Bilateria

Blog sobre educación

Página 16 de 22

Los roles en el trabajo cooperativo

    Un buen reparto de las tareas en un equipo implica que cada miembro del grupo sepa cuál es su función y las responsabilidades que debe llevar a cabo. En los equipos que son estables a largo plazo y están formados por personas con diferentes habilidades y experiencias, es posible definir roles o tareas específicas para cada miembro del grupo que se pueden ir rotando. Esto no siempre es necesario, pero puede ser útil en determinadas circunstancias.

    Descripción de los roles

    Proporcionamos cinco roles diferentes. El profesorado deberá determinar cuáles de ellos se utilizarán en función del tamaño de los equipos y las necesidades del trabajo.

    1. Coordinador/a: tiene como función organizar y dirigir las actividades del grupo.
      1. Planifica las actividades y tareas del grupo.
      2. Dirige las reuniones y discusiones.
      3. Realiza el seguimiento del progreso del trabajo.
      4. Identifica problemas y encuentra soluciones.
      5. Mantiene el orden en las reuniones y discusiones.
      6. Establece y comunica las expectativas del grupo.
      7. Ayuda a resolver conflictos o diferencias de opinión.
    2. Supervisor/a: se hace cargo de realizar seguimiento del trabajo de los demás miembros del equipo.
      1. Realiza el seguimiento del trabajo de los demás miembros del equipo para asegurarse de que estén cumpliendo sus tareas y respetando los plazos establecidos.
      2. Controla el nivel de ruido y voz del grupo para asegurar un ambiente de trabajo adecuado.
      3. Controla el tiempo disponible para completar el trabajo.
      4. Realiza un seguimiento de los recursos que se utilizan (materiales, herramientas, etc.).
      5. Ayuda a resolver problemas o dificultades que puedan surgir.
      6. Participa en la planificación y organización del trabajo del grupo.
      7. Consigue la colaboración y la participación activa de los demás miembros del equipo.
      8. Evalúa el trabajo del grupo y da feedback para mejorar su calidad y eficiencia.
    3. Portavoz: se comunica con otros grupos, el profesor y representa al equipo en reuniones.
      1. Hace preguntas al profesor oa otros equipos para obtener información o despejar dudas.
      2. Transmite las decisiones y acuerdos del grupo al profesor oa otros equipos.
      3. Se comunica con otros grupos para intercambiar información o colaborar en proyectos conjuntos.
      4. Representa al equipo en reuniones o en otras actividades.
      5. Mantiene la comunicación con otros miembros del equipo.
      6. Realiza un seguimiento de las decisiones y acuerdos tomados en las reuniones.
      7. Expresa las ideas y opiniones del grupo de forma clara y coherente.
      8. Participa en las reuniones con el profesor o con otros equipos para intercambiar información o colaborar en proyectos conjuntos.
    4. Secretario/a: gestiona el trabajo del grupo y mantiene un registro de las decisiones tomadas.
      1. Toma nota de todos los acuerdos y decisiones tomadas en las reuniones.
      2. Entrega las tareas asignadas a los demás miembros del equipo.
      3. Realiza un seguimiento de las tareas pendientes y se asegura que se cumplen a tiempo.
      4. Mantiene un registro de las decisiones tomadas en las reuniones.
      5. Realiza un seguimiento de las reuniones y actividades del grupo.
      6. Realiza un seguimiento de los materiales y herramientas que se utilizan.
      7. Prepara la documentación necesaria para las reuniones o actividades del grupo.
      8. Elabora informes o resúmenes del trabajo del grupo para presentarlos al profesor oa otros equipos.
    5. Ayudante: apoya a los demás miembros del equipo y ayuda a resolver problemas.
      1. Está atento al trabajo de los demás miembros del equipo y está dispuesto a sustituir cuando sea necesario.
      2. Apoya a los demás miembros en sus tareas y roles.
      3. Ayuda a resolver problemas o dificultades que puedan surgir.
      4. Busca información o recursos que puedan resultar útiles para el trabajo del grupo.
      5. Apoya a otros miembros del equipo cuando lo necesiten.
      6. Colabora en la planificación y organización del trabajo del grupo.
      7. Participa activamente en las reuniones y discusiones del grupo.

    Criterios para determinar si debemos utilizar roles o no

    Esta tabla puede ayudar a saber si merece la pena o no la formación de roles en los equipos.

    CriteriosConviene hacer roles si…No es necesario hacer roles si…
    Complejidad del proyectoel proyecto es complejo o requiere una gran cantidad de trabajo. Establecer estos roles o tareas específicas puede ser útil para mejor organizar el trabajo y aprovechar al máximo las habilidades y experiencias de cada miembro del equipo.el proyecto es sencillo y puede que no sea necesario establecerlos, ya que el equipo puede ser capaz de completar la tarea sin la necesidad de esta estructura.
    Duración del trabajoel trabajo en equipo se prevé que dure un período prolongado de tiempo, establecer estos roles puede ser útil para mantener la colaboración y la eficacia del trabajo.el trabajo durará poco tiempo, por lo que no es necesario establecer estos roles, ya que el tiempo que se dedicaría a ello podría utilizarse para llevar a cabo la tarea de manera más eficaz.
    Habilidades y experiencias de los miembros del equipolos miembros del equipo tienen habilidades y experiencias diversas. Establecer estos roles puede ayudar a aprovechar al máximo estas habilidades y experiencias y distribuir equitativamente la carga de trabajo.los miembros del equipo tienen habilidades y experiencias similares, quizá no sea necesario establecer estos roles, ya que el equipo puede ser capaz de trabajar de manera eficaz sin la necesidad de esta estructura.
    Dinámica del grupoel equipo tiene dificultades para colaborar y trabajar de forma eficaz, establecer estos roles puede ser útil para establecer una estructura y responsabilidades claras que ayude a mejorar la dinámica del trabajo.el equipo trabaja de manera eficaz y colaborativa sin la necesidad de estos roles, quizá no sea necesario establecerlos, ya que pueden crear una sobrecarga innecesaria.

    Elección y rotación de los roles

    Seleccionar los roles adecuados para cada miembro del equipo es una tarea importante para asegurar que todos ellos tengan la oportunidad de contribuir al trabajo del grupo y desarrollar sus habilidades y experiencias. Hay varias formas de seleccionar los roles adecuados para cada miembro del equipo:

    1. Asignar los roles en función de las habilidades y experiencias de cada miembro: ésta es una opción útil para aprovechar al máximo el potencial de cada miembro y para evitar que alguien se vea sobrecargado con un rol que no esté seguro de cómo hacer.
    2. Pedir a los miembros del equipo qué roles les gustaría realizar: esto puede ser útil para asegurarse de que todos los miembros están motivados e interesados en el trabajo del grupo. También puede ser útil para identificar las habilidades y experiencias de cada miembro y para seleccionar los roles adecuados en consecuencia.
    3. Estudiar las necesidades del grupo y asignar los roles en consecuencia: esta es una opción útil para asegurar que todos los roles necesarios para el trabajo del grupo están cubiertos y para evitar los conflictos o sobrecargas de trabajo.

    La rotación de roles es útil en los equipos de trabajo para promover la participación activa de todos los miembros y evitar la sobrecarga de trabajo en algunos de ellos. Esto puede hacerse asignando diferentes roles o tareas específicas a cada miembro del equipo de forma que todos ellos tengan la oportunidad de contribuir al trabajo del grupo y de desarrollar sus habilidades y experiencias.

    Hay diferentes formas de hacer la rotación de los roles, dependiendo de las necesidades y circunstancias del grupo. Algunas ideas para realizar la rotación de los roles son:

    1. Establecer una temporización de la rotación de los roles: se puede establecer un calendario donde se determinen qué roles se realizarán cada semana, cada mes o cada trimestre, dependiendo de la frecuencia con la que se quiera realizar la rotación.
    2. Realizar la rotación de los roles de forma aleatoria: se puede realizar un sorteo para determinar qué roles hará cada miembro del equipo. Esta opción puede ser útil para evitar que alguien sienta que está siempre haciendo el mismo rol y para promover la igualdad de oportunidades entre todos los miembros.

    La rotación de los roles es una técnica que puede ser útil para promover la participación activa de todos los miembros del equipo, evitar la sobrecarga de trabajo en algunos de ellos y aprovechar al máximo las habilidades y experiencias de cada miembro.

    Publicado originalmente en: Metodologies actives: Rols

    Aprendizaje basado en situaciones problematizadas

    En artículo queremos proponer la inclusión del aprendizaje basado en problemas (ABProblemas) y el aprendizaje basado en proyectos (ABProyectos) en una misma categoría llamada aprendizaje basado en situaciones problematizadas.

    Tanto el aprendizaje basado en problemas (ABProblemas) como el aprendizaje basado en proyectos son metodologías de aprendizaje que comparten algunas similitudes, pero que también tienen diferencias.

    El aprendizaje basado en problemas (ABProblemas) es una metodología de aprendizaje que pone el énfasis en la resolución de problemas reales o situaciones problemáticas. El alumnado debe utilizar sus conocimientos, habilidades y valores para resolver estos problemas o situaciones. El objetivo del ABProblemas es ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y trabajo en equipo.

    Por el contrario, el aprendizaje basado en proyectos (ABProyectos) es una metodología de aprendizaje que pone el énfasis en la realización de un proyecto que tiene como objetivo dar respuesta a una problemática o necesidad concreta. El alumnado debe utilizar sus conocimientos, habilidades y valores para diseñar, desarrollar e implementar este proyecto. El objetivo del ABProyectos es ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades de investigación, creatividad y trabajo en equipo.

    Las similitudes entre el ABProblemas y el ABProyectos incluyen:

    • La resolución de problemas o situaciones problemáticas.
    • El fomento de la reflexión crítica y el pensamiento independiente de los alumnos.
    • El aprendizaje activo y la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
    • El fomento de la colaboración y el trabajo en equipo.

    Las diferencias entre el ABProblemas y el ABProyectos incluyen:

    • En el ABProblemas, el problema es el punto de partida y el objetivo principal es resolverlo. En cambio, en el ABProyectos, el proyecto es el punto de partida y el objetivo es realizarlo.
    • En el ABProblemas, el problema es presentado de forma abierta y los estudiantes deben desarrollar estrategias para resolverlo. En cambio, en el ABProyectos, el proyecto es más estructurado y los estudiantes deben seguir una secuencia lógica para completarlo.
    • El aprendizaje basado en problemas se centra en resolver un problema específico, mientras que el aprendizaje basado en proyectos implica un abordaje más amplio e implica la realización de un proyecto más complejo.
    • El aprendizaje basado en problemas se puede desarrollar en pocas sesiones, mientras que el aprendizaje basado en proyectos suele requerir un período más largo de tiempo.
    • El aprendizaje basado en problemas suele ser más estructurado y sigue una secuencia preestablecida, mientras que el aprendizaje basado en proyectos suele ser más abierto y flexible.
    • El aprendizaje basado en problemas suele estar más orientado a la adquisición de conocimientos, mientras que el aprendizaje basado en proyectos suele estar más orientado a la aplicación de conocimientos y la resolución de problemas reales.

    Tanto el ABProblemas como el ABProyectos parten de una situación problemática y se basan en la resolución de esta situación para promover el aprendizaje. Por esta razón, pueden incluirse en la categoría de aprendizaje basado en situaciones problematizadas, ya que tanto el ABProblemas como el ABProyectos tienen como objetivo principal promover el aprendizaje a través de la resolución de situaciones problemáticas y fomentan la reflexión crítica, el aprendizaje activo y la colaboración en equipo. Las dos categorías subyacentes, ABProblemas y ABProyectos, dependerán del punto de partida y los objetivos que se deseen alcanzar en cada caso.

    Artículo original publicado en: Metodologies actives per l’aprenentatge

    Como aplicar los principios del DUA en un examen

    El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque educativo que se centra en hacer que el contenido y la tecnología sean accesibles para todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus necesidades educativas o habilidades. El DUA promueve el uso de múltiples formas de implicación, representación y acción y expresión para mejorar la accesibilidad del contenido. Aquí hay una breve descripción de cada uno de estos principios:

    • Implicación: Los discentes deben estar involucrados y comprometidos en el proceso de aprendizaje para que sean efectivos.
    • Representación: Los materiales de aprendizaje deben presentarse de manera clara y concisa, utilizando una variedad de medios y formatos para adaptarse a diferentes formas de aprendizaje y habilidades.
    • Acción y expresión: Deben tener la oportunidad de aplicar lo que han aprendido y expresarlo de diferentes maneras, como a través de la discusión, la creación de proyectos o la realización de actividades prácticas.

    Cuando hacemos un examen podemos usar los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para hacer que el contenido sea accesible para todos los alumnos. Esto puede incluir la integración de diferentes formas de implicación, representación y acción y expresión en las preguntas. De esta forma se permitirá que demuestren su comprensión de diferentes maneras y empleen sus propios estilos de aprendizaje y habilidades para responder a las preguntas. Debemos esforzarnos por proporcionar opciones significativas y relevantes para todos al aplicar estos principios del DUA en el examen.

    Algunas ideas en este sentido podrían ser:

    • Proporcionar múltiples formas de implicación: Puede ofrecerse diferentes maneras de participar en el examen, como opciones de respuesta múltiple, verdadero o falso, completar el espacio en blanco, etc. Esto permite que elijan la opción que mejor se ajuste a su forma de ser.
    • Proporcionar múltiples formas de representación: Puede incluirse diferentes tipos de preguntas y materiales en el examen, como imágenes, gráficos, tablas, etc. Esto permite que utilicen diferentes sentidos y habilidades para entender el contenido.
    • Proporcionar múltiples formas de acción y expresión: Puede permitirse que los estudiantes respondan a las preguntas del examen de diferentes maneras, como escribiendo, dibujando, construyendo un modelo, etc. Esto permite que demuestren su conocimiento de diferentes modos.

    Debemos tener en cuenta que el DUA no es una lista de reglas rígidas a seguir, sino más bien un conjunto de principios y enfoques que deben ser adaptados y utilizados de manera flexible para satisfacer las necesidades individuales del alumnado. Por lo tanto, es importante ser creativo y asegurarse de que se está proporcionando opciones realmente significativas y relevantes para los estudiantes al aplicar los principios del DUA en un examen.

    Explorando la literatura a través de la derivada: Una aventura matemática en el mundo de las letras

    La creatividad de la inteligencia artificial

    Esta conversación con ChatGPT nos muestra de qué forma podemos obtener información muy valiosa para nuestras clases. Concretamente, aquí se trata de trabajar las derivadas de funciones de forma transversal junto con la Literatura.

    Interrogando al chatbot hemos llegado a una actividad que puede ser, desde mi punto de vista, enriquecedora para los estudiantes y también para el profesorado de matemáticas y literatura. El proyecto no está detallado al 100 %, más bien es un esbozo de cómo podríamos actuar.

    Consiste en utilizar la tasa de variación para evaluar el cambio en los temas principales en una obra literaria y cómo afecta la comprensión y el mensaje de la obra.

    Una clase de Biología diseñada y planificada mediante inteligencia artificial

    Hace pocos días hablamos sobre ChatGPT en un artículo titulado La inteligencia artificial en ayuda de la docencia, ChatGPT, la IA que es capaz de mantener una conversación fluida, razonada y argumentada como si se tratase de un humano. Además, si fuese una persona, sus conocimientos serían descomunales, ya que es capaz de tratar cualquier tema que se le proponga.

    Hemos creado una sesión de 50 minutos utilizando dos inteligencias artificiales, en primer lugar EDUTEAMS que es un servicio del CSIC que crea grupos de alumnos según su personalidad y tipos de inteligencias. En este servicio, los alumnos deben registrarse y completar un par de tests, uno de personalidad y otro de inteligencias. Una vez hecho esto, deben introducir el código que el profesor/a les proporciona de su clase, cuando todos han entrado en la clase, el profesorado puede generar los grupos indicando qué inteligencias múltiples son más importantes. Si no se indica ninguna, los grupos se harán por personalidad. Este es el método que hemos usado para hacer parejas.

    En segundo lugar, hemos utilizado ChatGPT para crear una sesión de clase. Se buscaba una actividad de una hora de duración que sirviese de preparación a la inmunología de 2° de Bachillerato, después de haber dado una clase introductoria sobre cuestiones generales.

    Así pues, se dieron estas instrucciones a ChatGPT:

    La respuesta fue la siguiente:

    Actividad: «Estudio de casos de infecciones inmunológicas»

    Duración: 50 minutos

    Material necesario: portátiles, acceso a internet

    Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos sobre inmunología en el estudio de casos de infecciones inmunológicas y reflexionar sobre el papel de las defensas internas y externas, las defensas innatas y adaptativas, los tipos de patógenos y el sistema linfático en la prevención y tratamiento de estas infecciones.

    Procedimiento:

    1. Los alumnos se agruparán en parejas y se les asignará un caso de infección inmunológica a estudiar.
    2. Cada pareja deberá investigar sobre el caso asignado utilizando internet y cualquier otra fuente de información disponible.
    3. Durante la investigación, los alumnos deberán tomar notas sobre los siguientes puntos:
    • ¿Qué es la infección inmunológica en cuestión? ¿Cuáles son sus síntomas y tratamiento?
    • ¿Qué papel desempeñan las defensas internas y externas en la prevención y tratamiento de la infección?
    • ¿Qué tipo de patógeno es el responsable de la infección y cómo se transmite?
    • ¿Qué papel juega el sistema linfático en el tratamiento de la infección?
    1. Una vez finalizada la investigación, cada pareja deberá preparar una breve exposición (5-10 minutos) sobre el caso estudiado y presentarlo al resto del grupo.
    2. Al final de la actividad, se llevará a cabo un breve debate en el que cada pareja compartirá sus hallazgos y reflexiones sobre el papel de la inmunología en la prevención y tratamiento de las infecciones inmunológicas.

    Lo siguiente que se le pidió fue que concretase los casos que debían estudiar:

    A lo que respondió:

    1. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
    2. Enfermedad de Lyme
    3. Neumonía
    4. Tuberculosis
    5. Enfermedad de Chagas

    A continuación se requirió una rúbrica:

    Pero la hizo en forma de lista, no como tabla, además, había demasiados niveles, así que se le han proporcionado instrucciones adicionales:

    El resultado ha sido:

    CriteriosNivel 1 (insatisfactorio)Nivel 2 (regular)Nivel 3 (bueno)Nivel 4 (excelente)
    InvestigaciónLa investigación es superficial y no abarca todos los puntos requeridos.La investigación es incompleta y no abarca todos los puntos requeridos.La investigación es completa y cubre todos los puntos requeridos.La investigación es completa y además incluye información adicional relevante.
    PresentaciónLa presentación es confusa y no se entiende el contenido.La presentación es poco clara y hay dificultad para entender el contenido.La presentación es clara y se entiende el contenido.La presentación es clara y se utilizan recursos visuales para mejorar la comprensión.
    Participación en el debateNo participa en el debate o no aporta ideas relevantes.Participa en el debate pero no aporta ideas relevantes.Participa en el debate y aporta ideas relevantes.Participa en el debate y aporta ideas relevantes y además es capaz de refutar argumentos opuestos.
    Reflexión sobre la inmunologíaNo reflexiona sobre el papel de la inmunología en la prevención y tratamiento de las infecciones inmunológicas.Reflexiona de manera superficial sobre el papel de la inmunología en la prevención y tratamiento de las infecciones inmunológicas.Reflexiona de manera profunda sobre el papel de la inmunología en la prevención y tratamiento de las infecciones inmunológicas.Reflexiona de manera profunda y aplica sus conocimientos de inmunología a la solución de problemas relacionados con las infecciones inmunológicas.

    Para terminar se pidió que redactase las instrucciones para los alumnos:

    Pero como no incluyó la lista de puntos que debían tratar y tampoco tuvo en cuenta que las exposiciones se harían al día siguiente, se repitió la petición con más información:

    El resultado ha sido:

    Instrucciones para la actividad «Estudio de casos de infecciones inmunológicas»

    1. Duración de la actividad: 50 minutos
    2. Preparación:
    • Los alumnos se agruparán en parejas.
    • Se asignará un caso de infección inmunológica a cada pareja de forma aleatoria.
    • Cada pareja deberá tener acceso a un portátil y a internet.
    1. Desarrollo de la actividad:
    • Los alumnos deberán investigar sobre el caso de infección inmunológica asignado utilizando internet y cualquier otra fuente de información disponible. Durante la investigación, deben tomar notas sobre:
      • ¿Qué es la infección inmunológica en cuestión? ¿Cuáles son sus síntomas y tratamiento?
      • ¿Qué papel desempeñan las defensas internas y externas en la prevención y tratamiento de la infección?
      • ¿Qué tipo de patógeno es el responsable de la infección y cómo se transmite?
      • ¿Qué papel juega el sistema linfático en el tratamiento de la infección? (30 minutos)
    • Una vez finalizada la investigación, cada pareja deberá preparar una breve exposición (5-10 minutos) sobre el caso estudiado para presentarla al día siguiente. (10 minutos)
    • Al final de la actividad, se llevará a cabo un breve debate al día siguiente en el que cada pareja compartirá sus hallazgos y reflexiones sobre el papel de la inmunología en la prevención y tratamiento de las infecciones inmunológicas. (10 minutos)
    1. Evaluación:
    • Se utilizará la rúbrica proporcionada para evaluar el desempeño de cada pareja en la actividad.
    1. Observaciones:
    • Es importante que los alumnos sigan las instrucciones y cumplan con los tiempos establecidos para asegurar la correcta realización de la actividad.
    • Los alumnos deben respetar los derechos de autor y citar adecuadamente cualquier fuente de información utilizada en su investigación.
    • Es importante que los alumnos se aseguren de tener todo lo necesario para la exposición y debate del día siguiente, incluyendo cualquier material visual que hayan utilizado en su investigación.

    Es todo un detalle el punto 4, donde se incluye la referencia a la rúbrica para los alumnos, así como el respeto a los derechos de autor del punto 5.

    Uniendo todo en un documento obtenemos la siguiente actividad ya completa. No hemos modificado absolutamente nada de lo que ha propuesto ChatGPT, aunque lo más normal será acabar de adaptar la actividad a nuestros propios intereses.

    Algunas consideraciones

    Cuando ChatGPT debe escribir mucho texto (en principio no hay límite en la extensión) a veces se para y el texto queda cortado, bastará con que escribamos “Continúa” para que siga escribiendo donde lo dejó.

    Como hemos visto, hay ocasiones en que lo que produce no es exactamente lo que queríamos, podemos entonces volver a redactar la petición proporcionando información extra.

    Sobre cualquier punto que no nos quede claro, le podemos pedir explicaciones y ejemplos, de esta forma podemos resolver cualquier duda que nos quede. También podríamos seguir con esta actividad pidiéndole que nos incluya medidas de atención a la diversidad o incluso un ejemplo con otro caso distinto, para que los alumnos viesen lo que se pide exactamente.

    Esta actividad podemos pensar que es muy simple, ya que se trata de buscar información y exponerla, sin embargo, cumple a la perfección con el objetivo para el que se quería y siempre podemos pedirle otro tipo de actividad distinta o decirle que sea más creativo, realmente nos dará actividades más originales. En otro artículo se tratará un ejemplo de esto con en el estudio de límites de funciones (un tema bastante plano que no se caracteriza por su diversión o interés a primera vista) y cómo ChatGPT ha propuesto una actividad realmente creativa para trabajarlo.

    Conclusiones

    • Se ha llevado a cabo una sesión de clase programada y guiada totalmente por dos inteligencias artificiales y el resultado ha sido muy positivo y gratificante.
    • EDUTEAMS se presenta como un excelente recurso para la formación de grupos y equipos de cara al trabajo colaborativo.
    • El potencial de ChatGPT es inmenso como ayuda a la programación, además el hecho de que podamos guiarlo, dándole indicaciones de lo que queremos, hace que sea un sistema muy potente como apoyo para el profesorado.
    • Probablemente, ambos, se conviertan en herramientas imprescindibles a la hora de programar y llevar a cabo nuestra labor docente en un futuro inmediato.
    • El uso de estas IA, y otras que puedan surgir, supone una ruptura radical con el momento presente y su impacto será comparable o incluso superior a la aparición de Internet.
    « Entradas anteriores Entradas siguientes »

    © 2025 Bilateria

    Tema por Anders NorenArriba ↑