• Marco para la integración de la IA generativa en las tareas educativas (v.2 revisada)
    El Marco MIAE (v.2 revisada) clarifica la integración de la IA generativa en educación. Se refina la escala, desde la persona creando sola hasta la IA generando autónomamente bajo supervisión humana. Se detalla cuándo la IA reformula contenido existente o planifica ideas, y se distingue la creación de borradores de la co-creación mediante diálogo. El marco enfatiza el rol activo de la persona, garantizando el uso ético de la IA y la integridad académica en todas las tareas educativas.
  • Agentes de inteligencia artificial para la educación
    Un agente educativo es un asistente digital configurado con IA para apoyar tareas pedagógicas. Su función es interpretar instrucciones, mantener un contexto y producir resultados específicos. Existen distintos tipos: planificador, corrector, documental, creador de recursos y tutor. Plataformas como Gemini, NotebookLM, Grok, Le Chat, ChatGPT y Perplexity permiten crearlos sin conocimientos técnicos. Estos agentes amplían las posibilidades docentes al automatizar tareas y personalizar apoyos, sin sustituir al profesorado
  • Creación de herramientas educativas con inteligencia artificial: guía para docentes
    Este artículo guía a docentes sin programación en la creación de herramientas educativas con IA, usando lenguaje natural (Vibe Coding). Explora chatbots como Gemini y ChatGPT para generar juegos, fichas interactivas o formularios en HTML. Detalla la selección del chatbot, la comunicación con prompts, la depuración de errores y la publicación de recursos. La IA amplía las posibilidades didácticas, potenciando la creatividad y adaptando materiales al contexto de aprendizaje
  • Licencias libres para docentes: apps educativas y materiales didácticos
    Los docentes que crean materiales digitales deben elegir licencias claras para facilitar su uso y colaboración. Los contenidos educativos se recomiendan con CC BY-SA, que asegura atribución y reciprocidad, mientras que el código puede protegerse con GPL v3, fomentando mejoras compartidas. Existen otras opciones como CC BY, MIT o Apache 2.0, según los objetivos. Adoptar licencias adecuadas fortalece la comunidad educativa y garantiza que los recursos permanezcan abiertos y accesibles
  • Guía básica para usar la inteligencia artificial desde la terminal (parte II)
    La segunda parte de la guía explica cómo sacar mayor provecho de las consolas de IA (CLI) al trabajar directamente en el ordenador sin depender de la web. Describe ventajas como ejecutar operaciones masivas, usar múltiples archivos y aprovechar archivos de instrucciones en Markdown para personalizar el comportamiento. También detalla cómo identificar y cambiar modelos, iniciar la consola con prompts y utilizar atajos y comandos útiles que facilitan la programación y la automatización.
  • Guía básica para usar la inteligencia artificial desde la terminal (parte I)
    La primera parte de la guía enseña a docentes cómo usar la IA (Gemini, ChatGPT, Qwen y Claude) desde la línea de comandos, una interfaz que permite interactuar directamente con el ordenador. Se detallan pros y contras frente a las versiones web, destacando la capacidad de manipular archivos y automatizar tareas. También se explican los conceptos básicos, como la instalación y los comandos.
  • Prompts JSON: Instrucciones secretas para la IA
    El artículo explica qué son los prompts en formato JSON y por qué son útiles al trabajar con inteligencia artificial. Describe su estructura basada en claves y valores, sus ventajas como claridad, reutilización y compatibilidad, y destaca su aplicación en educación para generar contenidos precisos. Señala que no es necesario escribirlos manualmente, sino saber pedirlos y conservarlos. Incluye ejemplos prácticos y recomienda usar editores JSON para facilitar su edición y uso recurrente.
  • Inteligencia artificial y matemáticas: cálculo y formato
    El artículo analiza la capacidad de distintos chatbots para resolver cálculos matemáticos. Destaca que ChatGPT y Claude son los más precisos, especialmente si se les indica usar programación. También se explica cómo convertir documentos a texto plano (Markdown) para mejorar su comprensión por parte de la IA. Además, se recomienda usar LaTeX para fórmulas complejas y se mencionan herramientas útiles para integrar resultados en procesadores de texto. Ideal para docentes que usan IA en educación.
  • Cómo crear un chatbot en Gemini con canvas
    Este artículo explica cómo desarrollar un chatbot educativo usando Gemini con canvas. El ejemplo muestra un tutor socrático que analiza textos y genera preguntas para verificar la comprensión del estudiante. Se requiere el modelo 2.5 Pro, definir objetivos claros y crear un prompt detallado. Incluye consejos para depuración, compartir el programa y solucionar errores comunes mediante la técnica «vibe coding».
  • Cómo conectar una aplicación con una hoja de cálculo de Google
    Este artículo explica cómo crear una aplicación HTML que recoja respuestas de un formulario (nombre, sugerencias y valoración de 0 a 4) y las envíe automáticamente a una hoja de cálculo de Google usando Apps Script. Se detallan los pasos para configurar la hoja, escribir el script y otorgar permisos. También se muestra cómo obtener la URL necesaria para integrarla en la aplicación. Es una guía práctica orientada a aplicaciones educativas interactivas.
  • Asistente de Estudio Inteligente Multilingüe
    El Asistente de Estudio Inteligente Multilingüe facilita el aprendizaje adaptando automáticamente su interfaz al idioma del navegador. Permite fijar edad e idioma de interacción, cargar textos o imágenes y, mediante IA, generar resúmenes, FAQ, flashcards y mapas conceptuales descargables. Incluye práctica guiada con diversos tipos de preguntas, chat enfocado al contenido y un informe de progreso. Cada sesión es única y personalizable, potenciando comprensión y autonomía eficaz.
  • El profesor que no existía
    «El profesor que no existía» es una novela publicada el 14 de mayo de 2025 por Juan José de Haro, creada en colaboración con Claude, una IA de Anthropic. Presenta tres dimensiones: la narrativa sobre Gabriel Vega (un profesor digital en un instituto), una banda sonora que acompaña cada capítulo, y una dimensión interactiva donde el personaje existe como IA en ja.cat/gabrielvega. La obra cuestiona los límites entre lo real y lo simulado, la memoria, la identidad y el futuro de la enseñanza.
  • Cómo activar la IA en nuestros recursos educativos
    Aprende a activar chatbots de IA (Grok, ChatGPT, etc.) en recursos educativos (HTML, Moodle, etc.). Pasa prompts vía URL para que la IA ejecute instrucciones, incluyendo datos del usuario. Técnica: Vibe Coding
  • Diseño experimental con inteligencia artificial siguiendo el método científico
    El diseño experimental con inteligencia artificial optimiza la aplicación del método científico, facilitando la formulación de hipótesis, la estructuración de variables y el análisis de resultados. La IA mejora la precisión y eficiencia de los experimentos, fomentando el pensamiento crítico y la replicabilidad en la enseñanza. Esta herramienta transforma la investigación educativa y científica, asegurando rigor metodológico.
  • Cómo fomentar el pensamiento crítico con inteligencia artificial: el método de los 3 expertos
    El método de los 3 expertos utiliza inteligencia artificial para generar debates entre personajes con distintas perspectivas. Esta técnica fomenta el pensamiento crítico en el aula, permitiendo a los estudiantes analizar, contrastar y formular sus propias opiniones. Su aplicación en diversas materias fortalece la argumentación, el aprendizaje activo y la evaluación de información con mayor profundidad.
  • Cómo planificar una unidad didáctica gamificada con inteligencia artificial
    La gamificación en educación, potenciada por inteligencia artificial, permite diseñar unidades didácticas estructuradas y motivadoras. Este artículo explica el prompt «Planificar una unidad didáctica gamificada», detallando su estructura, decisiones clave y aplicación en el aula. La IA facilita la personalización del aprendizaje, la adaptación de desafíos y la evaluación automatizada, beneficiando a docentes y estudiantes.
  • Búsqueda profunda con IA: analiza, investiga y resume en minutos lo que antes necesitaba horas
    La IA revoluciona las búsquedas: analiza consultas, selecciona páginas, abre enlaces y evalúa su relevancia. Varios servicios como AgentGPT, Gemini y Perplexity ofrecen esta tecnología, que transforma la investigación permitiendo obtener resultados de calidad en minutos, en lugar de invertir horas.
  • Cómo vincular teoría y práctica en el aula con inteligencia artificial
    La inteligencia artificial facilita la integración entre teoría y práctica en el aula mediante la generación de actividades adaptadas. A través de prompts estructurados, los docentes pueden obtener explicaciones, ejemplos y ejercicios contextualizados que permiten aplicar conceptos teóricos en situaciones reales, fomentando un aprendizaje más significativo y personalizado para los estudiantes.
  • Cómo evaluar proyectos en grupo con inteligencia artificial
    La inteligencia artificial facilita la evaluación de proyectos en grupo mediante la automatización de criterios, rúbricas y herramientas de análisis. Este artículo explora un prompt específico de Eduprompts que permite a los docentes estructurar evaluaciones equitativas, promoviendo la autoevaluación y coevaluación. La IA optimiza el proceso, asegurando mayor objetividad y eficiencia en el aula.
  • Barra de inteligencia artificial de Firefox
    Recientemente, Firefox ha añadido una barra de herramientas en la sección Firefox Labs que permite acceder a diferentes chatbots. Desde que la uso, se ha convertido en indispensable para mí. Cuando seleccionamos un texto en cualquier página, aparece una estrella y al poner encima el ratón, saldrá un menú como este: Este menú permite: Al… Lee más: Barra de inteligencia artificial de Firefox
  • Cómo crear evaluaciones adaptativas con inteligencia artificial y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
    La evaluación adaptativa basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje utiliza la inteligencia artificial para generar pruebas flexibles y accesibles. El proceso incluye definir contenidos, identificar necesidades, crear opciones variadas y establecer criterios claros que permiten a cada estudiante demostrar su aprendizaje según sus capacidades.
  • Cómo diseñar actividades educativas basadas en los ODS con inteligencia artificial
    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se integran en el aula mediante un sistema de prompts que genera actividades educativas estructuradas. El proceso guía a los docentes en la identificación del contexto, selección de saberes, alineación con criterios y diseño de actividades que conectan el aprendizaje con problemas globales reales.
  • Cómo crear situaciones de aprendizaje con inteligencia artificial
    El uso de inteligencia artificial en la creación de situaciones de aprendizaje permite a los docentes diseñar experiencias educativas más dinámicas y adaptadas al contexto del alumnado. Mediante 20 prompts estructurados, se facilita la planificación de actividades, la evaluación y la personalización del aprendizaje. La IA complementa la labor docente, optimizando el tiempo y potenciando metodologías activas.
  • Cómo diseñar un ABP con inteligencia artificial
    Guía paso a paso para diseñar un proyecto educativo usando inteligencia artificial. La metodología ABP se estructura mediante cinco prompts que permiten a los docentes definir elementos clave, establecer la planificación, organizar el trabajo, seleccionar el producto final y diseñar la evaluación del proyecto.
  • Cómo crear fichas y ejercicios en minutos: diseños rápidos con IA y Canva
    Canva permite crear ejercicios y fichas educativas de forma masiva utilizando su función de «diseño por lotes». El proceso consiste en hacer un diseño base en Canva, generar una tabla de contenidos con IA y combinarlos para producir docenas de fichas automáticamente. El artículo muestra el proceso paso a paso usando como ejemplo la creación de ejercicios sobre «El niño con el pijama de rayas», e incluye numerosas ideas de tipos de fichas que se pueden crear con este método, desde ejercicios de gramática hasta fichas de ciencias.

Categorías del blog