Esta conversación con ChatGPT nos muestra de qué forma podemos obtener información muy valiosa para nuestras clases. Concretamente, aquí se trata de trabajar las derivadas de funciones de forma transversal junto con la Literatura.
Interrogando al chatbot hemos llegado a una actividad que puede ser, desde mi punto de vista, enriquecedora para los estudiantes y también para el profesorado de matemáticas y literatura. El proyecto no está detallado al 100 %, más bien es un esbozo de cómo podríamos actuar.
Consiste en utilizar la tasa de variación para evaluar el cambio en los temas principales en una obra literaria y cómo afecta la comprensión y el mensaje de la obra.
Hace pocos días hablamos sobre ChatGPT en un artículo titulado La inteligencia artificial en ayuda de la docencia, ChatGPT, la IA que es capaz de mantener una conversación fluida, razonada y argumentada como si se tratase de un humano. Además, si fuese una persona, sus conocimientos serían descomunales, ya que es capaz de tratar cualquier tema que se le proponga.
Hemos creado una sesión de 50 minutos utilizando dos inteligencias artificiales, en primer lugar EDUTEAMS que es un servicio del CSIC que crea grupos de alumnos según su personalidad y tipos de inteligencias. En este servicio, los alumnos deben registrarse y completar un par de tests, uno de personalidad y otro de inteligencias. Una vez hecho esto, deben introducir el código que el profesor/a les proporciona de su clase, cuando todos han entrado en la clase, el profesorado puede generar los grupos indicando qué inteligencias múltiples son más importantes. Si no se indica ninguna, los grupos se harán por personalidad. Este es el método que hemos usado para hacer parejas.
En segundo lugar, hemos utilizado ChatGPT para crear una sesión de clase. Se buscaba una actividad de una hora de duración que sirviese de preparación a la inmunología de 2° de Bachillerato, después de haber dado una clase introductoria sobre cuestiones generales.
Así pues, se dieron estas instrucciones a ChatGPT:
La respuesta fue la siguiente:
Actividad: «Estudio de casos de infecciones inmunológicas»
Duración: 50 minutos
Material necesario: portátiles, acceso a internet
Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos sobre inmunología en el estudio de casos de infecciones inmunológicas y reflexionar sobre el papel de las defensas internas y externas, las defensas innatas y adaptativas, los tipos de patógenos y el sistema linfático en la prevención y tratamiento de estas infecciones.
Procedimiento:
Los alumnos se agruparán en parejas y se les asignará un caso de infección inmunológica a estudiar.
Cada pareja deberá investigar sobre el caso asignado utilizando internet y cualquier otra fuente de información disponible.
Durante la investigación, los alumnos deberán tomar notas sobre los siguientes puntos:
¿Qué es la infección inmunológica en cuestión? ¿Cuáles son sus síntomas y tratamiento?
¿Qué papel desempeñan las defensas internas y externas en la prevención y tratamiento de la infección?
¿Qué tipo de patógeno es el responsable de la infección y cómo se transmite?
¿Qué papel juega el sistema linfático en el tratamiento de la infección?
Una vez finalizada la investigación, cada pareja deberá preparar una breve exposición (5-10 minutos) sobre el caso estudiado y presentarlo al resto del grupo.
Al final de la actividad, se llevará a cabo un breve debate en el que cada pareja compartirá sus hallazgos y reflexiones sobre el papel de la inmunología en la prevención y tratamiento de las infecciones inmunológicas.
Lo siguiente que se le pidió fue que concretase los casos que debían estudiar:
A lo que respondió:
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Enfermedad de Lyme
Neumonía
Tuberculosis
Enfermedad de Chagas
A continuación se requirió una rúbrica:
Pero la hizo en forma de lista, no como tabla, además, había demasiados niveles, así que se le han proporcionado instrucciones adicionales:
El resultado ha sido:
Criterios
Nivel 1 (insatisfactorio)
Nivel 2 (regular)
Nivel 3 (bueno)
Nivel 4 (excelente)
Investigación
La investigación es superficial y no abarca todos los puntos requeridos.
La investigación es incompleta y no abarca todos los puntos requeridos.
La investigación es completa y cubre todos los puntos requeridos.
La investigación es completa y además incluye información adicional relevante.
Presentación
La presentación es confusa y no se entiende el contenido.
La presentación es poco clara y hay dificultad para entender el contenido.
La presentación es clara y se entiende el contenido.
La presentación es clara y se utilizan recursos visuales para mejorar la comprensión.
Participación en el debate
No participa en el debate o no aporta ideas relevantes.
Participa en el debate pero no aporta ideas relevantes.
Participa en el debate y aporta ideas relevantes.
Participa en el debate y aporta ideas relevantes y además es capaz de refutar argumentos opuestos.
Reflexión sobre la inmunología
No reflexiona sobre el papel de la inmunología en la prevención y tratamiento de las infecciones inmunológicas.
Reflexiona de manera superficial sobre el papel de la inmunología en la prevención y tratamiento de las infecciones inmunológicas.
Reflexiona de manera profunda sobre el papel de la inmunología en la prevención y tratamiento de las infecciones inmunológicas.
Reflexiona de manera profunda y aplica sus conocimientos de inmunología a la solución de problemas relacionados con las infecciones inmunológicas.
Para terminar se pidió que redactase las instrucciones para los alumnos:
Pero como no incluyó la lista de puntos que debían tratar y tampoco tuvo en cuenta que las exposiciones se harían al día siguiente, se repitió la petición con más información:
El resultado ha sido:
Instrucciones para la actividad «Estudio de casos de infecciones inmunológicas»
Duración de la actividad: 50 minutos
Preparación:
Los alumnos se agruparán en parejas.
Se asignará un caso de infección inmunológica a cada pareja de forma aleatoria.
Cada pareja deberá tener acceso a un portátil y a internet.
Desarrollo de la actividad:
Los alumnos deberán investigar sobre el caso de infección inmunológica asignado utilizando internet y cualquier otra fuente de información disponible. Durante la investigación, deben tomar notas sobre:
¿Qué es la infección inmunológica en cuestión? ¿Cuáles son sus síntomas y tratamiento?
¿Qué papel desempeñan las defensas internas y externas en la prevención y tratamiento de la infección?
¿Qué tipo de patógeno es el responsable de la infección y cómo se transmite?
¿Qué papel juega el sistema linfático en el tratamiento de la infección? (30 minutos)
Una vez finalizada la investigación, cada pareja deberá preparar una breve exposición (5-10 minutos) sobre el caso estudiado para presentarla al día siguiente. (10 minutos)
Al final de la actividad, se llevará a cabo un breve debate al día siguiente en el que cada pareja compartirá sus hallazgos y reflexiones sobre el papel de la inmunología en la prevención y tratamiento de las infecciones inmunológicas. (10 minutos)
Evaluación:
Se utilizará la rúbrica proporcionada para evaluar el desempeño de cada pareja en la actividad.
Observaciones:
Es importante que los alumnos sigan las instrucciones y cumplan con los tiempos establecidos para asegurar la correcta realización de la actividad.
Los alumnos deben respetar los derechos de autor y citar adecuadamente cualquier fuente de información utilizada en su investigación.
Es importante que los alumnos se aseguren de tener todo lo necesario para la exposición y debate del día siguiente, incluyendo cualquier material visual que hayan utilizado en su investigación.
Es todo un detalle el punto 4, donde se incluye la referencia a la rúbrica para los alumnos, así como el respeto a los derechos de autor del punto 5.
Uniendo todo en un documento obtenemos la siguiente actividad ya completa. No hemos modificado absolutamente nada de lo que ha propuesto ChatGPT, aunque lo más normal será acabar de adaptar la actividad a nuestros propios intereses.
Cuando ChatGPT debe escribir mucho texto (en principio no hay límite en la extensión) a veces se para y el texto queda cortado, bastará con que escribamos “Continúa” para que siga escribiendo donde lo dejó.
Como hemos visto, hay ocasiones en que lo que produce no es exactamente lo que queríamos, podemos entonces volver a redactar la petición proporcionando información extra.
Sobre cualquier punto que no nos quede claro, le podemos pedir explicaciones y ejemplos, de esta forma podemos resolver cualquier duda que nos quede. También podríamos seguir con esta actividad pidiéndole que nos incluya medidas de atención a la diversidad o incluso un ejemplo con otro caso distinto, para que los alumnos viesen lo que se pide exactamente.
Esta actividad podemos pensar que es muy simple, ya que se trata de buscar información y exponerla, sin embargo, cumple a la perfección con el objetivo para el que se quería y siempre podemos pedirle otro tipo de actividad distinta o decirle que sea más creativo, realmente nos dará actividades más originales. En otro artículo se tratará un ejemplo de esto con en el estudio de límites de funciones (un tema bastante plano que no se caracteriza por su diversión o interés a primera vista) y cómo ChatGPT ha propuesto una actividad realmente creativa para trabajarlo.
Conclusiones
Se ha llevado a cabo una sesión de clase programada y guiada totalmente por dos inteligencias artificiales y el resultado ha sido muy positivo y gratificante.
EDUTEAMS se presenta como un excelente recurso para la formación de grupos y equipos de cara al trabajo colaborativo.
El potencial de ChatGPT es inmenso como ayuda a la programación, además el hecho de que podamos guiarlo, dándole indicaciones de lo que queremos, hace que sea un sistema muy potente como apoyo para el profesorado.
Probablemente, ambos, se conviertan en herramientas imprescindibles a la hora de programar y llevar a cabo nuestra labor docente en un futuro inmediato.
El uso de estas IA, y otras que puedan surgir, supone una ruptura radical con el momento presente y su impacto será comparable o incluso superior a la aparición de Internet.
ChatGPT es una inteligencia artificial capaz de conversar con el usuario sobre cualquier tema con un nivel nunca visto hasta el momento. Ha supuesto un golpe inesperado para muchos, en estos últimos días, por lo avanzado de sus respuestas y su capacidad de «razonamiento». Además, nos responde en el idioma en que le hablemos.
Este chatbot ha sido creada por OpenAI, empresa que también ha creado DALL·e, la IA que genera imágenes a partir de una descripción escrita.
Se ha pedido a ChatGPT que redacte una introducción a este artículo y aquí está lo que ha escrito. Se le ha proporcionado el título del artículo y como información adicional se ha dicho que estaba dirigido al profesorado y que se daban varios ejemplos sobre su uso.
La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que enseñamos y aprendemos. Una de las herramientas más prometedoras en este ámbito es ChatGPT, una plataforma de chatbot basada en IA que permite a los profesores crear actividades personalizadas y adaptativas para sus estudiantes.
En este artículo, presentaremos cómo los profesores pueden utilizar ChatGPT en sus clases y daremos varios ejemplos de cómo esta herramienta puede mejorar la efectividad de la enseñanza y hacer que el aprendizaje sea más interesante y atractivo para los estudiantes.
A través de ChatGPT, los profesores pueden ofrecer a sus estudiantes una experiencia de aprendizaje más personalizada y adaptativa, lo que puede llevar a mejores resultados académicos y a un mayor compromiso de los estudiantes con el proceso de aprendizaje.
En resumen, ChatGPT es una herramienta valiosa que puede ayudar a los profesores a llevar su enseñanza al siguiente nivel y ofrecer a sus estudiantes una experiencia de aprendizaje más efectiva y enriquecedora.
Y cuando se le pregunta a qué se refiere con actividades personalizadas y adaptativas, su respuesta ha sido:
Cuando hablo de actividades personalizadas para estudiantes, me refiero a actividades que están diseñadas específicamente para un estudiante o un grupo de estudiantes y que tienen en cuenta sus necesidades, intereses y nivel de conocimiento. Por ejemplo, si un profesor de matemáticas está utilizando ChatGPT para crear una actividad personalizada para un estudiante, podría tener en cuenta el nivel de dificultad que el estudiante ha mostrado en el pasado y crear preguntas y problemas que sean adecuados para su nivel actual de comprensión.
Por otro lado, cuando hablo de actividades adaptativas para estudiantes, me refiero a actividades que se ajustan automáticamente al progreso y el rendimiento de un estudiante. Por ejemplo, si un estudiante está utilizando ChatGPT para realizar una actividad adaptativa de matemáticas, el chatbot podría hacer preguntas más difíciles o proporcionar problemas más desafiantes si el estudiante está demostrando un alto nivel de comprensión, o proporcionar explicaciones más detalladas o problemas más fáciles si el estudiante está teniendo dificultades.
En resumen, las actividades personalizadas y adaptativas se basan en la individualización del aprendizaje, lo que significa que se ajustan a las necesidades específicas de cada estudiante y se ajustan a su progreso y rendimiento a medida que avanzan en el proceso de aprendizaje.
Una advertencia, al menos para las matemáticas, ChatGPT se sabe bastante bien la teoría, pero comerte errores de cálculo, por lo tanto, si decidimos que nos haga los problemas con solución incluida, deberemos siempre comprobar que los resultados sean correctos y lógicos.
Usos de ChatGPT
La utilidad que tiene esta IA en educación abarca todos sus aspectos en cualquier asignatura, por ejemplo:
Creación de tareas y actividades concretas para ser desarrolladas por los alumnos.
Elaboración de ejercicios y exámenes, con su solución correspondiente.
Creación de preguntas con sus respuestas para ejercicios.
Diseño de actividades cooperativas o de cualquier otro tipo.
Aconsejar al profesor sobre cómo crear una actividad o recurso.
Responder preguntas del profesorado o alumnado sobre cualquier tema, también cuestiones de índole filosófica, comparativa de autores, conceptos, etc.
Hacer resúmenes de textos o extraer sus ideas principales.
Escribir fórmulas y documentos completos en LaTeX.
Corrección de textos. Nos puede dar una alternativa a un texto o bien una lista con los aspectos mejorables que son mejoras conceptuales como, por ejemplo, desarrollar un punto pobremente explicado.
Elaborar programas, en cualquier lenguaje de programación, a partir de la descripción de lo que queremos conseguir.
Y un larguísimo etcétera.
Creación de una actividad cooperativa
Le hemos pedido que elabore una actividad cooperativa, de 10 minutos de duración, sobre la creación de organismos transgénicos que acaba de ser explicada en clase:
Actividad cooperativa: "Asentando nuestros conocimientos sobre la creación de organismos transgénicos"
Duración: 10 minutos
Materiales: Papel y lápices para cada estudiante
1. Formen grupos de 3-4 estudiantes.
2. Uno de los estudiantes deberá explicar a sus compañeros de grupo lo que ha entendido sobre la creación de organismos transgénicos hasta el momento.
3. Los demás estudiantes deberán hacer preguntas y aportar sus propios conocimientos para completar y ampliar la explicación.
4. Una vez que todos hayan compartido sus conocimientos, cada grupo deberá crear un resumen visual (puede ser un dibujo, un esquema o un mapa conceptual) de lo que han aprendido sobre la creación de organismos transgénicos.
5. Los grupos compartirán sus resúmenes visuales con el resto de la clase y se discutirán juntos para asegurar que todos tengan una comprensión clara y completa del tema.
Objetivo: Esta actividad tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a asentar sus conocimientos sobre la creación de organismos transgénicos a través de la explicación y el diálogo en grupo. Al trabajar en grupos, los estudiantes tendrán la oportunidad de compartir sus conocimientos y aprender de sus compañeros mientras desarrollan habilidades de comunicación y trabajo en equipo. Al crear un resumen visual, los estudiantes también podrán demostrar su comprensión del tema de una manera visual y creativa.
Todo este desarrollo, incluyendo el título, es «invención» de ChatGPT.
Ahora le pedimos que escriba la misma actividad pero usando la técnica cooperativa «controversia académica»:
Técnica cooperativa "Controversia académica": "Asentando nuestros conocimientos sobre la creación de organismos transgénicos"
Duración: 10-15 minutos
Materiales: Papel y lápices para cada estudiante
1. Formen grupos de 3-4 estudiantes.
2. Cada grupo deberá elegir una de las siguientes afirmaciones sobre la creación de organismos transgénicos y prepararse para defender su postura:
* "La creación de organismos transgénicos es una práctica segura y beneficiosa para la humanidad."
* "La creación de organismos transgénicos presenta demasiados riesgos y debería ser prohibida."
3. Cada grupo deberá preparar un argumento sólido para defender su postura y reunir evidencia para respaldar su posición.
Los grupos compartirán sus argumentos y evidencia con el resto de la clase y se llevará a cabo una discusión enriquecedora y respetuosa sobre el tema.
Objetivo: Esta actividad tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a asentar sus conocimientos sobre la creación de organismos transgénicos a través de la reflexión y el diálogo en grupo. Al trabajar en grupos para preparar un argumento y reunir evidencia para defender una postura, los estudiantes tendrán la oportunidad de profundizar en el tema y desarrollar habilidades de pensamiento crítico y argumentación. Al participar en una discusión respetuosa y enriquecedora con el resto de la clase, los estudiantes también podrán aprender de sus compañeros y ampliar sus perspectivas sobre el tema.
Vemos que ha alargado ligeramente el tiempo y ha adaptado perfectamente la actividad inicial a lo que se le ha pedido.
Planificación de una sesión de clase sobre límites de funciones
Se le ha pedido a ChatGPT que cree una actividad de una hora para trabajar el concepto de límite, cuya teoría ha sido explicada con anterioridad. También se le ha pedido que exprese claramente la temporización.
Para cualquier aspecto que no nos quede claro, podemos pedir que nos lo desarrolle o ponga ejemplos de lo que quiere decir, nos argumentará y ejemplificará lo que deseemos.
Además, si algún aspecto no nos convence, podemos pedirle que cambie alguna parte sin necesidad de repetir la petición completa, ChatGPT sabe de lo que estamos hablando.
Nota: para los entendidos en \( \LaTeX \), se le indicó a ChatGPT que hiciese un documento en LaTeX, utilizando la clase ‘exam’ (a la que hemos dedicado un espacio en este blog) que copiamos y pegamos en Overleaf, dando como resultado el PDF anterior.
Consejos para usar ChatGPT en la docencia
También le hemos pedido que elabore un decálogo (tarea que hace especialmente bien) para el correcto uso de ChatGPT en la docencia:
1. Familiarícese con la plataforma y asegúrese de entender cómo funciona y qué herramientas están disponibles.
2. Diseñe actividades personalizadas y adaptativas que tengan en cuenta las necesidades, intereses y nivel de conocimiento de sus estudiantes.
3. Utilice ChatGPT como una herramienta complementaria en su enseñanza, no como un reemplazo para la interacción humana.
4. Aproveche las características de ChatGPT que le permiten seguir el progreso y el rendimiento de sus estudiantes y utilizar esta información para mejorar su enseñanza.
5. Asegúrese de proporcionar a sus estudiantes instrucciones claras y detalladas sobre cómo utilizar ChatGPT y qué se espera de ellos durante la actividad.
6. Esté disponible para ayudar a sus estudiantes en caso de que tengan problemas o preguntas durante la actividad.
7. Utilice ChatGPT como una oportunidad para fomentar el pensamiento crítico y la reflexión en sus estudiantes.
8. Respete las políticas de privacidad y seguridad al utilizar ChatGPT con sus estudiantes.
9. Manténgase actualizado sobre las últimas mejoras y actualizaciones de ChatGPT para aprovechar al máximo esta herramienta.
10. Utilice ChatGPT de manera ética y respetuosa con sus estudiantes y compañeros de trabajo
Conclusiones
La tecnología de la inteligencia artificial cada vez estará más presente en el ámbito educativo:
Tiene un sinfín de aplicaciones académicas que pueden ayudarnos a ahorrar tiempo y esfuerzo.
Con el creciente uso de la IA en el ámbito educativo, es probable que las tareas escolares que se envían a casa se vuelvan obsoletas. La IA es capaz de realizar muchas de estas tareas con éxito.
Es importante tener en cuenta que, a medida que la tecnología de la inteligencia artificial sigue avanzando en el mundo educativo, es posible que debamos hacer ajustes y adaptaciones en nuestra forma de enseñar y aprender. Será interesante ver cómo evolucionará la utilización de la IA en el ámbito educativo y cómo nos afectará a todos.
Despedida
Esperamos que este artículo haya sido útil para entender cómo los profesores y profesoras pueden utilizar ChatGPT en sus clases y cómo esta herramienta de inteligencia artificial puede mejorar la efectividad de la enseñanza y hacer que el aprendizaje sea más interesante y atractivo para los estudiantes. Si tiene alguna pregunta o comentario adicional sobre cómo utilizar ChatGPT en su propia enseñanza, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Gracias por leer.
ChatGPT
iNaturalist (a veces abreviado como iNat) es un proyecto de ciencia ciudadana que también actúa como red social, donde los amantes de la naturaleza pueden subir y compartir las fotos que hacen de los organismos vivos que encuentran en estado silvestre.
La red de iNaturalist dispone de plataformas locales, en España esta es Natusfera, que además está disponible en multitud de idiomas, entre los que se encuentran el euskera, catalán y gallego. Tanto iNaturalist como Natusfera son la misma red. iNaturalist está mantenida por la California Academy of Sciences y National Geographic. El nodo español, Natusfera, está impulsada por el Nodo Nacional de Información en Biodiversidad y el CREAF.
Las fotos subidas por los usuarios (llamados naturalistas) se asignan a un taxón de clasificación como la especie o, si no se conoce, el género, la familia, el orden, etc. Es el propio usuario que, con ayuda de la inteligencia artificial, a través de la aplicación para móvil o de la web, puede clasificarlo. El resto de usuarios de iNaturalist puede confirmar el taxón propuesto o sugerir otros diferentes. Salvo los mensajes privados que los usuarios puedan enviarse entre sí, todo lo que se sube o comenta en iNaturalist es de acceso público sin restricciones.
Observaciones de uno de los usuarios de Natusfera (iNat).
No hace falta ser un experto para dar un nombre a las especies que encontramos. El sistema de reconocimiento de imágenes que utiliza iNaturalist es capaz de asignar satisfactoriamente un elevadísimo número de especies (además, es bastante superior a Google Lens que, como se comentó en un artículo anterior, puede realizar una función similar), en caso de no reconocerla directamente nos proporcionará el nombre de la familia o de otra categoría taxonómica para encuadrar nuestro espécimen. En todos los casos nos mostrará una lista de especies visualmente similares que nos ayudará en ell proceso de la clasificación.
Clasificación en la aplicación para móvil. Nuestra foto (superior) es analizada y se nos proponen diversas opciones. Pulsando la doble flecha podremos comparar nuestras fotos con las de iNaturalist (véase la imagen siguiente), pulsando el tic de la derecha aceptaremos como válida una propuesta concreta.
Podemos comparar nuestras fotos (arriba) con las que nos propone iNaturalist (abajo) y así decidir si es la misma especie o no.
Cada observación deberá llevar la fecha y hora así como la localización, que normalmente se obtiene del GPS del móvil, aunque también puede establecerse manualmente. Si no deseamos dar la localización exacta (por ejemplo, porque hemos añadido fotos de la araña que hemos encontrado en el salón de nuestra casa) podemos oscurecer la localización, lo que significa que nuestra observación será emplazada en un cuadrado de 10 km de lado, de forma que será imposible saber el lugar exacto. Esta localización oscurecida se aplica automáticamente cuando iNaturalist detecta una especie en peligro de extinción o protegida. Además podemos hacer que únicamente determinadas personas o grupos puedan verla.
Una especie sobre la que no hay consenso en la comunidad, como en la de este ejemplo, se marca como «Necesita identificación», se necesitan más de dos tercios de identificaciones en común para que adquiera el «Grado de investigación». Esta imagen corresponde a la plataforma en la web.
Las observaciones podrán ser de tres tipos:
Casual. Si falta la fecha y hora, la localización geográfica o se ha marcado la observación como perteneciente a una planta cultivada o animal doméstico (por ejemplo, una foto de nuestro gato).
Necesita ID. Si nuestra observación cumple los requisitos anteriores, pero no está clasificada al nivel de especie o no tiene más de los dos tercios de aprobaciones de la comunidad de iNat.
Grado de investigación. Si la clasificación de nuestro espécimen coincide en más de dos tercios de los usuarios (incluidos nosotros mismos). Para esto necesitamos, como mínimo, otro usuario que confirme la especie que hemos propuesto. Estos datos se añadirán a la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF) y podrán ser objeto de estudio por los científicos.
Todavía más
Natusfera no solo permite clasificar organismos de forma automática así como con la ayuda de aficionados y especialistas, sino que admite la consulta por localidad geográfica, fecha, tipo de ser vivo y un largo etcétera que lo hace una excelente herramienta para el estudio de la biodiversidad.
Mapa correspondiente a la búsqueda en la web de Natusfera de las setas de la sierra de Collserola (Barcelona). Los resultados pueden verse también en forma de cuadrícula o lista.
Los proyectos que se pueden llevar a cabo son realmente apasionantes, estudiar la fauna y flora local es mucho más accesible. El registro en Natusfera requiere una edad mínima de 13 años, pero existen varias soluciones si deseamos usar iNat con niños y jóvenes escolares.
Usar la aplicación Seek. Esta aplicación no requiere registro ni transfiere datos personales por Internet. Nos permite clasificar cualquier organismo, igual que la aplicación iNaturalist, pero no permitirá subir los datos a la red de la plataforma. Ha sido ideada para ser usada con los más pequeños y para los niveles de primaria es la más interesante.
Otro método (aparte de que se registren individualmente en iNaturalist si tienen la edad) puede ser crear una cuenta para la clase de forma que identifiquen sus aportaciones particulares mediante etiquetas utilizando la aplicación iNaturalist. Este método puede ser utilizado también con los más pequeños, ya que no requiere la cesión de ningún dato y permite que el profesorado controle la cuenta en caso de tener que actuar frente a una foto o comentario inapropiado.
Para conocer más detalles relacionados con la enseñanza existe una página con numerosa información (en inglés) para el profesorado: Teacher’s Guide.
Advertencia
En este artículo se ha tratado iNaturalist y Natusfera como sinónimos, ya que el segundo no es más que la versión local del primero, no obstante debemos hacer una advertencia.
En estos momentos existen dos proyectos con el mismo nombre, Natusfera, que no deben ser confundidos. Uno de ellos es el que encontraremos en la dirección https://natusfera.gbif.es/ que proviene también de iNaturalist, pero que se ha bifurcado como una rama independiente y en la que está planificado que más adelante cambie de nombre y dirección de Internet, ya que tendrá una finalidad diferente. El segundoNatusferaes el que se ha tratado en este artículo. En el futuro el nombre Natusfera quedará exclusivamente para este proyecto que está integrado en iNaturalist como su portal en España y la dirección de Internet es la que ya hemos proporcionado: https://spain.inaturalist.org.
La aplicación para móvil Natusfera que podemos encontrar en las tiendas de aplicaciones no corresponde a la versión que hemos tratado aquí. La aplicación que deberemos descargar es la de iNaturalist, de la que damos los enlaces a continuación.
Ambas versiones de Natusfera están en este momento en fase de separación y en ocasiones puede resultar desconcertante, ya que nos podemos encontrar con webs ligeramente diferentes con el mismo nombre, de funcionamiento muy similar pero sin conexión en los datos entre la una y la otra.
Google Lens es una aplicación de reconocimiento de imágenes para móvil que existe desde 2018.
Aunque es capaz de leer texto, escanear códigos de barras o buscar el precio de los productos fotografiados, no son estas capacidades las que nos interesan, sino la habilidad de determinar las especies de todo tipo de plantas y animales. Por supuesto, no me refiero a reconocer un león o una gallina, sino que puede detectar especies que solo un especialista en la materia sería capaz de clasificar correctamente.
Lens puede instalarse en el móvil como una aplicación separada aunque, en los dispositivos Android, la podemos encontrar en la aplicación para Google, Google Fotos, como un pequeño icono en la parte inferior de cada fotografía.
El icono de Lens se encuentra en la parte inferior de las fotos en Google Fotos.
Sin necesidad de instalarlo, también lo encontraremos en la aplicación Google, formando parte del buscador a la derecha del micrófono.
Icono de Lens en la aplicación llamada Google
Si instalamos la aplicación, obtendremos algunas opciones adicionales, aunque no aportan nada a lo que tratamos en este artículo, como no sea la facilidad de abrirlo y hacer la foto directamente desde la aplicación.
Lens en acción
Independientemente de la forma de acceder a la aplicación, Lens coloca un punto azul sobre la imagen que ha detectado. Si esta imagen de nuestra foto no nos interesa, podemos pulsar sobre otra parte de la imagen o utilizar el botón de selección para escoger solo una parte de la misma.
En la parte inferior nos pueden aparecer una serie de fotografías para que seleccionemos la que mejor se ajuste a nuestro espécimen o directamente el nombre de aquello que hemos fotografiado.
Lens detecta un insecto y lo marca. En la parte inferior aparecen dos opciones
Si desplazamos las fotos de la parte inferior hacia arriba obtendremos más información.
Si desplazamos el panel inferior hacia arriba aparecen dos especies: Cantharis obscura y C. fusca.
Las opciones que aparecen no son únicamente fotos que se parecen a la nuestra. Son dos especies de insectos muy similares y que, basándose en otras fotos que no aparecen aquí, nos propone como posible elección. Al seleccionar una u otra, la información que hay en la parte inferior cambia.
La selección de Lens no es una simple coincidencia de imágenes, sino que es una elección basada en información muy variada obtenida de Internet. Esto se ve claramente con la fase juvenil de un insecto que no se parece en lo más mínimo al adulto, Nezara viridula. La fase juvenil es redondeada, negra y con manchas amarillentas, mientras que el adulto tiene una forma diferente y es totalmente verde
La especie propuesta aparentemente no tiene relación, ni en el color ni en la forma, con la de la foto
Google Lens utiliza técnicas de aprendizaje profundo (véase Wikipedia) que está basado en el aprendizaje automático o machine learning. Esto hace que los resultados no sean una mera comparación de imágenes similares.
Veamos algunos ejemplos más.
Identificación de un díptero
Detección de una especie de planta
Lens detecta dos posibles especies de arañas. La comparación con la imagen original (en la parte superior) nos dice que parece ser la primera propuesta: Mangora acalypha.
Identificación de una especie de caracol.
Los límites de Lens
La capacidad de Lens para reconocer seres vivos es realmente asombrosa, no obstante no podemos quedarnos con la primera propuesta. Muchas veces no coincide claramente con nuestro espécimen pero otras, aunque aparentemente es muy parecida, un estudio más detallado revela que no es exactamente lo que nos ha indicado.
Una vez Lens nos propone uno o varios nombres posibles, debemos iniciar una búsqueda exhaustiva para confirmarlos en la medida de lo posible. Hay que buscar y comparar con lo que se dice en otros sitios, así como cotejar visualmente las fotos con otras. Es una buena idea hacer varias fotos y dejar que Lens nos sugiera los nombres en cada una de ellas, así veremos cuáles son los que se repiten.
En ocasiones solo nos servirá para saber el género, la familia o el orden a la que pertenece nuestra especie. Por lo que, aunque no siempre se llega al nivel de especie, sí nos aproxima mucho a lo que nuestro ser vivo pueda ser. Esto es algo que hace solo unos años era poco menos que imposible, a veces ni siquiera era factible saber el orden o la familia debido a la complejidad taxonómica de muchas de las especies.
Con esta herramienta podemos alcanzar cotas de identificación taxonómica nunca vistas con anterioridad y puedo asegurar que, en el campo de la taxonomía, Google Lens es una absoluta revolución.
Identificación de una huella de jabalí (foto de la parte superior), aunque la primera opción fue la de un tejón. Es necesario siempre corroborar los resultados de Lens.
Usos y aplicaciones
La utilidad didáctica de esta aplicación queda fuera de toda duda como fuente de información en zoología, botánica o micología. Cualquier profesor de biología con intereses sobre la fauna y flora local le podrá encontrar infinidad de aplicaciones.
En primero de ESO tiene una utilidad especialmente atractiva, ya que en este curso se trata de forma explícita la clasificación de los seres vivos y da pie a numerosos trabajos sobre el tema.
Igualmente, para los aficionados a las plantas y animales en general, con toda seguridad les aportará muchas satisfacciones. Y a más de un especialista le puede suponer una ayuda en algún momento.
Origen de las imágenes
Todas la fotografías utilizadas como ejemplos en Lens de este artículo, son originales.
Sería insensato, y contradictorio en sí mismo, pensar que es posible hacer lo que hasta ahora nunca se ha hecho por procedimientos que no sean totalmente nuevos.
Comentarios recientes