Blog sobre educación

Categoría: Herramientas (Página 1 de 3)

Asistente de Estudio Inteligente Multilingüe

El Asistente de Estudio Inteligente Multilingüe es una aplicación hecha con Gemini 2.5 Pro cuya finalidad es ayudar a estudiar y a comprender los conceptos tratados.

Es multilingüe porque antes de iniciarse detecta el idioma preferido en el navegador y la aplicación se traduce a sí misma antes de mostrarse. La traducción, como es lógico, la realiza la IA, por lo que el número de idiomas que maneja es realmente importante.

Contenido y herramientas

Antes de aparecer el programa, la aplicación detecta el idioma preferido en el navegador, traducirá toda la interfaz a este idioma y lo definirá como el idioma de interacción con la IA. Esto se puede cambiar en la primera pantalla.

Esta es la primera pestaña del programa, aquí definimos:

  • Edad: es opcional, pero recomendable, la IA adaptará sus preguntas y comentarios a la edad introducida. Si no la indicamos, el nivel se adaptará al del texto introducido.
  • Idioma de la interacción con la IA. Es el idioma en el que nos hablará la IA, podemos poner cualquier idioma. El idioma que usemos nosotros al escribir no es importante, siempre responderá en el idioma indicado aquí.
  • Traducir también la interfaz. Este botón traducirá la aplicación al idioma indicado en: Idioma de la interacción con la IA. Si, por ejemplo, estamos estudiando inglés, podemos hacer que también la interfaz aparezca en este idioma.
  • A continuación hay que cargar la información que usará el asistente para trabajar.
    • Con el primer selector se puede cargar un archivo PDF, de texto o Markdown. Una vez cargado el texto, aparecerá en el siguiente recuadro. Si el PDF tiene imágenes, estas serán ignoradas.
    • En el segundo selector aparece el texto cargado en el primero, pero también podemos pegar cualquier texto que hayamos copiado.
    • Con el tercer selector podemos añadir una imagen que puede ser una foto de apuntes tomados a mano, de una página escrita, un mapa conceptual, etc. Si utilizamos un móvil, la mayoría de ellos nos permitirán hacer una foto en el momento, en algunos modelos solo permiten seleccionar las que ya tengamos hechas.

      Es importante remarcar que podemos añadir texto e imagen a la vez, solo texto o solo imagen.
  • Una vez cargada la información, disponemos de cuatro herramientas que ayudan en el estudio:
    • Resumir. Hace un resumen del texto o imagen.
    • FAQ. Elabora preguntas y respuestas.
    • Flashcard. Crea tarjetas de memoria para estudiar. Aparece una pregunta y pulsando encima saldrá la solución.
    • Mapa conceptual. Crea un mapa conceptual interactivo con la información. Podemos usar la rueda del ratón para hacer zoom, mover el lienzo y dejando el ratón encima de un concepto, lo describe brevemente. Este mapa puede descargarse como HTML, es decir, una página web con las mismas características ya descritas, pero que nos permitirán disponer de la imagen en un espacio mayor para imprimir o facilitar el estudio.

      Todas estas representaciones de la información se generan en el momento mediante IA, por lo tanto, cada vez que pulsemos un botón, obtendremos una respuesta diferente. Esto es útil si no estamos satisfechos la primera vez.

Práctica guiada

Forma el corazón de la aplicación y aquí es donde la IA nos hará preguntas y nos dirá si las respuestas son correctas o no.

Disponemos de varias opciones:

  • Modo de estudio:
    • Aleatorio. Es el modo por defecto, hace preguntas al azar, sin seguir un orden.
    • Guiado (progresivo). La IA va haciendo preguntas, de forma que se intenta asegurar que vamos avanzando siguiendo una progresión creciente que facilita la comprensión.
  • Tipo de pregunta:
    • Aleatorio. Es la pregunta por defecto. Va cambiando el tipo de forma aleatoria. El tipo de la pregunta aparecerá durante breves segundos sobre la pantalla.
    • General. Preguntas clásicas sobre el texto o imagen.
    • Definición. Plantea definiciones a partir de los contenidos.
    • Relación entre conceptos. Hace preguntas donde haya que relacionar diferentes conceptos.
    • Aplicación/Ejemplo. Plantea situaciones de aplicación concretas a partir del contenido.
    • Verdadero/Falso. Escribirá alguna afirmación de la que tenemos que decidir si es cierta o no.
    • Opción múltiple. Hace preguntas con varias opciones, solo una es correcta.

      Nota: Dado que la IA revisa las respuestas, no se requiere responder de forma estricta. Por ejemplo, si es una pregunta de verdadero o falso, podemos responder: «Creo que es cierto» o «Me parece que es mentira» y lógicamente también podemos responder con el clásico «V/F». Esto se aplica a todas las respuestas, la IA valora nuestra aproximación a la realidad y finalmente determina si la respuesta se puede considerar correcta o no.
      El programa lleva la cuenta de las preguntas que ha hecho hasta el momento, por lo que no debería repetir ninguna de ellas. También lleva el control de los conceptos que ha tratado, aparecen al final de cada una de sus preguntas entre paréntesis.
  • Información extra. Una vez que el Asistente ha realizado una pregunta y hemos respondido, podemos pedirle que nos amplíe la información (Explicar más) o que nos establezca analogías (Crear analogías) para entender mejor la respuesta correcta.

Chat con IA

Podemos hablar con la IA sobre los contenidos que le hemos subido. La IA se limitará a responder solo las preguntas relacionadas con el tema de estudio.

Informe y reinicio

Crea un informe del progreso del estudiante y reinicia toda la aplicación.

El informe se basa en las respuestas de la pestaña Práctica Guiada, el contenido del chat no se tiene en cuenta. Se pueden hacer tantos informes como se quieran a medida que se avanza en el estudio.

Si pulsamos el botón Reiniciar Sesión, se borra toda la información relativa a los temas tratados, así como las respuestas de la sesión actual.

Pódcast

FAQ

¿Qué es el Asistente de Estudio Inteligente Multilingüe?

Es una aplicación diseñada con Gemini 2.5 Pro cuya principal finalidad es ayudar a los usuarios a estudiar y comprender conceptos a partir de la información que proporcionan.

¿Cómo funciona la función multilingüe de la aplicación?

Antes de iniciar, la aplicación detecta el idioma preferido en el navegador del usuario y automáticamente traduce toda la interfaz a ese idioma. Además, este idioma se establece como el idioma de interacción con la IA, aunque el usuario puede cambiarlo en la primera pantalla. La traducción es realizada por la IA, lo que permite un amplio soporte de idiomas.

¿Qué tipo de contenido puedo cargar en el Asistente?

Se puede cargar información en formato de archivo PDF, de texto o Markdown. También se puede pegar texto directamente o añadir imágenes, como fotos de apuntes, páginas escritas o mapas conceptuales. Es posible cargar tanto texto como imagen, solo texto o solo imagen.

¿Qué herramientas de estudio ofrece la aplicación?

La aplicación proporciona cuatro herramientas basadas en IA para ayudar en el estudio: Resumir (crea un resumen del contenido), FAQ (elabora preguntas y respuestas), Flashcard (crea tarjetas de memoria interactivas) y Mapa conceptual (genera un mapa conceptual interactivo que se puede descargar como HTML). Cada vez que se utilizan estas herramientas, la IA genera una respuesta diferente, lo que permite obtener diversas representaciones de la información.

¿Cómo funciona la función de «Práctica guiada»?

La «Práctica guiada» es la parte central de la aplicación donde la IA plantea preguntas basadas en el contenido cargado y evalúa las respuestas del usuario. Se pueden seleccionar diferentes modos de estudio (Aleatorio o Guiado/progresivo) y tipos de pregunta (Aleatorio, General, Definición, Relación entre conceptos, Aplicación/Ejemplo, Verdadero/Falso, Opción múltiple). La IA no requiere respuestas estrictas y evalúa la aproximación del usuario a la respuesta correcta. La aplicación lleva un registro de las preguntas realizadas y los conceptos tratados para evitar repeticiones.

¿Qué opciones tengo después de responder una pregunta en la «Práctica guiada»?

Después de responder una pregunta, el usuario puede solicitar a la IA que amplíe la información (Explicar más) o que establezca analogías (Crear analogías) para comprender mejor la respuesta correcta.

¿Para qué sirve la función «Chat con IA»?

La función «Chat con IA» permite al usuario interactuar con la IA sobre los contenidos cargados. La IA se limita a responder preguntas que estén relacionadas con el tema de estudio.

¿Qué información incluye el informe de progreso y cómo se genera?

El informe de progreso se basa en las respuestas proporcionadas en la pestaña «Práctica guiada». El contenido del chat con la IA no se tiene en cuenta para el informe. Se pueden generar múltiples informes a medida que se avanza en el estudio. La función «Reiniciar Sesión» borra toda la información relativa a los temas tratados y las respuestas de la sesión actual.

Nota: Este artículo tiene nivel 0 en el Marco para la integración de la IA generativa en las tareas educativas, excepto el pódcast y las FAQ que han sido creadas con NotebookLM.

Barra de inteligencia artificial de Firefox

Recientemente, Firefox ha añadido una barra de herramientas en la sección Firefox Labs que permite acceder a diferentes chatbots. Desde que la uso, se ha convertido en indispensable para mí.

Cuando seleccionamos un texto en cualquier página, aparece una estrella y al poner encima el ratón, saldrá un menú como este:

Este menú permite:

  • Resumir el texto seleccionado.
  • Explicar el texto.
  • Hacer preguntas sobre el texto, especialmente pensado para estudiantes.
  • Corregir. Con esta opción nos propondrá mejoras, tanto ortográficas como gramaticales y de claridad del texto.
  • Preguntar a… Aquí podemos introducir cualquier pregunta que queramos sobre el texto que hemos resaltado.

Al elegir cualquiera de estas opciones, se abrirá la barra lateral de IA con el último chatbot que hayamos utilizado y que podemos cambiar en cualquier momento.

Barra lateral que sale al elegir alguna opción del menú, en el ejemplo hemos escogido la función para «corregir».

Actualmente, presenta los siguientes chatbots:

Hay que aclarar que la barra de herramientas utilizará la cuenta del usuario, por lo que si tiene una versión de pago, obtendrá la versión de pago y si tiene una gratuita, saldrá la gratuita.

Esta barra de herramientas puede abrirse sin necesidad de seleccionar nada y la podemos usar para tener la IA más a mano.

Añadir la barra de IA a Firefox

Posiblemente, más adelante aparecerá como una más de las barras laterales por defecto, pero en estos momentos hay que activarla siguiendo estos pasos: Pulsamos en el menú de la aplicación (☰) y seleccionamos > Ajustes > Firefox Labs. Aquí marcaremos las siguientes opciones:

Marcamos la opción Chatbot de IA, seleccionamos un chatbot inicial y marcamos la opción «Muestra las indicaciones al seleccionar texto»

Este artículo tiene NIVEL 0 en el Marco para la integración de la IA generativa.

Cómo crear fichas y ejercicios en minutos: diseños rápidos con IA y Canva

Introducción

Canva es una herramienta en línea gratuita para docentes que sirve para diseñar material gráfico como tarjetas, presentaciones, infografías, etc. Basta con utilizar una dirección de correo reconocida (como las direcciones de correo usuario@xtec.cat usadas en Catalunya) o demostrar con un carnet de docente o similar que se es un docente en activo.

Canva tiene una opción para la creación de diseños por lotes que puede hacer docenas o cientos de diseños a partir de uno previo, que haremos nosotros, y de unos datos, que elaboraremos con IA, como ChatGPT u otro.

Esto nos permitirá, a partir de un diseño original, elaborar numerosos ejercicios, por ejemplo:

  • Reglas gramaticales con ejemplos: Puedes pedir a la IA que te genere una tabla con reglas gramaticales (por ejemplo, uso de «ser» y «estar» en español, o los «phrasal verbs» en inglés) y ejemplos de frases que ilustren cada regla. Esto es ideal para crear fichas de gramática.
  • Personajes históricos clave con datos relevantes: Crea una tabla con nombres de personajes históricos, fechas importantes asociadas a ellos, y una breve descripción de su relevancia histórica. Útil para fichas de personajes históricos.
  • Capitales del mundo y sus países (o al revés): Genera una tabla con capitales y países correspondientes. Puedes pedirle que incluya también la moneda o el idioma oficial. Ideal para fichas de geografía.
  • Especies animales con características: Tabla con nombres de animales, su hábitat, tipo de alimentación, o alguna curiosidad relevante. Perfecto para fichas de biología o ciencias naturales.
  • Elementos de la tabla periódica con su símbolo y número atómico: Crea una tabla con el nombre de los elementos, su símbolo químico y número atómico. Puedes añadir también su grupo o periodo. Ideal para fichas de química.
  • Acordes musicales para un instrumento (guitarra, piano, etc.): Si eres profesor de música, puedes generar tablas con nombres de acordes y la «digitación» o representación gráfica del acorde para un instrumento específico. Útil para fichas de acordes.
  • Pasos de un proceso o experimento científico: Puedes generar tablas con los pasos numerados para llevar a cabo un proceso (ej. pasos del método científico, pasos para resolver un problema matemático) o un experimento científico. Ideal para fichas de procedimientos.
  • Definiciones de conceptos clave de una materia: Genera una tabla con términos importantes de una materia (historia, filosofía, economía, etc.) y sus definiciones concisas. Perfecto para fichas de vocabulario específico de una materia.
  • Citas célebres de autores relevantes sobre un tema: Tabla con citas relevantes de autores sobre un tema específico (ej. «citas sobre la felicidad de filósofos griegos»). Útil para fichas de reflexión o para ilustrar conceptos.
  • Diferentes tipos de ejercicios sobre un mismo tema, con soluciones: Puedes pedir a la IA que te genere varios tipos de ejercicios diferentes sobre un mismo tema (ej. «ejercicios variados sobre el relieve terrestre: test, completar frases, relacionar columnas») y sus soluciones. Ideal para crear fichas de práctica variada.
  • Preguntas tipo test con varias opciones y la respuesta correcta marcada: Genera tablas con preguntas de test, varias opciones de respuesta (a, b, c, d) y una columna que indique cuál es la respuesta correcta. Perfecto para crear fichas tipo test.

Como ejemplo haremos 30 fichas con preguntas y respuestas sobre «El niño con el pijama de rayas» de John Boyne, una de las lecturas en la ESO.

1. Creación en Canva del diseño que utilizaremos

En Canva haremos un diseño tipo ficha o de la clase que queramos. Debemos tener un campo de texto para parte que pondremos en la ficha. Para este ejemplo hemos puesto tres:

  • Pregunta
  • Nivel (fácil, medio, difícil)
  • Respuesta

El texto que pongamos ahora en los campos no es importante.

2. Creación de los ejercicios

Una vez lo tengamos, vamos a nuestra IA favorita y le pedimos lo que queremos. Debe ser en forma de tabla. Cada columna será uno de los campos que rellenaremos en las fichas y cada fila será una ficha distinta.

Por ejemplo:

Podemos plantear las preguntas como queramos, pero debemos tener en cuenta:

  • «Sin numerar». Esto nos proporciona cuestiones sin numerar, a no ser que queramos números, ya que las IA suelen numerarlas.
  • «Elabora una tabla sin utilizar Python». Esta instrucción es específica para ChatGPT, porque tiene tendencia a utilizar este lenguaje de programación y luego es complicado copiar la tabla. Así nos hará una tabla normal que podremos copiar y pegar.

A continuación, seleccionamos y copiamos la tabla completa, con el botón derecho del ratón, sin dejarnos nada:

3. Creación de las fichas en Canva

Abrimos el diseño de Canva que utilizaremos y pulsamos en (1) «Apps» > Buscamos (2) «lote» («edició massiva», en catalán) > Pulsamos en (3) «Crear lote»

A continuación, pulsamos el botón (1) «Introducir datos manualmente» > Hacemos (2) clic en la esquina superior izquierda para seleccionar todo > Pegamos el contenido copiado antes con (3) Control + V.

Obtendremos algo parecido a esto:

Si algo no ha ido bien, pulsaremos sobre «Eliminar datos de la tabla» y repetimos el proceso.

Si todo es correcto, pulsaremos «Listo».

Lo siguiente será asignar cada campo a una de las columnas (cuyos nombres aparecen a la izquierda):

(1) Seleccionamos uno de los campos > Pulsamos sobre (2) «Conectar los datos» > (3) Seleccionamos la columna correspondiente.

Repetimos estos pasos tantas veces como haga falta, una por columna y campo.

Una vez lo hayamos hecho, veremos cada campo asignado a una columna:

Pulsamos el botón «Continuar» > «Generar x diseños» y obtendremos todas las fichas.

En el siguiente enlace puedes ver el resultado final: El niño con el pijama de rayas.

Nota: Este artículo tiene nivel 0 en el marco para la integración de la IA generativa, excepto la lista de ejercicios de la introducción que ha sido redactada por Qwen a partir de unos ejemplos previos (nivel 4).

Pódcast creado con NotebookLM

Preguntas frecuentes sobre la creación de material educativo con IA y Canva (creado con NotebookLM)

¿Qué es Canva y cómo puede ser útil para los docentes? Canva es una herramienta en línea gratuita que permite a los docentes diseñar material gráfico como tarjetas, presentaciones e infografías. Para usarla con funciones educativas, los docentes deben registrarse con una dirección de correo institucional o demostrar su condición de docente. Canva facilita la creación de recursos visualmente atractivos y personalizados.

¿Cómo se puede usar la función de diseño por lotes en Canva para crear material educativo? Canva tiene una opción de diseño por lotes que permite generar docenas o cientos de diseños similares a partir de un diseño base y datos proporcionados por el usuario. Estos datos pueden ser creados con IA, como ChatGPT, y se organizan en tablas, donde cada fila representa un diseño individual y cada columna corresponde a un campo que se va a rellenar en cada diseño.

¿Qué tipo de información se puede solicitar a una IA como ChatGPT para crear material educativo? Se pueden solicitar a la IA tablas con diversos tipos de contenido educativo, como:

  • Reglas gramaticales con ejemplos.
  • Personajes históricos con datos relevantes.
  • Capitales y países (con moneda e idioma si se solicita).
  • Especies animales con características.
  • Elementos de la tabla periódica con su símbolo y número atómico.
  • Acordes musicales para instrumentos.
  • Pasos de procesos o experimentos científicos.
  • Definiciones de conceptos clave.
  • Citas célebres sobre temas específicos.
  • Diferentes tipos de ejercicios sobre un mismo tema con soluciones.
  • Preguntas tipo test con respuestas correctas.

¿Cómo se estructura la tabla generada por la IA para su uso en Canva? La tabla generada por la IA debe tener una columna por cada campo que se quiera rellenar en el diseño de Canva, y una fila por cada diseño individual que se vaya a crear. Por ejemplo, si un diseño tiene campos para pregunta, nivel y respuesta, la tabla tendrá tres columnas: una para la pregunta, una para el nivel y una para la respuesta, y cada fila representará una ficha diferente. Es importante especificar a la IA que no numere las filas y que genere la tabla sin usar Python.

¿Cuáles son los pasos para importar los datos de la tabla de IA a Canva para generar los diseños por lotes? Primero, se debe copiar la tabla generada por la IA. Luego, en el diseño base de Canva, se selecciona la opción «Apps» y se busca «Crear lote». Después se selecciona «Introducir datos manualmente» y se pega la tabla copiada. A continuación, se asigna cada campo del diseño a su respectiva columna de la tabla. Finalmente, se pulsa «Continuar» para que Canva genere todos los diseños individuales a partir de los datos.

¿Qué tipo de campos se debe incluir en un diseño de Canva para un sistema de diseño por lotes? Los campos del diseño deben coincidir con las columnas de la tabla de datos generada por la IA. En el ejemplo del texto, se incluyen campos como «Pregunta», «Nivel» y «Respuesta». Es importante tener en cuenta que el texto inicial en estos campos no es relevante, ya que será reemplazado por los datos de la tabla.

¿Qué ventajas ofrece este método de creación de material educativo frente a los métodos tradicionales? Este método ofrece varias ventajas:

  • Eficiencia: Se pueden crear cientos de fichas y ejercicios en cuestión de minutos en lugar de horas.
  • Personalización: Permite a los docentes crear material muy específico, adaptado a sus necesidades y las de sus estudiantes.
  • Variedad: Facilita la creación de múltiples tipos de actividades y recursos en un mismo tema.
  • Aprovechamiento de la IA: Se integra la IA en el proceso para facilitar la generación de contenido.
  • Diseño profesional: Se pueden crear recursos visualmente atractivos con las herramientas de Canva.

¿Qué otros recursos pueden consultar los docentes para aprender más sobre el diseño por lotes en Canva? Los docentes pueden consultar la página de «Crear diseños en lotes» de Canva, así como las publicaciones y recursos de César Poyatos y otros expertos en la combinación de IA y herramientas educativas.

Fuentes

Cómo hacer diagramas en árbol con IA y Markmap (organizadores gráficos)

Hacer diagramas en árbol, como mapas mentales y conceptuales, con el uso de IA generativa de texto como ChatGPT, Claude o incluso en NotebookLM es una tarea muy sencilla si utilizamos Markmap.

En este artículo te explicamos como hacerlo en 3 sencillos pasos: Generar el diagrama con la IA, crear el gráfico con Markmap y bajarlo al ordenador (o hacer captura de pantalla).

Markmap es un programa basado en software libre y está directamente relacionado con el formato Markdown, que es el formato utilizado por todas las IA cuando copiamos el texto que generan a través del botón copiar. Si te interesa saber más sobre Markdown, consulta el artículo Markdown: el formato oculto tras el texto de la IA. Cómo activarlo en Google Docs y otros editores para trabajar con él.

Este código, que copiamos directamente del chat de la IA, lo podemos utilizar para crear un diagrama en árbol con Markmap. Markmap convierte en un gráfico cualquier texto Markdown que le peguemos en el lado izquierdo del editor.

Veamos cómo. Hemos realizado los ejemplos con Claude, pero se puede utilizar ChatGPT y otras IA de texto.

1. Generar el diagrama en árbol en forma de lista

Lo único que necesitamos es pedirle a la IA un mapa conceptual en forma de lista.

Hemos elaborado este prompt con el GPT Úrsula, que está especializada en crear prompts educativos, pero otro prompt también serviría:

Eres un experto en diseño de mapas conceptuales con formación en educación y conocimientos en organización de contenidos de aprendizaje. Tu tarea es ayudar al usuario a crear un mapa conceptual en formato de lista para organizar de forma jerárquica y clara las ideas principales.

1. Pregunta al usuario sobre el tema, concepto o texto específico que quiere estructurar en el mapa conceptual. NO digas nada más y espera la respuesta.

2. Pregunta cualquier otra información adicional que consideres relevante para organizar el contenido de forma lógica y jerárquica.


Con la información proporcionada, organiza el contenido en un mapa conceptual en forma de lista Markdown, encabezada por el título del mapa.

Cuando escribas la lista Markdown, asegúrate de no decir absolutamente nada más y escribir únicamente la lista.

Asegúrate de que la estructura esté claramente organizada y jerárquica.

Aquí tenemos un ejemplo con Claude:

2. Crear el diagrama

En la parte inferior de la última respuesta encontraremos el botón para copiarla, y pegaremos la respuesta completa en la web de Markmap.

Si hemos utilizado el prompt anterior, nos saldrá la lista que le hemos pedido limpia, sin más texto. Si has usado otro prompt es posible que salga más texto de la IA dando explicaciones de lo que ha hecho; en ese caso, lo mejor es borrar este texto extra que no aporta nada a nuestro diagrama.

Inmediatamente, aparecerá en el lado derecho el diagrama de árbol.

3. Bajar el diagrama

En este punto podemos hacer una captura de pantalla de lo que nos aparece en el lado derecho, aunque recomendamos bajarlo como HTML (busca donde pone: Download as interactive HTML en la parte inferior de la página) lo que nos proporcionará una página web en nuestro disco duro que podremos usar de varias formas. Si solo nos interesa el gráfico, abriremos la página haciendo doble clic sobre ella y haremos una captura de pantalla o lo imprimiremos como PDF.

Si tenemos los conocimientos suficientes, podremos incluir este mapa interactivo en nuestras páginas web, algo de lo que no nos podemos ocupar aquí porque no es el objetivo de este artículo.

MarkDownload – Markdown Web Clipper

Esta extensión para el navegador nos permite bajar o copiar cualquier texto de una página web en formato Markdown, de forma que bastará con copiar el texto con el que queremos hacer nuestro mapa mental y pegarlo directamente en Markmap.

Podemos instalar esta extensión siguiendo los enlaces:

Pódcast del artículo generado con IA

Si alguna cosa no ha quedado clara, en este pódcast te lo explican.

Uso de IA en este trabajo: Este artículo tiene nivel 1 en el marco MIAE.

HACKeXe: cómo aumentar el poder de eXeLearning

Guías de eXeLearning hay muchas, comenzando por su completísimo manual oficial. Pero es más complicado buscar soluciones avanzadas, basadas casi siempre en código JavaScript, CSS o HTML, para conseguir cosas que de momento eXe no permite de serie, como puede ser hacer un índice automático de todo el proyecto, o la creación dinámica de un código QR que automáticamente lleve a la página donde se encuentra publicado para que los oyentes lo puedan abrir en su móvil, por ejemplo.

En estos casos lo habitual suele ser consultar con los expertos y eso pasa por lanzar la pregunta en el grupo Telegram de eXeLearning para que lo respondan usuarios con conocimientos avanzados e incluso los programadores encargados de las actualizaciones y puestas al día del programa.

De las consultas y sus soluciones en este grupo surgió la idea de irlas recopilando en una web, soluciones que hemos ido incrementando con aportaciones propias. A estos fragmentos de código que realizan tareas muy concretas les hemos llamado recursos, de los que actualmente cuenta con 40, aunque este número se va incrementando poco a poco.

Aunque sea muy brevemente, quiero justificar la elección de TiddlyWiki en lugar de eXeLearning para alojar estos recursos. TiddlyWiki, que también es software libre como eXeLearning, tiene una especial habilidad y sencillez para trabajar como una base de datos. El uso de etiquetas, permite crear estructuras lógicas de recursos que se pueden agrupar en menús de navegación, lo que hace muy sencillo catalogar un mismo recurso en varias categorías y hacer que podamos llegar a una misma solución desde puntos de partida distintos. Por ejemplo, hay un recurso de código que permite resaltar la ruta de la página actual en el menú de navegación y podremos llegar tanto desde el apartado Accesibilidad, como desde Menú de navegación.

Modo de uso de HACKeXe

Para ir a la aplicación deberemos ir a la dirección: https://hackexe.tiddlyhost.com. En el menú lateral derecho (o en la parte superior si accedemos desde un móvil) veremos su menú principal:

Menú principal de HACKeXe con la categoría Accesibilidad desplegada.

Veremos las categorías principales que podemos desplegar para ver las páginas que contienen pulsando sobre el símbolo >. También podremos abrirlas y encontraremos las mismas páginas.

Encima de este menú hay un potente buscador que podremos utilizar para ir directamente a algún tema particular. Este buscador no es sensible a las mayúsculas y minúsculas, pero sí lo es a los acentos. Por lo tanto, si la palabra está acentuada, deberemos incluir su tilde.

Descripción de algunos botones útiles

Con este botón situado sobre el buscador, copiaremos la dirección de todas las páginas abiertas en ese momento. Si deseamos compartir solo una de las páginas, utilizaremos el que hay a continuación.

Este botón aparece en cada una de las páginas abiertas y sirve para copiar su dirección. Si deseamos compartir un recurso determinado, este es el botón apropiado.

El doble círculo aparece en cada una de las páginas abiertas, cerrará todas las páginas excepto la actual.

La gran X que hay en cada página abierta hace el efecto contrario del botón anterior, cierra la página actual y deja las demás abiertas.

El botón con cuatro cruces, situado sobre el buscador, cierra todas las ventanas abiertas. Es útil cuando hemos abierto muchas para no tener que cerrarlas una a una.

Dónde introducir el código de los recursos

En cada uno de los recursos que encontraremos en HACKeXe se indica dónde puede colocarse, a veces en diferentes lugares según el alcance que deseemos. Hay una descripción de cómo introducir el código nada más abrir HACKeXe o pulsando en el enlace bajo el menú principal: ¿Dónde introducir el código?

Básicamente, irán en el HEAD o pie de la pestaña «propiedades» o en el mismo iDevice en el que estemos trabajando.

Códigos de elaboración propia

Todos los códigos que llevan la calificación de «elaboración propia» han sido creados con la ayuda de ChatGPT-4 y 4o.

Conclusión

HACKeXe se presenta como una herramienta innovadora y útil para todos los usuarios de eXeLearning que buscan llevar sus proyectos al siguiente nivel mediante la integración de soluciones avanzadas. La recopilación de recursos y fragmentos de código, cuidadosamente organizada y accesible a través de TiddlyWiki, facilita la implementación de funcionalidades que van más allá de las capacidades estándar de eXeLearning.

Esta plataforma no solo proporciona una solución práctica para problemas específicos, sino que también fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos entre la comunidad de usuarios y expertos, aprovechando la sinergia del grupo de Telegram de eXeLearning.

Invitamos a todos los interesados a explorar HACKeXe, a utilizar los recursos disponibles y a contribuir con sus propias soluciones y sugerencias. Juntos, podemos seguir ampliando las posibilidades de eXeLearning y mejorando la experiencia educativa para todos.

Para comenzar a aprovechar estas herramientas, visita HACKeXe y únete a nuestro grupo de Telegram para estar al tanto de las últimas actualizaciones y compartir tus propias ideas.

Aviso: El artículo ha sido íntegramente ideado y redactado por su autor, excepto el apartado «Conclusión» que ha sido elaborado por ChatGPT 4o.

« Entradas anteriores

© 2025 Bilateria

Tema por Anders NorenArriba ↑