Blog sobre educación

Categoría: Evaluación (Página 2 de 2)

Autoevaluación Docente: Evaluación y Análisis de la Eficiencia de las Pruebas con ChatGPT-4

tEste análisis se centra en las pruebas realizadas a los alumnos (exámenes, ejercicios, deberes, trabajos, etc.) y no en los propios alumnos. Es, pues, un análisis de la tarea del docente que nos permite una autoevaluación de la actividad del enseñante hecha a través de las notas del alumnado.

Lógicamente, la autoevaluación incluye otros aspectos de carácter muy diferente a los realizados aquí. No obstante, es una evaluación objetiva que puede resultar de gran utilidad para el enseñante como complemento a otras formas de evaluación.

Utilizado junto con el Análisis de los resultados de las calificaciones de múltiples pruebas con ChatGPT-4, cuyo objetivo son los alumnos, forma un estudio muy completo de las calificaciones.

Requerimientos

  1. Este análisis necesita de ChatGPT-4 con el modelo Code Interpreter activado.
  2. Se necesitan al menos 2 conjuntos de notas.

Estadísticas más relevantes que se realizan en el análisis

  • Estadística básica: media, mediana, desviación estándar.
  • Prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y de Levene para igualdad de varianzas.
  • Igualdad de medias:
    • ANOVA si se cumplen los criterios de normalidad y homocedasticidad.
    • Kruskall-Wallis si no se cumplen.
  • Análisis de Componentes Principales (PCA) para comprobar visualmente las relaciones entre las pruebas en las dos primeras componentes.

Preparación de los datos para su análisis

  1. Los datos deben tenerse en una hoja de cálculo con los nombres de los alumnos en la primera columna y las notas a partir de la segunda. En la primera fila pondremos los títulos de las columnas sin espacios. Si tenemos notas faltantes, ChatGPT hallará la media de los otros alumnos y se las pondrá a estos alumnos. Si no deseamos esto podemos eliminar los alumnos a los que les falten notas o completarlas antes de empezar el análisis. No debemos tener nada más en esta hoja de cálculo que los nombres y las notas.
  2. Descargamos los datos en formato CSV.
  3. Subimos el archivo en el prompt 1

Prompts

En total hay 7 prompts, de los cuales 5 son de análisis y dos de conclusiones. Estos dos últimos son los que tendrán más relevancia para el profesorado.

Prompt 1

Análisis de la estructura de los datos y solución de problemas. En este prompt debemos subir el archivo CSV con los datos.

Actúa como un profesor experto en estadística que desea analizar las calificaciones de varios varias pruebas donde el aprobado está en 5. Me gustaría obtener un análisis completo de las pruebas que han hecho los alumnos. Aquí están las calificaciones en un archivo CSV. Por favor, realiza lo siguiente:

1. Carga los datos y realiza un análisis exploratorio inicial para entender la estructura de los datos.

2. Limpia y preprocesa los datos si es necesario, por ejemplo, convirtiendo las calificaciones a formato numérico. Si falta algún valor, calcula la media de la columna.

Realiza estas tareas y las que te diré más tarde sin interrupciones. Como eres un profesor experto en estadística, si hay que tomar alguna decisión lo harás tú en el momento. Si escribes alguna tabla, hazlo con formato Markdown.

Prompt 2

Estadísticas básicas y tests de normalidad y homocedasticidad.

A partir de ahora nos vamos a centrar en las pruebas, no en los alumnos.

1. Calcula la media, mediana y desviación estándar obtenida en cada prueba.

2. Realiza el test de normalidad de Shapiro-Wilk.

3. Escribe una tabla Markdown con todos los resultados anteriores.

4. Realiza la prueba de igualdad de varianzas de Levene para las pruebas.

5. Realiza una interpretación de los resultados anteriores que pueda ser útil para que los profesores entiendan las relaciones entre las pruebas, desde un punto de vista docente, y apta para personas sin conocimientos en estadística. Escribe unas conclusiones que sirvan para mejorar la práctica docente y resolver problemas.

Prompt 3

Comparación de todos los pares de medias.

1. Utiliza el método más apropiado, teniendo en cuenta el test de normalidad y de igualdad de varianzas, para comprobar si las medias entre las pruebas son iguales o no. Escribe qué métodos estás utilizando.

2. Si las medias no son iguales, selecciona y aplica el test más apropiado para identificar cuáles de ellas son distintas y cuáles presentan similitud.

3. Comprueba que los niveles de significación (p) son coherentes y tienen valores entre 0 y 1.

Prompt 4

Interpretación del prompt anterior.

Realiza una interpretación de los resultados de la igualdad de medias que pueda ser útil para que los profesores entiendan las relaciones entre las pruebas, desde un punto de vista docente, y apta para personas sin conocimientos en estadística. Escribe unas conclusiones que sirvan para mejorar la práctica docente y resolver problemas. Cuando hables de la dificultad de las pruebas, revisa sus medias para asegurarte que haces bien la interpretación.

Prompt 5

Análisis en Componentes principales para ver la relación entre las pruebas.

Realiza un PCA para las pruebas y dibuja en los dos primeros ejes las pruebas etiquetando cada punto con los nombres de las pruebas. Haz una TABLA en Markdown con el porcentaje de la variabilidad explicada por cada componente, así como la variabilidad acumulada.
Haz una interpretación de los resultados del PCA analizando las puntuaciones de las pruebas y su situación en los ejes. Esta interpretación debe ser útil para que los profesores entiendan las relaciones entre las pruebas, desde un punto de vista docente, y apta para personas sin conocimientos en estadística. Escribe unas conclusiones que sirvan para mejorar la práctica docente y resolver problemas.

Prompt 6

Elaboración de las conclusiones finales.

Vuelve a leer toda nuestra conversación y escribe un informe con las conclusiones finales a todo el trabajo que has hecho centrándote en las pruebas. Estas conclusiones deben servir al profesor para MEJORAR SU PRÁCTICA DOCENTE Y RESOLVER PROBLEMAS. Este informe está dedicado a personas sin conocimientos de estadística, por lo tanto, usa un lenguaje sencillo y claro de entender, hazlo en forma de lista. El informe deberá incluir:

1. Conclusiones para las medias, medianas, desviación estándar y normalidad de las muestras.

2. Conclusiones sobre la igualdad de medias de las pruebas.

3. Conclusiones sobre PCA, añade el gráfico PCA.

4. Recomendaciones prácticas para el profesor relacionadas con estas conclusiones.

5. Cualquier otro aspecto que creas de utilidad para la mejora de la práctica docente.

6. A partir de estos resultados y conclusiones escribe la autoevaluación del docente que ha realizado estas pruebas a sus alumnos.

Prompt 7

Creación de un documento de Word con los resultados.

Haz un documento DOCX con TODO lo que acabas de escribir, sin dejar nada, adaptando el formato del texto y tablas a este tipo de archivo, añade también la imagen del PCA, si es necesario la vuelves a crear.

Ejemplo

Se han utilizado los mismos datos que en el artículo Análisis de los resultados de las calificaciones de múltiples pruebas con ChatGPT-4. La conversación puede verse en este enlace. Se pueden examinar los datos ya preparados para el análisis a continuación:

El informe final, una vez pasado a PDF, puede ser consultado a continuación:

Conclusiones

ChatGPT-4 facilita la autoevaluación docente a través del análisis de las pruebas y calificaciones de los alumnos. Este análisis, que incluye estadísticas básicas, pruebas de normalidad, igualdad de medias y análisis de componentes principales, revela patrones útiles para mejorar la práctica docente y resolver problemas. La interpretación de estos resultados es muy útil para su aplicación práctica en el aula.

Análisis de los Resultados de las Calificaciones de Múltiples Pruebas con ChatGPT-4

No hace mucho que publicamos el artículo Análisis de los resultados de las calificaciones de una prueba con ChatGPT-4, donde se daban una serie de estadísticas para el caso de una prueba de cualquier tipo con calificación. En este artículo generalizamos las estadísticas a varias pruebas de forma simultánea, por lo que puede ser útil para ver el estado de nuestros alumnos al final del trimestre o después de realizar varias actividades.

Las estadísticas que se pueden hacer son de muchos tipos, pero hemos tenido que decidirnos por algo que fuese breve, pero informativo por dos motivos: en primer lugar ChatGPT no puede recordar de forma ilimitada y llega un momento en que se pierde totalmente y no es posible realizar un análisis de forma sencilla y semiautomática; en segundo, un exceso de estadísticas acaban produciendo el efecto contrario al deseado y todo esto puede convertirse en un motivo de infoxicación y el consecuente desánimo que produce.

Así que hemos decidido hacer unas pruebas rápidas para ver el estado de los alumnos mediante el análisis de las notas y la creación de grupos de rendimiento, donde podemos ver de forma objetiva lo que dicen las notas sobre nuestros alumnos.

Utilizado junto con el análisis: Autoevaluación Docente: Evaluación y Análisis de la Eficiencia de las Pruebas con ChatGPT-4, cuyo objetivo es el propio enseñante a través de las notas de sus alumnos, forma un estudio muy completo de las calificaciones.

Si no te interesan los detalles de las estadísticas, puedes pasar directamente a la Preparación de los datos.

Requerimientos

  1. Este análisis necesita de ChatGPT-4 con el modelo Code Interpreter activado.
  2. Se necesitan al menos 2 conjuntos de notas, pero el análisis funciona mejor con más notas.

Estadísticas más relevantes realizadas

  • Para los grupos, el algoritmo k-means y la selección del número de grupos mediante Silhouette Score.
  • El dendrograma que muestra la semejanza entre alumnos mediante el método de agrupamiento jerárquico aglomerativo con el método de Ward.
  • Tanto k-means como el agrupamiento jerárquico han utilizado la distancia euclídea.
  • Un análisis de componentes principales (PCA) para visualizar gráficamente los grupos creados por k-means y los alumnos.
  • Elipses de pertenencia a los grupos del gráfico PCA:
    • Centro: El centro de la elipse se calcula como la media de las dos primeras componentes principales (PC1 y PC2) para cada grupo. Esto da la ubicación promedio de los estudiantes en ese grupo en el espacio de las dos primeras componentes principales.
    • Ancho y alto: El ancho y el alto de la elipse se calculan como la desviación estándar de las dos primeras componentes principales (PC1 y PC2) para cada grupo, multiplicada por 2. Esto da una medida de la dispersión de los estudiantes en ese grupo en el espacio de las dos primeras componentes principales, cubriendo el 95 % de las observaciones.

Preparación de datos

  1. Los datos deben tenerse en una hoja de cálculo con los nombres de los alumnos en la primera columna y las notas a partir de la segunda. En la primera fila pondremos los títulos de las columnas sin espacios. Si tenemos notas faltantes, ChatGPT hallará la media de los otros alumnos y se las pondrá a estos alumnos. Si no deseamos esto podemos eliminar los alumnos a los que les falten notas o completarlas antes de empezar el análisis. No debemos tener nada más en esta hoja de cálculo que los nombres y las notas.
  2. Descargamos los datos en formato CSV.
  3. Subimos el archivo en el prompt 1

PROMPTS

Hemos hecho 6 prompts que se resumen al final en las conclusiones, tanto a través del chat como en un documento de Word. Por lo tanto, para el docente, las respuestas a las que debe prestar más atención son las dos últimas.

Prompt 1

En este prompt ChatGPT analizará la estructura de los datos e intentará arreglar cualquier cosa que no esté bien. Aquí debemos subir el archivo CSV que contendrá exclusivamente los nombres de los alumnos en la primera columna y las notas en las siguientes.

Actúa como un profesor experto en estadística que desea analizar las calificaciones de varios varias pruebas donde el aprobado está en 5. Me gustaría obtener un análisis completo de las calificaciones de los alumnos. Aquí están las calificaciones en un archivo CSV. Por favor, realiza lo siguiente:

1. Carga los datos y realiza un análisis exploratorio inicial para entender la estructura de los datos.

2. Limpia y preprocesa los datos si es necesario, por ejemplo, convirtiendo las calificaciones a formato numérico. Si falta algún valor, calcula la media de la columna.

Realiza estas tareas y las que te diré más tarde sin interrupciones. Como eres un profesor experto en estadística, si hay que tomar alguna decisión lo harás tú en el momento.

Prompt 2

En este prompt, hará grupos de alumnos basándose en las notas de los diferentes ejercicios. Estos grupos son naturales, es decir, se deducen a partir de los datos que hemos introducido.

1 . Utiliza el algoritmo de k-means para agrupar a los estudiantes en varios grupos de según su rendimiento (grupos de rendimiento). Utiliza el método Silhouette Score para crear los grupos.

2. Analiza los datos de los grupos de rendimiento que acabas de hacer y asígnales un nombre diferente a cada uno de ellos con significado educativo que describa el rendimiento. Interpreta y explica el significado académico de cada grupo.

3. Escribe los grupos de rendimiento, ordenados de mejor a peor, la media de las notas de cada grupo, así como la media total de cada grupo y la lista completa de alumnos que tiene cada grupo en forma de TABLA Markdown.

4. Extrae conclusiones sobre los puntos anteriores relevantes para la práctica docente de un profesor.

Justo antes de mostrar los resultados de los análisis que te he pedido, comprueba que el número de alumnos coincide exactamente con los que hay en el archivo de datos original.

Prompt 3

Con este prompt, ChatGPT nos hará un árbol donde podremos ver los alumnos agrupados por similitudes.

Utiliza el agrupamiento jerárquico aglomerativo con el método de Ward. Crea un dendrograma con los nombres de los alumnos en el eje VERTICAL para visualizar la agrupación jerárquica de los estudiantes según su rendimiento.

Prompt 4

Aquí se hace algo parecido a lo anterior, pero utilizando una gráfica en dos dimensiones, podremos ver similitudes entre alumnos, además los grupos que se hicieron antes quedarán bien visibles.

1. Haz un análisis PCA de los alumnos.

2. Haz un gráfico con las 2 primeras componentes y escribe los nombres de los alumnos en las etiquetas, utiliza símbolos y colores diferentes para los distintos grupos.

3. Delimita claramente los grupos de rendimiento mediante elipses.

4. Dame los porcentajes de varianza explicada y acumulada de todas las componentes en una tabla Markdown.

5. Explica lo que significa el gráfico y los porcentajes de la tabla que has hecho, debajo de cada uno.

Prompt 5

Escritura de conclusiones.

Crea las conclusiones finales a todo el trabajo que has hecho. Estas conclusiones deben servir al profesor para MEJORAR SU PRÁCTICA DOCENTE Y RESOLVER PROBLEMAS. Este informe está dedicado a personas que no saben estadística, por lo tanto, usa un lenguaje sencillo y claro de entender, hazlo en forma de lista. Debe tener, al menos, los siguientes elementos:

1. Grupos de rendimiento con su media total y alumnos en una tabla Markdown.

2. Imagen dendrograma con los alumnos en el eje vertical y explicación de su significado. Debes incluir esta imagen que ya hiciste antes.

3. Imagen del PCA y explicación de su significado. Debes incluir esta imagen que ya hiciste antes.

4. Conclusiones generales para los alumnos y mención expresa de los nombres de los alumnos que necesitan ayuda con algunas recomendaciones.

5. Añade cualquier otra cuestión que pueda servir a los alumnos o al profesor para mejorar su práctica docente

Prompt 6

Creación de un documento de Word a partir de las mismas conclusiones anteriores.

Haz un documento DOCX con lo que acabas de escribir, adaptando el formato del texto y tablas a este tipo de archivo, añade también las imágenes del dendrograma y PCA

Ejemplo

Hemos hecho un ejemplo con notas reales. La conversación con ChatGPT no ha podido ser enlazada, ya que en el momento de escribir esto la opción estaba deshabilitada. Los datos se pueden descargar del siguiente archivo CSV:

El informe, una vez pasado a PDF, puede verse a continuación:

Conclusiones

El uso de ChatGPT-4 para analizar calificaciones de múltiples pruebas ha demostrado ser muy útil. Permite a los docentes obtener una visión objetiva del rendimiento de los alumnos, ayudando a mejorar las estrategias de enseñanza. A pesar de las limitaciones de memoria, ChatGPT-4 maneja grandes conjuntos de datos y proporciona análisis significativos. La creación de grupos de rendimiento es una característica muy útil. El empleo de técnicas de agrupamiento y análisis de componentes principales proporciona una visión más profunda de las similitudes y diferencias entre los alumnos. Además, ChatGPT-4 genera informes comprensibles, haciendo los análisis accesibles para docentes.

Análisis de los Resultados de las Calificaciones de Una Prueba con ChatGPT-4

En este artículo describimos los prompts necesarios para hacer el análisis de los resultados académicos de unas calificaciones de clase: examen, ejercicios, deberes, etc. Es importante recalcar que solo sirve para analizar las notas de un único examen o ejercicio. Más adelante publicaremos otro trabajo para analizar un conjunto de calificaciones pertenecientes a varias pruebas.

ChatGPT se encarga de todo, eso incluye los cálculos y, lo más importante, qué significan y qué conclusiones se extraen. Es igual que tener una persona experta en estadística que nos hace los cálculos y nos explica lo que quieren decir.

Este análisis utiliza estadística básica (como los estadísticos de dispersión y centralización) y también métodos de aprendizaje automático sin supervisión (método k-means y de aglomeración jerárquica).

Requerimientos

  1. Para poder hacer este análisis necesitamos de la versión 4 de ChatGPT con el modelo Code Interpreter activado.
  2. Un único conjunto de notas.

Descripción de los resultados

El proceso descrito acaba generando un documento de tipo DOCX que contiene las interpretaciones y conclusiones del estudio realizado. En él se incluyen:

Análisis general de las notas:

  • Media: Es la medida que proporciona un valor central representativo del conjunto de datos.
  • Mediana: Es la nota que tiene al 50 % de los alumnos a cada lado.
  • Rango: Diferencia entre la calificación más alta y más baja.
  • Desviación estándar: Es la medida de la variabilidad de las notas.
  • Histograma: Es un gráfico donde se representa cuántos alumnos obtuvieron cada nota.
  • Boxplot: Es un gráfico que representa la mediana, entre qué notas se encuentra el 50 % de los alumnos, la nota mínima y la nota máxima.

Análisis de los alumnos según su rendimiento

  • Grupos de rendimiento: ChatGPT divide a los alumnos en grupos naturales, es decir, los grupos que se pueden observar en las notas. A cada uno le asigna un nombre y nos proporciona su media, así como los alumnos que contiene.
  • Dendrograma: es un gráfico que agrupa a los alumnos de forma visual. Con él podremos ver las relaciones entre los alumnos según su rendimiento y también podremos visualizar los grupos de rendimiento que se han creado. Es un gráfico muy útil para comprender la tipología del alumnado en nuestra clase.

Preparación de los datos

  1. Necesitamos tener una hoja de cálculo con dos columnas, en la primera los nombres de los alumnos, en la segunda las notas que queremos analizar.
  2. Este archivo lo descargaremos en formato CSV, que ChatGPT maneja bien y lo subiremos en el primer prompt.

Prompt 1

En este prompt debemos cargar el archivo CSV con los datos.

Este prompt se ocupa de cargar los datos, analizarlos, calcular las estadísticas del examen y crear el histograma y el boxplot. Aquí debemos indicar en qué valor se encuentra el aprobado (se ha supuesto que está en 5) y podemos añadir la asignatura y el tema o formato de la prueba en el espacio entre corchetes, por ejemplo:

Actúa como un profesor experto en estadística que acaba de calificar un formulario online sobre los orgánulos celulares donde el aprobado está en 5

Esto proporciona un contexto que ayudará a ChatGPT en su análisis.

Actúa como un profesor experto en estadística que acaba de calificar un [examen] donde el aprobado está en 5. Me gustaría obtener un análisis completo de las calificaciones de los alumnos. Aquí están las calificaciones en un archivo CSV. Por favor, realiza lo siguiente:

1. Carga los datos y realiza un análisis exploratorio inicial para entender la estructura de los datos.

2. Limpia y preprocesa los datos si es necesario, por ejemplo, convirtiendo las calificaciones a formato numérico. Si falta algún valor, elimina ese alumno.

3. Calcula estadísticas descriptivas de las calificaciones, incluyendo la media, mediana y desviación estándar. Haz una interpretación académica de los resultados.

4. Crea un histograma y un boxplot para visualizar la distribución de las calificaciones e interpreta académicamente los resultados.

Realiza estas tareas y las que te diré más tarde sin interrupciones. Como eres un profesor experto en estadística, si hay que tomar alguna decisión lo harás tú en el momento.

Prompt 2

Este prompt crea los grupos de rendimiento del alumnado.

Ahora vas a analizar el rendimiento de los alumnos:

1. Utiliza el algoritmo de k-means para agrupar a los estudiantes en varios grupos según su rendimiento. Utiliza el método Silhouette Score para crear los grupos. Analiza los datos de los grupos de rendimiento que acabas de hacer y asígnales un nombre diferente a cada uno de ellos con significado educativo que describa el rendimiento. Interpreta y explica el significado académico de cada grupo. Asegúrate también que los nombres de los grupos son coherentes con sus medias, es decir, los de rendimiento bajo no pueden tener una media superior a los de rendimiento medio, etc.

2. Escribe los grupos de rendimiento, ordenados de mejor a peor, la media de las notas de cada grupo, así como la media total de cada grupo y la lista completa de alumnos que tiene cada grupo en forma de TABLA Markdown.

3. Utiliza el agrupamiento jerárquico aglomerativo con el método de Ward. Crea un dendrograma con los nombres de los alumnos en el eje VERTICAL para visualizar la agrupación jerárquica de los estudiantes según su rendimiento.

Antes de mostrar los resultados comprueba que el número de alumnos coincide exactamente con los que hay en el archivo de datos original.

Prompt 3

Se extraen conclusiones sobre los resultados del examen.

Extrae conclusiones sobre el rendimiento de los alumnos en general como clase en el examen basándote en los análisis anteriores y comenta los alumnos que necesiten algún comentario adicional (por rendimiento deficiente, excelente, etc.). Estas conclusiones deben servir al profesor para mejorar su práctica docente y detectar problemas

Prompt 4

Se realiza un informe, esta es la parte más importante.

A continuación harás un informe con conclusiones. Estas conclusiones deben servir al profesor para MEJORAR SU PRÁCTICA DOCENTE Y RESOLVER PROBLEMAS. El informe está destinado a personas que no saben estadística, por lo tanto, usa un lenguaje sencillo y claro de entender, hazlo en forma de lista. Escribe un informe que contenga lo siguiente:

1. Todos los resultados, explicaciones y conclusiones de tu estudio, incluyendo las medidas de centralización y dispersión con sus interpretaciones académicas. No olvides incluir los alumnos pertenecientes a cada grupo, así como una interpretación de lo que son estos grupos con la media que tiene cada uno.

2. Incluye las imágenes de los gráficos creados anteriormente, también el dendrograma.
Añade una interpretación para cada uno de ellos, de forma que el lector
sepa lo que está viendo.

3. Escribe las conclusiones generales que has escrito antes destinadas a la mejora docente. Haz mención expresa de los nombres de los alumnos que necesitan más ayuda con algunas recomendaciones.

Céntrate en las interpretaciones, resultados, rendimientos, conclusiones y consejos.

Prompt opcional

Si deseamos un informe en formato Word usaremos este prompt adicional. Esta tarea a veces le lleva mucho trabajo, ya que comete errores con frecuencia y lo repite una y otra vez. Pulsar el botón Regenerate puede dar buenos resultados.

Haz un documento DOCX con lo que acabas de escribir, adaptando el formato del texto y tablas a este tipo de archivo, añade también las imágenes del histograma, boxplot y dendrograma

Ejemplo

Hemos realizado un ejemplo con notas reales correspondientes a notas de matemáticas de 1° de Bachillerato. El archivo CSV se encuentra a continuación:

Los gráficos que se obtienen son los siguientes:

Y el informe con la interpretación de estos gráficos, estadísticas, así como los grupos formados, está a continuación.

La conversación completa puede leerse a través de este enlace que no muestra ni los gráficos ni los enlaces que contiene.

Conclusiones

Con estos 4 prompts podemos realizar un análisis exhaustivo de las notas de clase que de otro modo sería prohibitivo por el tiempo y los recursos necesarios como son los programas de estadística multivariante.

Más adelante se publicará otro artículo donde se analicen un conjunto de notas.

Eines per l’avaluació del diari d’aprenentatge individual i del treball en equip

DOI: 10.5281/zenodo.6965728

Introducció

En aquest article proporcionem una sèrie de documents amb la finalitat de donar les eines per fer un diari d’aprenentatge i avaluar, tant el diari com el treball fet. També es donen documents per fer el diari en el cas que es treballi en equip i la seva avaluació, tant del diari com del treball fet. Per tant, s’in­clouen diversos documents que contenen instruccions pels alumnes i fulls de càlcul per a l’ava­luació del professorat. L’avaluació no comporta la utilització de totes les eines que presentem, ja que només farem servir les que ens interessin.

Aquests documents només són una proposta que podrem utilitzar, modificar o fer-los servir com a guia.

Diaris d’aprenentatge

Un diari d’aprenentatge és un objecte on l’alumnat enregistra periòdicament les seves expe­riències en el procés d’aprenentatge. Tot i que el més habitual és que sigui alguna mena de docu­ment amb text, no hi ha cap inconvenient en què estigui format per àudio (podcast) o vídeo, sempre que es res­pecti el marc temporal en la seva construcció.

En un diari d’aquest tipus, l’alumnat expressa les dificultats que té, allò que més o menys li agrada, els problemes que pot tenir amb els companys, etc. La diferència entre els dos tipus de dia­ris que proposem, l’individual per al treball en solitari i el de l’equip pel treball amb els companys, és el ti­pus de reflexió que se’ls proposa. Tot i que no es dona una estructura fixa sinó més aviat una sèrie d’idees per reflexionar i a on agafaran les que prefereixin en cada moment.

Individual

Aquest diari és per fer a la classe quan no es treballa cooperativament o en equips. El seu ob­jectiu és que l’alumnat sigui conscient de com porta la matèria i si li cal prendre cap mena d’acció per evi­tar endarrerir-se.

Algunes qüestions que podem fer servir en el diari individual
Què hem fet avui? Aspectes en què tinc més dificultats. Quins dubtes tinc i què puc fer per resoldre’ls. Aspectes que més/menys m’han agradat. He ajudat als companys o m’han ajudat ells. Porto el meu treball al dia?

Tenim la descripció completa en l’arxiu de text amb format ODT: «Instruccions per al diari d’aprenentatge individual.odt».

Treball en equip

El treball amb companys requereix altres competències i habilitats que quedaran reflectides en aquest document d’avaluació del treball en equip. A la següent taula tenim les propostes per aquest diari.

Algunes qüestions que podem fer servir en el diari de treball en equip1
He contribuït al progrés del grup? He estat responsable amb les tasques que per acord ens assignem? He acabat les tasques que tenia assignades? Hem arribat a temps segons les pautes donades pel professor/a? En aquest grup per a mi ha estat difícil… Com puc fer perquè la tasca del meu equip sigui més eficient? Què és el que hem fet especialment bé com a equip de feina? Què és el que he de millorar?

Podrem trobar les instruccions pels alumnes al document de text en format ODT: «Instruccions per al diari d’aprenentatge d’un treball en grup.odt».

Avaluació

Els diaris d’aprenentatge dels alumnes es presenten com una eina molt valuosa per fer una avalua­ció formadora i formativa.

Avaluació formadora

Escrivint el que l’alumne fa diàriament li fa prendre consciència de per què ho fa i quines mancan­ces i fortaleses té. La reflexió periòdica, que pot ser diària, setmanal o amb una altra perio­dicitat, sobre allò que està fent en aquell moment, ajuda a la seva autoregulació. Per tant, aquesta avalua­ció és el mateix diari.

Avaluació formativa

No només l’alumnat pot prendre decisions sobre el seu aprenentatge basant-se en la reflexió sobre la seva marxa docent, sinó també el professorat. Amb l’anàlisi d’aquests diaris té una infor­mació molt més propera i actualitzada dels seus alumnes que li permetrà prendre decisions amb un conei­xement de causa molt superior sobre les necessitats que té el seu alumnat.

Per fer aquest tipus d’avaluació proposem una rúbrica d’un sol punt per avaluar el seu diari, on es pot redactar el procés de l’alumne amb una doble finalitat. En primer lloc, perquè el professo­rat co­negui millor l’alumnat per prendre les decisions que calguin. En segon lloc, per retornar-li amb les anotacions del professor i que pugui millorar en el seu aprenentatge. La rúbrica la trobarem a l’arxiu de full de càlcul en format ODS: «Rúbrica d’un sol punt_ Diari d’aprenentatge.ods».

Elaboració pròpia. Captura de pantalla de la rúbrica d’un sol punt. «Rúbrica d’un sol punt_ Diari d’aprenentatge.ods»

A més d’aquesta rúbrica hem afegit una escala de valoració amb els mateixos criteris, però on dona­rem una puntuació en lloc de redactar les observacions. Aquest sistema és més ràpid i senzill, però aporta menys in­formació que la rúbrica d’un sol punt. L’escala la trobarem a l’arxiu de full de càlcul en format ODS: «Escala de valoració del diari d’aprenentatge.ods».

Elaboració pròpia. Captura de pantalla de l’es­cala de valoració. Arxiu: «Escala de valoració del diari d’aprenentatge.ods»

Avaluació sumativa

En finalitzar el procés (tot i que també es pot fer durant el procés) fem una avaluació sumativa i acreditativa on es reflecteixin els avenços dels alumnes, tant des del punt de vista individual com del funcionament dels equips. Disposem d’un parell d’escales d’avaluació un pels equips i altre pels alumnes en format de full de càlcul ODS. Cada escala té també una versió per importar des de les rúbriques de Google Classroom.

Elaboració pròpia. Captura de pantalla de l’escala d’avaluació individual. Arxiu: «Escala_de_valoracio_del_treball_individual.ods»


Elaboració pròpia. Captura de pantalla de l’escala de valoració del grup. Arxiu: «Escala_de_valoracio_del_treball_en_grup.ods»

Arxius

Els arxius que acompanyen aquest treball són els indicats a continuació. Tots poden obtenir-se a partir del seu DOI, la qual cosa ens assegura disposar sempre de l’última versió:

  • Documents de text per als diaris d’aprenentatge adreçats a l’alumnat:
  • Avaluació durant el procés adreçats al professorat, fulls de càlcul:
  • Avaluació sumativa en finalitzar el procés formatiu per al professor, en format de full de càlcul
    • «Escala_de_valoracio_del_treball_individual.ods» (versió per al Google Classroom: «Escala_de_valoracio_del_treball_indi­vidual_(versio_classroom).ods»)
      https://doi.org/10.5281/zenodo.6974405.
    • «Escala_de_valoracio_del_treball_en_grup.ods» (versió per al Google Classroom: «Escala_de_valoracio__treball_en_equip_(per_importar_al_classroom).ods»)
      https://doi.org/10.5281/zenodo.6973808.

Nota sobre les versions per a Google Classroom

Les rúbriques que tenen versió per a Classroom són per importar la rúbrica des d’una tasca. S’ha de pujar l’arxiu ODS al Drive i obrir-lo perquè Google li canviï el format al seu propi. Una ve­gada fet això, ja es pot anar a la tasca del Classroom i importar la rúbrica. En l’ajuda de Google dis­posem de la forma d’importar rúbriques: Importar guías de evaluación compartidas.

Fonts

Tots els documents anomenats aquí, incloent-hi aquest mateix, estan sota una llicència CC BY-SA.

1Modificat de: Los diarios de aprendizaje, una herramienta para reflexionar sobre el propio aprendizaje. CEDEC

Diario del alumnado y rúbrica de un solo punto, para evaluar sin calificar

En ocasiones se ha confundido la evaluación con la «nota», cuando la realidad es que toda calificación es evaluativa, pero no toda evaluación califica. La evaluación debe servir para que el alumnado pueda regular su aprendizaje, de forma que sea consciente de lo que debe mejorar o rectificar y de lo que ya ha conseguido. Una nota, sea numérica o cualitativa (en realidad las diferencias entre ambas no existen, ya que podemos transformar una en otra con un simple algoritmo), aporta una información muy parcial y poco enriquecedora, que muchas veces no va mucho más allá de un «debe estudiar más», «debe dedicar más tiempo a trabajar la asignatura» o cualquier consideración generalista similar.

En el proceso evaluativo la información que el alumnado debe tener sobre ella toma un protagonismo primordial. Para que el alumnado pueda saber cómo es su aprendizaje debe tener información sobre este. Si queremos que la evaluación sea efectiva (formativa y formadora), los aprendices deben recibir información antes y después de realizarla.

  • Antes de la evaluación:
    • El alumnado debe tener conocimiento de los objetivos de lo que será evaluado, es decir, qué se pretende que consigan.
    • Debe saber los criterios de corrección, es decir, de qué forma queremos que logren lo que será evaluado.
  • Después de la evaluación:
    • Lo más importante es la retroalimentación que recibe el alumnado del proceso evaluativo. Esta retroalimentación llegará principalmente del profesorado (evaluación del profesor) pero también de los compañeros (coevaluación) y de uno mismo (autoevaluación). En la retroalimentación se debe incidir en dos aspectos, el primero de ellos es destacar en lo que debe ser mejorado y el segundo es poner de manifiesto lo que ya se ha logrado.

Cómo hacer la retroalimentación

El conocimiento de los objetivos del aprendizaje y los criterios de evaluación son sencillos de efectuar, ya que de una forma u otra siempre los tenemos presentes. Sin embargo, la retroalimentación puede ser más complicada.

Siempre que evaluemos (preguntas, producto final, exposición, observación directa, entrevista con el alumno, etc.) debemos dar una retroalimentación escrita que pueda ser de utilidad para la autorregulación de quien la recibe y para la toma de decisiones sobre el aprendizaje por quien la hace. En su forma más básica pueden ser apuntes textuales redactados a mano, por ejemplo en el margen de un examen. Si usamos medios digitales, deberemos utilizar los mecanismos de retroalimentación que todos tienen. En cualquiera de los dos casos haremos énfasis en decir lo que se ha logrado y lo que se debe mejorar.

Si cambiamos de nivel, las rúbricas (y otras herramientas de evaluación similares) también dan información al alumnado acerca de sus progresos, puesto que tienen por escrito los criterios y en qué medida los han obtenido. Pero sin duda lo más útil, tanto para el alumno como para el profesor, son los informes textuales sistematizados de las diferentes fases del aprendizaje. Esto último se puede conseguir con un par de herramientas como el diario del alumnado y las rúbricas de un solo punto.

El diario del alumnado

Llevado a cabo por el profesorado, tiene función principalmente formativa. Este diario contiene la observación sistemática del alumno a lo largo del tiempo, donde se irán anotando los progresos y aspectos a mejorar de cada uno. A falta de software especializado, esto se puede hacer en una hoja de cálculo. Poniendo en las columnas los días y en las filas los alumnos. Cada día podemos hablar con algún alumno en particular, observarlo detenidamente o aprovechar las interacciones que tenemos con él en clase para ver cómo va su trabajo y tomar las notas oportunas.

El alumno que es evaluado con este tipo de rúbrica recibe mucha más información que con cualquiera de las otras herramientas de evaluación, puesto que se especifican por escrito de forma personalizada, los aspectos que afectan al alumno.

Diario del alumnado. Elaboración propia. Ejemplo ficticio de un diario de alumnos hecho con una hoja de cálculo. Todos los días se intenta anotar información sobre algún alumno. El uso de un sistema de colores puede ayudar a centrarse en aquellos que necesitan más atención

ACLARACIÓN:
El diario de alumnos no debe ser confundido con el registro anecdótico, que se define como:

Un informe que describe hechos, eventos o situaciones concretas que se consideran importantes para un grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos.

Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo

El registro anecdótico se encamina sobre todo a hechos significativos o que salen de la normalidad; en cambio, el diario del alumnado es un registro sistemático de los progresos de los alumnos en el proceso de aprendizaje.

El diario del alumnado no debería darse a conocer directamente a los alumnos, en este caso la retroalimentación consistirá en utilizar la información recopilada para orientar al alumno en su progreso.

Rúbricas de un solo punto

Tienen función evaluadora formativa y formadora. Constan de unos objetivos que el alumnado debe conseguir y sobre ellos se escribe lo que hay que mejorar y lo que se ha conseguido. Empleadas selectivamente y con sensatez pueden ser un mecanismo evaluador muy valioso.

Este tipo de rúbricas son una modificación de las rúbricas analíticas convencionales. La rúbrica de un solo punto es especialmente adecuada para la evaluación sin calificación. Son rúbricas donde únicamente se indica el nivel experto (el más alto) y en lugar de seleccionar el grado de consecución deben escribirse los puntos a mejorar y los puntos ya alcanzados, por lo que es idónea para la evaluación formativa, formadora y diferenciada.

Rúbrica de un solo punto para evaluar el trabajo en equipo. En la columna central se indican los objetivos y en la izquierda y derecha se escriben los aspectos a mejorar y los ya conseguidos. Elaboración propia.

Este tipo de rúbrica puede realizarse como evaluación del profesorado o como autoevaluación por parte de los alumnos. Recomendamos utilizarlas desde una hoja de cálculo donde cada página tendrá una copia para cada alumno, aunque hay soluciones automatizadas. Esta rúbrica es la que más tiempo consume por el profesorado, ya que debe redactarse un informe para cada uno de los evaluados. Por este motivo no puede ser el único tipo de evaluación y debe ir compaginándose con el resto.

El resultado de esta rúbrica, una vez completada, puede (y debe) ser dado a conocer al alumnado.

Calificación

La evaluación es un proceso que comprende todo el proceso de aprendizaje, mientras que la calificación (asignación alfanumérica que caracteriza al alumno) es un hecho puntual y habitualmente final y sumativo. Aunque cada vez pierde mayor importancia en el proceso evaluativo, la calificación es necesaria como medida certificadora que constata que se han logrado unos determinados objetivos. Sobre la calificación no es necesario hablar mucho más, ya que durante décadas es casi el único tipo de retroalimentación que han recibido los alumnos, por lo que hay experiencia sobrada.

Fuentes

Entradas siguientes »

© 2025 Bilateria

Tema por Anders NorenArriba ↑