulsamos en (1) «Apps» > Buscamos (2) «lote» («edició massiva», en catalán) > Pulsamos en (3) «Crear lote»

A continuación, pulsamos el botón (1) «Introducir datos manualmente» > Hacemos (2) clic en la esquina superior izquierda para seleccionar todo > Pegamos el contenido copiado antes con (3) Control + V.

Obtendremos algo parecido a esto:

Si algo no ha ido bien, pulsaremos sobre «Eliminar datos de la tabla» y repetimos el proceso.

Si todo es correcto, pulsaremos «Listo».

Lo siguiente será asignar cada campo a una de las columnas (cuyos nombres aparecen a la izquierda):

(1) Seleccionamos uno de los campos > Pulsamos sobre (2) «Conectar los datos» > (3) Seleccionamos la columna correspondiente.

Repetimos estos pasos tantas veces como haga falta, una por columna y campo.

Una vez lo hayamos hecho, veremos cada campo asignado a una columna:

Pulsamos el botón «Continuar» > «Generar x diseños» y obtendremos todas las fichas.

En el siguiente enlace puedes ver el resultado final: El niño con el pijama de rayas.

Nota: Este artículo tiene nivel 0 en el marco para la integración de la IA generativa, excepto la lista de ejercicios de la introducción que ha sido redactada por Qwen a partir de unos ejemplos previos (nivel 4).

Pódcast creado con NotebookLM

Preguntas frecuentes sobre la creación de material educativo con IA y Canva (creado con NotebookLM)

¿Qué es Canva y cómo puede ser útil para los docentes? Canva es una herramienta en línea gratuita que permite a los docentes diseñar material gráfico como tarjetas, presentaciones e infografías. Para usarla con funciones educativas, los docentes deben registrarse con una dirección de correo institucional o demostrar su condición de docente. Canva facilita la creación de recursos visualmente atractivos y personalizados.

¿Cómo se puede usar la función de diseño por lotes en Canva para crear material educativo? Canva tiene una opción de diseño por lotes que permite generar docenas o cientos de diseños similares a partir de un diseño base y datos proporcionados por el usuario. Estos datos pueden ser creados con IA, como ChatGPT, y se organizan en tablas, donde cada fila representa un diseño individual y cada columna corresponde a un campo que se va a rellenar en cada diseño.

¿Qué tipo de información se puede solicitar a una IA como ChatGPT para crear material educativo? Se pueden solicitar a la IA tablas con diversos tipos de contenido educativo, como:

  • Reglas gramaticales con ejemplos.
  • Personajes históricos con datos relevantes.
  • Capitales y países (con moneda e idioma si se solicita).
  • Especies animales con características.
  • Elementos de la tabla periódica con su símbolo y número atómico.
  • Acordes musicales para instrumentos.
  • Pasos de procesos o experimentos científicos.
  • Definiciones de conceptos clave.
  • Citas célebres sobre temas específicos.
  • Diferentes tipos de ejercicios sobre un mismo tema con soluciones.
  • Preguntas tipo test con respuestas correctas.

¿Cómo se estructura la tabla generada por la IA para su uso en Canva? La tabla generada por la IA debe tener una columna por cada campo que se quiera rellenar en el diseño de Canva, y una fila por cada diseño individual que se vaya a crear. Por ejemplo, si un diseño tiene campos para pregunta, nivel y respuesta, la tabla tendrá tres columnas: una para la pregunta, una para el nivel y una para la respuesta, y cada fila representará una ficha diferente. Es importante especificar a la IA que no numere las filas y que genere la tabla sin usar Python.

¿Cuáles son los pasos para importar los datos de la tabla de IA a Canva para generar los diseños por lotes? Primero, se debe copiar la tabla generada por la IA. Luego, en el diseño base de Canva, se selecciona la opción «Apps» y se busca «Crear lote». Después se selecciona «Introducir datos manualmente» y se pega la tabla copiada. A continuación, se asigna cada campo del diseño a su respectiva columna de la tabla. Finalmente, se pulsa «Continuar» para que Canva genere todos los diseños individuales a partir de los datos.

¿Qué tipo de campos se debe incluir en un diseño de Canva para un sistema de diseño por lotes? Los campos del diseño deben coincidir con las columnas de la tabla de datos generada por la IA. En el ejemplo del texto, se incluyen campos como «Pregunta», «Nivel» y «Respuesta». Es importante tener en cuenta que el texto inicial en estos campos no es relevante, ya que será reemplazado por los datos de la tabla.

¿Qué ventajas ofrece este método de creación de material educativo frente a los métodos tradicionales? Este método ofrece varias ventajas:

  • Eficiencia: Se pueden crear cientos de fichas y ejercicios en cuestión de minutos en lugar de horas.
  • Personalización: Permite a los docentes crear material muy específico, adaptado a sus necesidades y las de sus estudiantes.
  • Variedad: Facilita la creación de múltiples tipos de actividades y recursos en un mismo tema.
  • Aprovechamiento de la IA: Se integra la IA en el proceso para facilitar la generación de contenido.
  • Diseño profesional: Se pueden crear recursos visualmente atractivos con las herramientas de Canva.

¿Qué otros recursos pueden consultar los docentes para aprender más sobre el diseño por lotes en Canva? Los docentes pueden consultar la página de «Crear diseños en lotes» de Canva, así como las publicaciones y recursos de César Poyatos y otros expertos en la combinación de IA y herramientas educativas.

Fuentes

¿Qué IA me conviene? Comparativa de chatbots gratuitos

Última actualización: 19 de abril de 2025

Hemos analizado una serie de características de los chatbots más populares. No es un estudio detallado y sistemático con docenas de parámetros, sino simplemente algunas de las características que un servidor aprecia más en un chatbot y que pensamos que pueden ser útiles para el profesorado no experto en IA.

Los chatbots examinados han sido los siguientes:

  1. ChatGPT 4o.
  2. Claude 3.7.
  3. DeepSeek R1.
  4. Google Gemini 2.0 Flash.
  5. Grok 3.
  6. Kimi.
  7. Le Chat.
  8. Microsoft Copilot.
  9. Perplexity*.
  10. Phind
  11. Qwen 2.5 Max.

* Perplexity en realidad no es un modelo de chatbot, sino que es un servicio especializado en la búsqueda que permite el uso de varios de ellos. Se ha incluido, ya que a nivel práctico muchas personas lo están utilizando como su chatbot de cabecera.

Tabla de comparación

En esta tabla cada característica equivale a un punto. Para modificar la puntuación, utilizar la aplicación que está a continuación.

Aplicación para la selección de chatbot

Hemos creado una aplicación con Claude donde se puede asignar un peso a cada característica para ver qué chatbots son más apropiados. Moviendo el deslizador de cada característica de izquierda a derecha, podremos modularla, desde sin importancia hasta obligatoria. En este último caso, se desactivan las IA que no tienen la característica definida como obligatoria, asignándole una puntuación de 0.

Selector de chatbots gratuitos.

Características que se han tenido en cuenta

  • Con personalización de las respuestas. El chatbot dispone de un espacio en la configuración del usuario para indicar de qué modo deseamos que responda.
  • Generación de imágenes: Es la capacidad para generar imágenes, indicándolo directamente en el chat.
  • Compartir públicamente conversaciones: Es la posibilidad de poder compartir conversaciones completas.
  • Ejecutar aplicaciones propias: Cuando se le pide un programa o aplicación a la IA, todas nos dan el código, pero solo algunas pueden ejecutarse desde el mismo chatbot. Con esta opción nos referimos concretamente a la petición de programas escritos con JavaScript en HTML, ya que es el lenguaje de programación más útil para el profesorado, porque se pueden compartir los programas con el alumnado. Véase: Cómo crear aplicaciones educativas con IA para integrarlas en tus recursos digitales.
  • Subir documentos de texto. Como PDF, TXT, MD, DOCX, etc. Véase: Cómo convertir un PDF o DOCX al formato Markdown.
  • Ver las imágenes de los PDF: La posibilidad de ver las imágenes contenidas en los PDF solo está disponible en algunos chatbots, para el resto, las imágenes que puedan contener los archivos son totalmente ignoradas.
  • Cálculos matemáticos exactos: En cualquier materia de ciencias son importantes cálculos precisos y exactos, eso solo se consigue si la IA realiza las operaciones utilizando un programa creado por ella misma. Los chatbots que hacen los cálculos «a mano», es decir, sin ningún apoyo computacional y para operaciones medianamente complejas el resultado, su resultado será casi siempre erróneo.
  • Conexión a Internet: Para comprobar datos o noticias actuales que las IA desconocen, es necesaria una conexión a Internet para que puedan consultar páginas web.
  • Con razonamiento profundo. Numerosos chatbots tienen un modo de «razonamiento» que tarda más en responder, ya que responde de forma que dialoga consigo mismo. El razonamiento profundo suele dar mejores resultados en las respuestas.
  • Con búsqueda profunda. La búsqueda profunda consiste en llevar a cabo búsquedas por Internet de forma similar a cómo lo haría una persona, probando diversas estrategias hasta dar con la respuesta. Para una comparativa entre las diferentes búsquedas profundas, véase el artículo: Búsqueda profunda con IA: analiza, investiga y resume en minutos lo que antes necesitaba horas.
  • Con chat privado (incógnito): El chatbot permite activar (normalmente a través de un botón) un modo en el que la conversación no se guarda con el resto de las conversaciones, por lo que no aparecerá junto a ellas.
  • Creación de agentes (espacios de trabajo). Los agentes son chats personalizados de uso personal (es decir, que no se pueden compartir) que tienen instrucciones propias y en algunos casos, archivos. Recibe distintos nombres según el chatbot:
    • ChatGPT: Proyectos.
    • Gemini: Gems.
    • Grok: Workspaces.
    • Le Chat: Agentes, biblioteca (Le Chat tiene dos funcionalidades que actúan como agentes).
    • Perplexity: Biblioteca.
  • Con canvas (lienzo). Son ventanas separadas del chat principal donde el usuario puede editar el contenido generado por la IA
  • Edad mínima de uso. Es la edad a la que puede utilizarse la IA, en el caso de menores de edad, siempre será necesario el consentimiento parental.

La representación de fórmulas matemáticas ha sido eliminada, ya que actualmente todos los modelos son capaces de representarlas.

Nota: Este artículo tiene nivel 0 en el Marco para la integración de la IA generativa.

Cómo convertir un PDF o DOCX al formato Markdown

Los chatbots de inteligencia artificial como ChatGPT o Claude leen mejor el formato Markdown que no los PDF y otros formatos. Si queremos subir archivos al chatbot, aconsejamos pasarlos antes al formato Markdown.

¿Qué es el formato Markdown?

Markdown es un formato de texto sencillo que permite dar estilo a documentos con títulos, listas y enlaces, facilitando su lectura tanto para personas como para aplicaciones de IA. Por ejemplo, el texto **negrita** se convierte en negrita y # Título genera un título principal. Markdown es ideal para subir archivos a chatbots como ChatGPT o Claude, ya que mejora la interpretación del contenido.

Acciones previas

Antes de comenzar, debemos tener activado el formato Markdown en los documentos de Google:

  1. Abrir cualquier documento de Google o uno vacío.
  2. Pulsar en Herramientas > Preferencias.
  3. Marcar la opción: Habilitar Markdown.

Esto solo hay que hacerlo la primera vez que se va a utilizar.

Conversión PDF a Markdown

El proceso que seguiremos es:

  1. Conversión del PDF a formato DOCX a través de la web IlovePdf. Las conversiones realizadas por IlovePdf tienen mucha calidad.
  2. Conversión del documento DOCX a MD:
    • Subimos el archivo DOCX a Google Drive.
    • Abrimos el documento.
    • Pulsamos sobre Archivo > Descargar > Markdown (.md)

Una vez tenemos el archivo MD, podremos subirlo al chat de IA de nuestra elección.

Limitaciones

  • Imágenes: Si el PDF contiene imágenes, estas se perderán en el archivo final MD. Si las imágenes son muy importantes, aconsejamos utilizar el archivo original en PDF con Claude o NotebookLM. Ambos pueden ver las imágenes de los documentos PDF; ChatGPT y el resto de IA no pueden verlas, de momento.
  • Tablas: Si las tablas son complejas, por ejemplo, con algunas celdas unidas, el resultado no será idéntico, ya que el formato Markdown solo permite tablas sencillas.

Para terminar

Convertir los documentos a Markdown permite que chatbots como ChatGPT o Claude los entiendan mejor, especialmente si contienen texto extenso o estructurado. Markdown simplifica la presentación y puede mejorar la calidad de respuesta en aplicaciones de inteligencia artificial.

Pódcast del artículo

Nota: Este artículo tiene nivel 1 en el marco MIAE.

Quizás también te interese:

¿Podemos utilizar la IA para evaluar al alumnado?

Según el reglamento del Parlamento Europeo, que entrará en vigor en 2026, la respuesta a la pregunta que encabeza este artículo es . Pero hay algunas condiciones que deberemos cumplir.

Con la ayuda de Claude 3.5 Sonnet hemos elaborado el siguiente documento al que deberemos prestar mucha atención en el futuro.


Guía de cumplimiento del reglamento (UE) 2024/1689 para el uso de IAs generativas en evaluación educativa

Basado en: REGLAMENTO (UE) 2024/1689 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 13 de junio de 2024

Introducción

Esta guía está diseñada para profesores de primaria y secundaria que utilizan herramientas de IA generativa (como ChatGPT o Claude) en procesos de corrección y evaluación. Se basa en los requerimientos del reglamento europeo de IA.

1. Clasificación del caso

El uso de IAs generativas para evaluación está clasificado como «alto riesgo» porque:

  • Impacta en calificaciones académicas y progresión educativa, ya que puede determinar el futuro académico del estudiante.
  • Afecta a menores de edad, un grupo especialmente protegido por la legislación.
  • Influye en decisiones educativas importantes, lo cual puede determinar itinerarios formativos y afectar el desarrollo educativo a largo plazo.

2. Obligaciones del profesorado

Se describen las responsabilidades clave del profesorado al usar IA, asegurando una correcta implementación y la trazabilidad del proceso evaluativo.

Responsabilidades principales

  • Informar explícitamente sobre el uso de IA a todos los implicados y mantener registros detallados de la metodología aplicada.
  • Asegurar que la decisión final siempre sea del profesor, utilizando la IA solo como herramienta de apoyo y justificando cada calificación con criterios propios.
  • Adaptar el uso según el nivel educativo y la madurez del alumnado, personalizando la metodología según las características individuales del estudiante.
  • Poder justificar cada calificación independientemente de la IA, fundamentar evaluaciones con criterios propios.

Documentación requerida para asegurar la trazabilidad de los resultados

  • Prompts utilizados y sus modificaciones, incluyendo un registro detallado de todas las instrucciones dadas a la IA.
  • Registro de correcciones a evaluaciones erróneas de la IA y del proceso de verificación de sugerencias para garantizar su validez.
  • Criterios de evaluación empleados, con los estándares utilizados para cada tipo de evaluación.
  • Registro del proceso evaluativo que asegure poder justificar la evaluación.
  • Sistema de comunicación con familias, incluyendo procedimientos para informar del uso de IA, y registro de incidencias y soluciones aplicadas.

3. Protección de datos

Esta sección aborda cómo proteger los datos personales de los estudiantes, asegurando el cumplimiento de las normativas de privacidad.

  • No copiar textos completos con datos identificables y no compartir información personal de estudiantes, manteniendo siempre la confidencialidad.
  • Anonimizar todos los textos antes de introducirlos en la IA y usar solo la información estrictamente necesaria para la evaluación, siguiendo el principio de minimización de datos.
  • Mantener registros seguros y confidenciales, prestando especial atención a la privacidad de los menores debido a su vulnerabilidad.

4. Supervisión humana

Se enfatiza la importancia de que el profesor mantenga el control y supervisión sobre las decisiones tomadas con la ayuda de la IA.

  • Revisar cada sugerencia de la IA y priorizar siempre el criterio profesional docente, garantizando la autonomía y la equidad en el proceso de evaluación.
  • Documentar todas las modificaciones realizadas en las evaluaciones y garantizar la equidad en el proceso, asegurando el mismo trato para todo el alumnado.

5. Transparencia

Describe cómo informar de forma clara a los diferentes actores involucrados sobre el uso de la IA en la evaluación educativa.

  • Informar a estudiantes, padres o tutores, dirección del centro y equipo docente sobre el uso de IA, adaptando la información al nivel de comprensión de cada grupo.
  • Explicar claramente el papel de la IA en el proceso de evaluación, las áreas evaluadas, y las garantías de equidad aplicadas, incluyendo el proceso de apelación disponible.

6. Sistema de reclamaciones

Se detalla un sistema de reclamaciones que permite a estudiantes y familias solicitar revisiones o correcciones de evaluaciones realizadas con IA.

  • Revisión de evaluaciones, debe determinarse un procedimiento claro de revisión.
  • Solicitud de corrección humana, debe existir la opción de evaluación sin IA.
  • Apelación de decisiones, se determinará el proceso formal de reclamación.
  • Acceso a criterios de evaluación, que deben ser conocidos, transparencia en estándares.

7. Elementos clave del proceso evaluador

Se listan los elementos fundamentales para garantizar un proceso de evaluación justo, transparente y trazable al utilizar IA.

  • Garantía de objetividad y equidad, trato justo para todo el alumnado.
  • Trazabilidad de las decisiones, registro del proceso evaluativo.
  • Protección de datos del alumnado, confidencialidad garantizada.
  • Supervisión humana constante, control docente del proceso.
  • Comunicación clara con familias, información transparente.
  • Posibilidad de revisión y apelación, derecho a reclamación.
  • Registro sistemático de procesos, documentación completa.
  • Documentación de criterios aplicados, transparencia en la evaluación.

8. Uso prohibido y limitaciones de la IA

Para asegurar el cumplimiento con los valores y derechos fundamentales de la Unión Europea, quedan prohibidas las siguientes prácticas relacionadas con el uso de la IA en evaluación educativa:

  • Manipulación del comportamiento del estudiante: Está prohibido cualquier uso de la IA que tenga como objetivo alterar de manera sustancial el comportamiento del alumnado sin su conocimiento o consentimiento informado.
  • Puntuación basada en datos sensibles: No se permitirá el uso de datos sensibles (como raza, orientación sexual, religión, opiniones políticas, etc.) para realizar evaluaciones o categorizaciones automáticas que puedan afectar la trayectoria educativa del alumno.
  • Decisiones automatizadas sin supervisión humana: No se deben utilizar evaluaciones generadas automáticamente sin la revisión y validación de un profesor. Las decisiones finales siempre deben estar mediadas por un ser humano.
  • Utilización de IA para clasificaciones discriminatorias: Está estrictamente prohibido cualquier tipo de clasificación o puntuación que pueda ocasionar un trato desigual o discriminatorio de los alumnos, directa o indirectamente.
  • Uso de IA sin trazabilidad y documentación: El uso de herramientas de IA en el proceso evaluativo debe ser completamente transparente, debiendo documentar cada interacción con la IA, incluyendo los prompts utilizados, modificaciones realizadas y justificación de cada decisión.
  • Falta de opción de evaluación alternativa: Debe ofrecerse siempre una alternativa de evaluación sin IA a cualquier estudiante o familia que lo solicite, asegurando así el derecho a una educación sin intervención automatizada.

9. Lista de verificación diaria

La lista de verificación diaria tiene como objetivo ayudar a los docentes a asegurar un uso responsable y efectivo de las herramientas de IA en los procesos de evaluación. Incluye una serie de pasos antes, durante y después del uso de la IA para garantizar la transparencia, equidad y adecuación de las evaluaciones.

  • Antes de usar la IA:
    • ☐ ¿He anonimizado el contenido? Eliminación de datos personales.
    • ☐ ¿Tengo claros los criterios de evaluación? Definición previa de estándares.
    • ☐ ¿He documentado el proceso? Registro del procedimiento.
    • ☐ ¿Es apropiado para la edad/nivel del estudiante? Adaptación al desarrollo.
  • Durante el uso:
    • ☐ ¿Estoy verificando cada sugerencia? Revisión activa de propuestas.
    • ☐ ¿Mantengo registro de modificaciones? Documentación de cambios.
    • ☐ ¿Puedo justificar cada decisión? Fundamentación de evaluaciones.
    • ☐ ¿Las evaluaciones son apropiadas para el nivel? Ajuste al desarrollo.
  • Después del uso:
    • ☐ ¿He guardado la documentación necesaria? Archivo de evidencias.
    • ☐ ¿He informado a los afectados? Comunicación de resultados.
    • ☐ ¿El proceso es apelable? Posibilidad de revisión.
    • ☐ ¿La retroalimentación es adecuada para la edad? Feedback apropiado.

Nota final

Esta guía debe actualizarse según modificaciones del reglamento y directrices específicas de cada centro educativo. Se recomienda una revisión periódica para asegurar el cumplimiento y la adaptación a las necesidades de cada etapa educativa.


Pódcast del artículo

El siguiente pódcast generado por IA, explica el contenido del artículo.

Uso de la IA en la redacción de este artículo: Nivel 4 en el Marco para la integración de la IA generativa en las tareas educativas.

Cómo hacer diagramas en árbol con IA y Markmap (organizadores gráficos)

Hacer diagramas en árbol, como mapas mentales y conceptuales, con el uso de IA generativa de texto como ChatGPT, Claude o incluso en NotebookLM es una tarea muy sencilla si utilizamos Markmap.

En este artículo te explicamos como hacerlo en 3 sencillos pasos: Generar el diagrama con la IA, crear el gráfico con Markmap y bajarlo al ordenador (o hacer captura de pantalla).

Markmap es un programa basado en software libre y está directamente relacionado con el formato Markdown, que es el formato utilizado por todas las IA cuando copiamos el texto que generan a través del botón copiar. Si te interesa saber más sobre Markdown, consulta el artículo Markdown: el formato oculto tras el texto de la IA. Cómo activarlo en Google Docs y otros editores para trabajar con él.

Este código, que copiamos directamente del chat de la IA, lo podemos utilizar para crear un diagrama en árbol con Markmap. Markmap convierte en un gráfico cualquier texto Markdown que le peguemos en el lado izquierdo del editor.

Veamos cómo. Hemos realizado los ejemplos con Claude, pero se puede utilizar ChatGPT y otras IA de texto.

1. Generar el diagrama en árbol en forma de lista

Lo único que necesitamos es pedirle a la IA un mapa conceptual en forma de lista.

Hemos elaborado este prompt con el GPT Úrsula, que está especializada en crear prompts educativos, pero otro prompt también serviría:

Eres un experto en diseño de mapas conceptuales con formación en educación y conocimientos en organización de contenidos de aprendizaje. Tu tarea es ayudar al usuario a crear un mapa conceptual en formato de lista para organizar de forma jerárquica y clara las ideas principales.

1. Pregunta al usuario sobre el tema, concepto o texto específico que quiere estructurar en el mapa conceptual. NO digas nada más y espera la respuesta.

2. Pregunta cualquier otra información adicional que consideres relevante para organizar el contenido de forma lógica y jerárquica.


Con la información proporcionada, organiza el contenido en un mapa conceptual en forma de lista Markdown, encabezada por el título del mapa.

Cuando escribas la lista Markdown, asegúrate de no decir absolutamente nada más y escribir únicamente la lista.

Asegúrate de que la estructura esté claramente organizada y jerárquica.

Aquí tenemos un ejemplo con Claude:

2. Crear el diagrama

En la parte inferior de la última respuesta encontraremos el botón para copiarla, y pegaremos la respuesta completa en la web de Markmap.

Si hemos utilizado el prompt anterior, nos saldrá la lista que le hemos pedido limpia, sin más texto. Si has usado otro prompt es posible que salga más texto de la IA dando explicaciones de lo que ha hecho; en ese caso, lo mejor es borrar este texto extra que no aporta nada a nuestro diagrama.

Inmediatamente, aparecerá en el lado derecho el diagrama de árbol.

3. Bajar el diagrama

En este punto podemos hacer una captura de pantalla de lo que nos aparece en el lado derecho, aunque recomendamos bajarlo como HTML (busca donde pone: Download as interactive HTML en la parte inferior de la página) lo que nos proporcionará una página web en nuestro disco duro que podremos usar de varias formas. Si solo nos interesa el gráfico, abriremos la página haciendo doble clic sobre ella y haremos una captura de pantalla o lo imprimiremos como PDF.

Si tenemos los conocimientos suficientes, podremos incluir este mapa interactivo en nuestras páginas web, algo de lo que no nos podemos ocupar aquí porque no es el objetivo de este artículo.

MarkDownload – Markdown Web Clipper

Esta extensión para el navegador nos permite bajar o copiar cualquier texto de una página web en formato Markdown, de forma que bastará con copiar el texto con el que queremos hacer nuestro mapa mental y pegarlo directamente en Markmap.

Podemos instalar esta extensión siguiendo los enlaces:

Pódcast del artículo generado con IA

Si alguna cosa no ha quedado clara, en este pódcast te lo explican.

Uso de IA en este trabajo: Este artículo tiene nivel 1 en el marco MIAE.

« Entradas anteriores

© 2025 Bilateria

Tema por Anders NorenArriba ↑