Blog sobre educación

Categoría: Inteligencia Artificial (Página 4 de 13)

Cómo crear evaluaciones adaptativas con inteligencia artificial y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

Serie EDUPROMPTS

📌 Recurso clave: Diseño de evaluaciones adaptativas basadas en el DUA

La evaluación es una parte fundamental del proceso educativo, pero con frecuencia se diseña de manera estándar sin considerar la diversidad de los estudiantes. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ofrece un enfoque inclusivo que permite a los alumnos demostrar sus conocimientos a través de distintos formatos. Para facilitar esta tarea, el EduPrompt de diseño de evaluaciones adaptativas proporciona una guía estructurada para generar pruebas flexibles con la ayuda de la inteligencia artificial.

El enfoque del DUA en la evaluación

El DUA se basa en la idea de que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera ni demuestran su conocimiento con los mismos métodos. Por ello, propone diseñar evaluaciones que contemplen múltiples formas de representación, acción y expresión. Aplicar este enfoque garantiza una mayor equidad y permite que cada estudiante tenga las mismas oportunidades de éxito.

El EduPrompt para diseñar evaluaciones adaptativas

Este EduPrompt (ver aquí) actúa como un asistente pedagógico que ayuda a los docentes a crear evaluaciones inclusivas según las necesidades de su alumnado. Mediante una serie de preguntas clave, la IA diseña pruebas flexibles y accesibles para todos los estudiantes.

Cómo funciona el EduPrompt

La IA sigue un proceso estructurado para recopilar información y generar una evaluación adaptada:

  1. Definición del contenido y contexto educativo
    • Pregunta al docente el tema o contenido a evaluar.
    • Identifica el curso y la edad de los estudiantes.
  2. Identificación de necesidades y recursos disponibles
    • Consulta si hay necesidades específicas o diversidades funcionales en el grupo.
    • Recolecta información sobre los recursos disponibles para llevar a cabo la evaluación (tecnologías, espacios, materiales).
  3. Generación de opciones de evaluación adaptativa
    • La IA diseña diferentes formatos de evaluación que permiten a los estudiantes demostrar su conocimiento según sus preferencias:
      • Proyectos escritos para quienes prefieren expresarse con textos.
      • Presentaciones orales para quienes destacan en la comunicación verbal.
      • Diagramas visuales para quienes aprenden mejor de manera gráfica.
      • Cuestionarios interactivos para evaluar conocimientos de manera dinámica.
      • Creación de videos para quienes prefieren exponer sus ideas en formato audiovisual.
  4. Propuestas de evaluación flexible
    • La IA sugiere criterios claros de evaluación asegurando que todas las opciones sean equivalentes en dificultad.
    • Se incluyen estrategias de apoyo, como textos simplificados, herramientas tecnológicas de accesibilidad y ajustes en los tiempos de evaluación.
  5. Revisión y ajustes finales
    • La IA pregunta al docente si las evaluaciones generadas cumplen con las expectativas y permite hacer modificaciones antes de su aplicación.

Ejemplo de uso

Un docente de Historia en 4º de ESO desea evaluar la Revolución Francesa con un enfoque inclusivo. El EduPrompt genera diferentes opciones:

  • Opción 1: Ensayo sobre el impacto de la Revolución en la sociedad actual.
  • Opción 2: Presentación en grupo sobre los personajes clave del proceso.
  • Opción 3: Línea del tiempo ilustrada con eventos clave.
  • Opción 4: Vídeo explicativo con un resumen de los hechos.

Cada estudiante elige el formato que mejor se adapta a su estilo de aprendizaje sin perder el rigor académico.

Ventajas del uso de IA en evaluaciones adaptativas

  • Equidad: Todos los estudiantes tienen oportunidades equivalentes para demostrar sus conocimientos.
  • Inclusión: Se tienen en cuenta las diversas necesidades y estilos de aprendizaje.
  • Rapidez: El uso de IA permite generar evaluaciones flexibles en minutos.
  • Personalización: Se adapta a distintos niveles educativos y asignaturas.

Conclusión

Gracias a este EduPrompt, los docentes pueden diseñar evaluaciones adaptativas de manera sencilla y efectiva, asegurando que cada estudiante tenga la posibilidad de demostrar su aprendizaje de la mejor manera posible.

Si deseas probar esta herramienta, accede al EduPrompt de diseño de evaluaciones adaptativas en el siguiente enlace: EduPrompt Evaluaciones Adaptativas y descubre cómo la inteligencia artificial puede transformar la forma en que evaluamos en el aula.

Preguntas Frecuentes sobre Evaluaciones Adaptativas con IA y DUA

  • ¿Qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y cómo se aplica a la evaluación?
    El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque educativo que reconoce que los estudiantes aprenden de diferentes maneras y demuestran su conocimiento a través de diversos métodos. En la evaluación, el DUA propone crear pruebas que ofrezcan múltiples formas de representación (cómo se presenta la información), acción y expresión (cómo los estudiantes interactúan con el contenido y demuestran lo aprendido). Esto asegura una mayor equidad, permitiendo que cada estudiante tenga las mismas oportunidades para demostrar su aprendizaje según su estilo y necesidades.
  • ¿Qué es un EduPrompt y cómo facilita la creación de evaluaciones adaptativas?
    Un EduPrompt es una herramienta que actúa como un asistente pedagógico impulsado por inteligencia artificial. Facilita a los docentes el diseño de evaluaciones inclusivas y adaptadas a las necesidades específicas de sus estudiantes. El EduPrompt guía a los docentes mediante una serie de preguntas clave sobre el contenido, las necesidades del alumnado y los recursos disponibles, para generar diferentes formatos de evaluación que se adapten a las diversas formas de aprendizaje.
    ¿Cómo funciona el proceso del EduPrompt para crear evaluaciones adaptativas?
    El EduPrompt sigue un proceso estructurado que incluye varios pasos. Primero, define el contenido y el contexto educativo preguntando al docente sobre el tema a evaluar, el curso y la edad de los estudiantes. Luego, identifica las necesidades específicas y los recursos disponibles, preguntando sobre diversidades funcionales y los materiales o tecnologías con los que se cuenta. Después, genera diferentes opciones de evaluación adaptativa (como proyectos escritos, presentaciones orales, diagramas visuales, cuestionarios interactivos o videos) que los estudiantes pueden elegir. Finalmente, el EduPrompt sugiere criterios claros de evaluación y estrategias de apoyo y permite la revisión y ajustes finales por parte del docente.
  • ¿Qué tipos de opciones de evaluación adaptativa puede generar el EduPrompt?
    El EduPrompt puede generar una variedad de opciones de evaluación adaptativa, que incluyen, entre otras: proyectos escritos para estudiantes que prefieren expresarse por escrito, presentaciones orales para aquellos que se destacan en la comunicación verbal, diagramas visuales para los que aprenden mejor de manera gráfica, cuestionarios interactivos para una evaluación dinámica, y creación de videos para quienes prefieren el formato audiovisual. Cada opción busca permitir a los estudiantes demostrar su conocimiento de la manera que mejor se adapte a sus preferencias.
  • ¿Qué ventajas ofrece el uso de la inteligencia artificial en la creación de evaluaciones adaptativas?
    El uso de la IA en evaluaciones adaptativas ofrece varias ventajas. Promueve la equidad al proporcionar oportunidades equivalentes para que todos los estudiantes demuestren sus conocimientos. Fomenta la inclusión al tener en cuenta las diversas necesidades y estilos de aprendizaje. Permite generar evaluaciones flexibles rápidamente. Y facilita la personalización, adaptándose a distintos niveles educativos y asignaturas, asegurando que la evaluación sea lo más relevante y accesible posible para cada estudiante.
  • ¿Cómo asegura el EduPrompt la equivalencia en dificultad de las diferentes opciones de evaluación?
    El EduPrompt sugiere criterios de evaluación claros y precisos que aseguran que todas las opciones de evaluación sean equivalentes en dificultad. Además, se proporcionan estrategias de apoyo, como textos simplificados, herramientas tecnológicas de accesibilidad y ajustes en los tiempos de evaluación, para garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de éxito, independientemente de la opción de evaluación que elijan.
  • ¿Cómo se ejemplifica el uso del EduPrompt en un caso práctico como la evaluación de la Revolución Francesa?
    En un caso práctico, como evaluar la Revolución Francesa en 4º de ESO, el EduPrompt generaría diferentes opciones como un ensayo sobre el impacto de la Revolución en la sociedad actual, una presentación en grupo sobre los personajes clave, una línea del tiempo ilustrada con eventos clave o un video explicativo. Los estudiantes pueden elegir la opción que mejor se adapte a su estilo de aprendizaje, manteniendo el rigor académico, mientras la herramienta les permite demostrar su comprensión de manera más personal y significativa.
  • ¿Qué se debe hacer después de que el EduPrompt genere las evaluaciones adaptativas?
    Después de que el EduPrompt genera las opciones de evaluación, el docente debe revisarlas para asegurarse de que cumplen con sus expectativas y que se ajustan al contexto de su clase. El EduPrompt permite hacer modificaciones antes de la aplicación, lo que garantiza que la evaluación sea lo más adecuada y efectiva posible para todos los estudiantes. Una vez revisadas y ajustadas, las evaluaciones están listas para ser implementadas en el aula.

Este artículo tiene NIVEL 5 en el Marco para la integración de la IA generativa.

Otros artículos publicados de la categoría EDUPROMPTS:

Cargando artículos…

Cómo diseñar actividades educativas basadas en los ODS con inteligencia artificial

Serie EDUPROMPTS

📌 Recurso clave: Actividades basadas en ODS

El uso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en educación permite conectar el aprendizaje con problemáticas globales reales. Sin embargo, diseñar actividades que integren los ODS de manera efectiva en el aula puede ser un desafío. Para facilitar este proceso, se ha desarrollado un EduPrompt que ayuda a los docentes a generar actividades alineadas con los ODS de forma rápida y estructurada.

El poder de los ODS en el aula

Los ODS son 17 metas globales establecidas por la ONU en 2015 para abordar problemas como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la paz. Estos objetivos buscan promover un futuro sostenible y equitativo antes de 2030, y su integración en la enseñanza permite a los estudiantes comprender su impacto en la sociedad y desarrollar competencias clave como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

El EduPrompt para diseñar actividades basadas en los ODS

Este EduPrompt guía a los docentes en la creación de actividades educativas relacionadas con los ODS, asegurando que estén alineadas con los saberes y criterios de evaluación de la materia. La IA actúa como un experto en ODS y educación, estructurando la actividad paso a paso.

Cómo funciona el EduPrompt

La IA sigue una secuencia de preguntas para recopilar la información necesaria y diseñar una actividad relevante para el aula:

  1. Identificación del contexto educativo
    • Pregunta al docente el curso y la asignatura en la que se implementará la actividad.
  2. Selección de saberes
    • Solicita al docente que indique qué saberes específicos quiere trabajar con su alumnado.
  3. Alineación con criterios de evaluación
    • Recoge los criterios de evaluación asociados a los saberes seleccionados.
  4. Propuesta de ODS
    • Basándose en los saberes y criterios indicados, la IA sugiere tres ODS que se relacionan con el contenido, para que el docente elija el más adecuado.
  5. Generación de la actividad
    • Una vez seleccionado el ODS, la IA diseña una actividad didáctica, justificando su relación con el objetivo elegido y explicando cómo ayuda a desarrollar los saberes planteados.
  6. Puesta en práctica de la actividad
    • Se detalla un plan de implementación con ejercicios y actividades concretas, asegurando que la propuesta sea viable y efectiva en el aula.

Ejemplo de uso

Un docente de Ciencias Sociales en 3º de ESO quiere trabajar el impacto del crecimiento urbano en el medioambiente. El EduPrompt le guía en la creación de una actividad siguiendo estos pasos:

  • Saberes: Desarrollo sostenible y urbanismo.
  • Criterios de evaluación: Analizar los efectos de la urbanización en el entorno natural.
  • ODS sugeridos: ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
  • ODS seleccionado: ODS 11.
  • Actividad generada: Los estudiantes investigarán el crecimiento urbano en su localidad, identificarán impactos negativos y propondrán medidas sostenibles para mejorar la planificación urbana.
  • Puesta en práctica: Trabajo en grupos con recolección de datos locales, análisis de casos y presentación de propuestas mediante infografías o videos.

Ventajas de este enfoque

  • Alineación curricular: La actividad se estructura según los saberes y criterios de evaluación de la asignatura.
  • Conexión con la realidad: Se fomenta el aprendizaje significativo al vincular el contenido con problemáticas globales.
  • Facilidad y rapidez: El uso de IA permite diseñar actividades educativas en pocos minutos, optimizando el tiempo del docente.
  • Personalización: Se adapta a diferentes niveles educativos y áreas del conocimiento.

Conclusión

Gracias a este EduPrompt, cualquier docente puede diseñar actividades basadas en los ODS de manera estructurada y eficiente. Integrar estos objetivos en la educación permite a los estudiantes desarrollar una conciencia global y habilidades clave para el siglo XXI.

Si deseas probar esta herramienta, puedes acceder al EduPrompt de actividades basadas en ODS en el siguiente enlace: EduPrompt ODS y comenzar a transformar tu enseñanza con la ayuda de la inteligencia artificial.

Preguntas Frecuentes sobre el Uso de los ODS en Educación con IA

  • ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por qué son importantes en la educación?
    Los ODS son 17 metas globales establecidas por la ONU en 2015, que abordan problemas mundiales como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la paz. Su integración en la educación es crucial porque permite a los estudiantes comprender el impacto de estos problemas en la sociedad y desarrollar habilidades esenciales como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, preparándolos para un futuro más sostenible y equitativo.
  • ¿Qué es el EduPrompt y cómo facilita la creación de actividades educativas basadas en los ODS?
    El EduPrompt es una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) diseñada para guiar a los docentes en la creación de actividades educativas alineadas con los ODS. Actúa como un experto en ODS y educación, estructurando el proceso de diseño paso a paso. Ayuda a los docentes a integrar los ODS de forma rápida y eficiente, asegurando que las actividades estén conectadas con los saberes y criterios de evaluación del currículo.
  • ¿Cuál es el proceso que sigue el EduPrompt para diseñar una actividad educativa?
    El EduPrompt sigue un proceso estructurado que comienza con la identificación del contexto educativo, preguntando el curso y la asignatura. Luego, solicita al docente que especifique los saberes que desea trabajar y los criterios de evaluación asociados. Basándose en esta información, la IA sugiere tres ODS relevantes. Una vez seleccionado un ODS, la IA genera una actividad didáctica, justificando su relación con el objetivo y explicando cómo ayuda a desarrollar los saberes planteados. Finalmente, ofrece un plan de implementación con ejercicios y actividades concretas.
  • ¿Qué tipo de información debe proporcionar el docente al EduPrompt para obtener una actividad educativa relevante?
    El docente debe proporcionar información sobre el curso y la asignatura en la que se implementará la actividad, así como los saberes específicos que se desean trabajar y los criterios de evaluación asociados a esos saberes. Esta información permite que la IA sugiera los ODS más apropiados y diseñe una actividad que se integre de forma efectiva en el currículo.
  • ¿Cómo se asegura el EduPrompt de que las actividades generadas estén alineadas con el currículo?
    El EduPrompt se asegura de la alineación con el currículo al estructurar la actividad según los saberes y criterios de evaluación de la asignatura que el docente especifica al inicio del proceso. Al basar la actividad en estos elementos, se garantiza que el aprendizaje sea significativo y relevante para los estudiantes.
  • ¿Qué ventajas ofrece el uso del EduPrompt en comparación con los métodos tradicionales de diseño de actividades?
    El EduPrompt ofrece ventajas significativas como la alineación curricular, la conexión con la realidad, la facilidad y rapidez en el diseño y la personalización. La IA permite diseñar actividades educativas en pocos minutos, optimizando el tiempo del docente y asegurando la relevancia del contenido. Además, se adapta a diferentes niveles educativos y áreas del conocimiento.
  • ¿Cómo se garantiza que las actividades generadas por el EduPrompt sean viables y efectivas para su implementación en el aula?
    El EduPrompt detalla un plan de implementación con ejercicios y actividades concretas que aseguran que la propuesta sea viable y efectiva en el aula. La IA se asegura de que la actividad sea adecuada para el nivel educativo y las necesidades específicas de los estudiantes, proporcionando un plan claro y detallado para la puesta en práctica.

Este artículo tiene NIVEL 5 en el Marco para la integración de la IA generativa.

Otros artículos publicados de la categoría EDUPROMPTS:

Cargando artículos…

Cómo diseñar un ABP con inteligencia artificial

Serie EDUPROMPTS

📌 Recurso clave: Situación de aprendizaje

El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar competencias a través de la resolución de problemas y la realización de proyectos significativos. Sin embargo, diseñar un ABP eficaz puede ser una tarea compleja que requiere planificación y estructuración. Aquí es donde la inteligencia artificial (IA) puede ser una gran aliada para facilitar el proceso.

En EDUPROMPTS, hemos desarrollado una secuencia de 5 prompts que permite a cualquier docente diseñar un ABP en pocos minutos, optimizando la planificación y asegurando un enfoque coherente con los criterios de evaluación. A continuación, explicamos cómo funciona este sistema paso a paso.

Paso 1: Definir los elementos clave del ABP

El primer paso consiste en establecer las bases del proyecto. Para ello, la IA guía al docente a través de una serie de preguntas clave:

  1. Curso, materia y duración del ABP.
  2. Criterios de evaluación que se desean trabajar.
  3. Saberes específicos que se abordarán.
  4. Selección del problema o desafío que los estudiantes deberán resolver.

A partir de esta información, la IA genera cinco posibles problemas o desafíos que guardan relación con la vida real y se ajustan al nivel del alumnado. El docente puede elegir el que mejor se adapte a su contexto.

Paso 2: Establecer la planificación del proyecto

Una vez definido el desafío, la IA ayuda a desarrollar la planificación detallada del ABP:

  • Objetivos de aprendizaje, alineados con los criterios y saberes seleccionados.
  • Recursos necesarios para el desarrollo del proyecto.
  • Roles dentro del grupo, si aplica.
  • Estrategia para presentar el proyecto a los estudiantes.

Al finalizar esta fase, el docente puede revisar la propuesta generada por la IA y ajustarla según sus necesidades.

Paso 3: Organización del trabajo y temporización

En esta etapa, la IA estructura la manera en que los estudiantes investigarán el problema:

  • Índice de contenidos que servirá de guía para la investigación.
  • Agrupaciones del alumnado, según las tareas a realizar.
  • Productos que deberán elaborar en cada fase.
  • Temporización, asegurando que el proyecto se ajuste al calendario previsto.

Si es necesario, el docente puede hacer modificaciones antes de avanzar a la siguiente fase.

Paso 4: Selección del producto final

Uno de los aspectos clave del ABP es la producción de un resultado tangible. La IA propone cinco opciones de productos finales con diferentes enfoques (clásicos, innovadores, creativos, etc.), adaptados al nivel educativo del grupo.

El docente elige el producto final que mejor se ajusta a su planificación y objetivos.

Paso 5: Diseño de la evaluación

Finalmente, la IA genera un plan de evaluación integral que incluye:

  • Evaluación formativa, con evidencias de aprendizaje en cada fase.
  • Evaluación sumativa, vinculada al producto final.
  • Criterios claros para valorar el desempeño de los estudiantes.

El resultado es un ABP completamente estructurado en minutos, con todos los elementos necesarios para su implementación.

Conclusión

Gracias a la IA y a los prompts diseñados en EDUPROMPTS, cualquier docente puede diseñar un ABP de forma rápida y eficaz, asegurando que cumpla con los objetivos educativos y responda a las necesidades del alumnado.

Si quieres probar esta herramienta, visita EDUPROMPTS y descubre cómo la inteligencia artificial puede transformar tu forma de planificar el aprendizaje basado en proyectos.

Preguntas Frecuentes sobre el Diseño de ABP con Inteligencia Artificial

  1. ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y por qué es beneficioso?
    El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología educativa que fomenta la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias a través de la resolución de problemas y la realización de proyectos significativos. Es beneficioso porque involucra activamente a los estudiantes, promoviendo un aprendizaje más profundo y conectado con la realidad. Al trabajar en proyectos, los estudiantes aplican lo que aprenden, mejoran sus habilidades de resolución de problemas, colaboran y desarrollan un sentido de responsabilidad sobre su propio aprendizaje.
  2. ¿Cómo puede la Inteligencia Artificial (IA) facilitar el diseño de un ABP?
    La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una gran aliada en el diseño de ABP al agilizar el proceso y hacerlo más eficiente. A través de prompts y herramientas específicas, la IA puede ayudar a los docentes a definir los elementos clave del proyecto, como los objetivos, los saberes específicos, la selección de un desafío relevante y la planificación detallada del mismo. Además, puede ayudar a organizar el trabajo de los estudiantes, proponer productos finales variados y diseñar un plan de evaluación integral. La IA permite que el diseño de un ABP se realice en minutos, optimizando el tiempo y el esfuerzo del docente.
  3. ¿Cuáles son los pasos clave para diseñar un ABP con la ayuda de la IA, según el texto?
    El texto describe 5 pasos clave:
    • Paso 1: Definir los elementos clave del ABP: La IA guía al docente en la definición del curso, materia, duración, criterios de evaluación y saberes específicos, generando posibles problemas o desafíos.
    • Paso 2: Establecer la planificación del proyecto: La IA ayuda a desarrollar la planificación detallada del ABP, incluyendo objetivos de aprendizaje, recursos necesarios, roles y estrategia de presentación.
    • Paso 3: Organización del trabajo y temporización: La IA estructura la investigación, organiza agrupaciones de estudiantes, define productos por fase y establece una temporización.
    • Paso 4: Selección del producto final: La IA propone opciones de productos finales diversos para que el docente elija el más adecuado.
    • Paso 5: Diseño de la evaluación: La IA genera un plan de evaluación integral, con evaluación formativa y sumativa, y criterios claros de valoración.
  4. ¿Qué tipo de problemas o desafíos puede generar la IA para un ABP?
    La IA genera problemas o desafíos que están relacionados con la vida real y que se adaptan al nivel de los estudiantes. Esto busca conectar el aprendizaje con situaciones auténticas, fomentando la motivación y la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos. Estos problemas son variados y el docente puede elegir el que mejor se ajuste al contexto de su clase.
  5. ¿Cómo ayuda la IA en la planificación detallada de un proyecto ABP?
    La IA ayuda a la planificación detallada de un ABP al proponer objetivos de aprendizaje alineados con los criterios y saberes seleccionados, al identificar los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, al sugerir roles para los estudiantes (si es aplicable), y al generar una estrategia para presentar el proyecto a los estudiantes. En esta etapa, la IA ofrece una propuesta integral que el docente puede ajustar según sus necesidades específicas.
  6. ¿Qué tipo de productos finales puede sugerir la IA para un ABP?
    La IA recomienda una variedad de productos finales, incluyendo opciones clásicas, innovadoras y creativas, adaptadas al nivel educativo del grupo. Esto ofrece flexibilidad y permite que el docente seleccione el producto que mejor se adapte a sus objetivos y la naturaleza del proyecto. La idea es que el producto final sea un resultado tangible que demuestre el aprendizaje de los estudiantes.
  7. ¿Cómo aborda la IA la evaluación en un ABP?
    La IA genera un plan de evaluación integral que incluye la evaluación formativa, con evidencias de aprendizaje en cada fase del proyecto, y la evaluación sumativa, vinculada al producto final. Además, establece criterios claros para valorar el desempeño de los estudiantes, asegurando una evaluación justa y transparente del proceso de aprendizaje.
  8. ¿Qué beneficio principal ofrece el uso de la IA en el diseño de ABP según el texto?
    El beneficio principal es la rapidez y eficiencia en el diseño de ABP. Según el texto, con la ayuda de la IA, cualquier docente puede diseñar un ABP completo en minutos, asegurando que cumpla con los objetivos educativos y responda a las necesidades de los estudiantes. Esto permite a los docentes ahorrar tiempo y esfuerzo en la planificación, permitiéndoles enfocarse en la implementación y la interacción con los estudiantes.

Este artículo tiene NIVEL 5 en el Marco para la integración de la IA generativa.

Otros artículos publicados de la serie EDUPROMPTS:

Cargando artículos…

Cómo crear fichas y ejercicios en minutos: diseños rápidos con IA y Canva

Introducción

Canva es una herramienta en línea gratuita para docentes que sirve para diseñar material gráfico como tarjetas, presentaciones, infografías, etc. Basta con utilizar una dirección de correo reconocida (como las direcciones de correo usuario@xtec.cat usadas en Catalunya) o demostrar con un carnet de docente o similar que se es un docente en activo.

Canva tiene una opción para la creación de diseños por lotes que puede hacer docenas o cientos de diseños a partir de uno previo, que haremos nosotros, y de unos datos, que elaboraremos con IA, como ChatGPT u otro.

Esto nos permitirá, a partir de un diseño original, elaborar numerosos ejercicios, por ejemplo:

  • Reglas gramaticales con ejemplos: Puedes pedir a la IA que te genere una tabla con reglas gramaticales (por ejemplo, uso de «ser» y «estar» en español, o los «phrasal verbs» en inglés) y ejemplos de frases que ilustren cada regla. Esto es ideal para crear fichas de gramática.
  • Personajes históricos clave con datos relevantes: Crea una tabla con nombres de personajes históricos, fechas importantes asociadas a ellos, y una breve descripción de su relevancia histórica. Útil para fichas de personajes históricos.
  • Capitales del mundo y sus países (o al revés): Genera una tabla con capitales y países correspondientes. Puedes pedirle que incluya también la moneda o el idioma oficial. Ideal para fichas de geografía.
  • Especies animales con características: Tabla con nombres de animales, su hábitat, tipo de alimentación, o alguna curiosidad relevante. Perfecto para fichas de biología o ciencias naturales.
  • Elementos de la tabla periódica con su símbolo y número atómico: Crea una tabla con el nombre de los elementos, su símbolo químico y número atómico. Puedes añadir también su grupo o periodo. Ideal para fichas de química.
  • Acordes musicales para un instrumento (guitarra, piano, etc.): Si eres profesor de música, puedes generar tablas con nombres de acordes y la «digitación» o representación gráfica del acorde para un instrumento específico. Útil para fichas de acordes.
  • Pasos de un proceso o experimento científico: Puedes generar tablas con los pasos numerados para llevar a cabo un proceso (ej. pasos del método científico, pasos para resolver un problema matemático) o un experimento científico. Ideal para fichas de procedimientos.
  • Definiciones de conceptos clave de una materia: Genera una tabla con términos importantes de una materia (historia, filosofía, economía, etc.) y sus definiciones concisas. Perfecto para fichas de vocabulario específico de una materia.
  • Citas célebres de autores relevantes sobre un tema: Tabla con citas relevantes de autores sobre un tema específico (ej. «citas sobre la felicidad de filósofos griegos»). Útil para fichas de reflexión o para ilustrar conceptos.
  • Diferentes tipos de ejercicios sobre un mismo tema, con soluciones: Puedes pedir a la IA que te genere varios tipos de ejercicios diferentes sobre un mismo tema (ej. «ejercicios variados sobre el relieve terrestre: test, completar frases, relacionar columnas») y sus soluciones. Ideal para crear fichas de práctica variada.
  • Preguntas tipo test con varias opciones y la respuesta correcta marcada: Genera tablas con preguntas de test, varias opciones de respuesta (a, b, c, d) y una columna que indique cuál es la respuesta correcta. Perfecto para crear fichas tipo test.

Como ejemplo haremos 30 fichas con preguntas y respuestas sobre «El niño con el pijama de rayas» de John Boyne, una de las lecturas en la ESO.

1. Creación en Canva del diseño que utilizaremos

En Canva haremos un diseño tipo ficha o de la clase que queramos. Debemos tener un campo de texto para parte que pondremos en la ficha. Para este ejemplo hemos puesto tres:

  • Pregunta
  • Nivel (fácil, medio, difícil)
  • Respuesta

El texto que pongamos ahora en los campos no es importante.

2. Creación de los ejercicios

Una vez lo tengamos, vamos a nuestra IA favorita y le pedimos lo que queremos. Debe ser en forma de tabla. Cada columna será uno de los campos que rellenaremos en las fichas y cada fila será una ficha distinta.

Por ejemplo:

Podemos plantear las preguntas como queramos, pero debemos tener en cuenta:

  • «Sin numerar». Esto nos proporciona cuestiones sin numerar, a no ser que queramos números, ya que las IA suelen numerarlas.
  • «Elabora una tabla sin utilizar Python». Esta instrucción es específica para ChatGPT, porque tiene tendencia a utilizar este lenguaje de programación y luego es complicado copiar la tabla. Así nos hará una tabla normal que podremos copiar y pegar.

A continuación, seleccionamos y copiamos la tabla completa, con el botón derecho del ratón, sin dejarnos nada:

3. Creación de las fichas en Canva

Abrimos el diseño de Canva que utilizaremos y pulsamos en (1) «Apps» > Buscamos (2) «lote» («edició massiva», en catalán) > Pulsamos en (3) «Crear lote»

A continuación, pulsamos el botón (1) «Introducir datos manualmente» > Hacemos (2) clic en la esquina superior izquierda para seleccionar todo > Pegamos el contenido copiado antes con (3) Control + V.

Obtendremos algo parecido a esto:

Si algo no ha ido bien, pulsaremos sobre «Eliminar datos de la tabla» y repetimos el proceso.

Si todo es correcto, pulsaremos «Listo».

Lo siguiente será asignar cada campo a una de las columnas (cuyos nombres aparecen a la izquierda):

(1) Seleccionamos uno de los campos > Pulsamos sobre (2) «Conectar los datos» > (3) Seleccionamos la columna correspondiente.

Repetimos estos pasos tantas veces como haga falta, una por columna y campo.

Una vez lo hayamos hecho, veremos cada campo asignado a una columna:

Pulsamos el botón «Continuar» > «Generar x diseños» y obtendremos todas las fichas.

En el siguiente enlace puedes ver el resultado final: El niño con el pijama de rayas.

Nota: Este artículo tiene nivel 0 en el marco para la integración de la IA generativa, excepto la lista de ejercicios de la introducción que ha sido redactada por Qwen a partir de unos ejemplos previos (nivel 4).

Pódcast creado con NotebookLM

Preguntas frecuentes sobre la creación de material educativo con IA y Canva (creado con NotebookLM)

¿Qué es Canva y cómo puede ser útil para los docentes? Canva es una herramienta en línea gratuita que permite a los docentes diseñar material gráfico como tarjetas, presentaciones e infografías. Para usarla con funciones educativas, los docentes deben registrarse con una dirección de correo institucional o demostrar su condición de docente. Canva facilita la creación de recursos visualmente atractivos y personalizados.

¿Cómo se puede usar la función de diseño por lotes en Canva para crear material educativo? Canva tiene una opción de diseño por lotes que permite generar docenas o cientos de diseños similares a partir de un diseño base y datos proporcionados por el usuario. Estos datos pueden ser creados con IA, como ChatGPT, y se organizan en tablas, donde cada fila representa un diseño individual y cada columna corresponde a un campo que se va a rellenar en cada diseño.

¿Qué tipo de información se puede solicitar a una IA como ChatGPT para crear material educativo? Se pueden solicitar a la IA tablas con diversos tipos de contenido educativo, como:

  • Reglas gramaticales con ejemplos.
  • Personajes históricos con datos relevantes.
  • Capitales y países (con moneda e idioma si se solicita).
  • Especies animales con características.
  • Elementos de la tabla periódica con su símbolo y número atómico.
  • Acordes musicales para instrumentos.
  • Pasos de procesos o experimentos científicos.
  • Definiciones de conceptos clave.
  • Citas célebres sobre temas específicos.
  • Diferentes tipos de ejercicios sobre un mismo tema con soluciones.
  • Preguntas tipo test con respuestas correctas.

¿Cómo se estructura la tabla generada por la IA para su uso en Canva? La tabla generada por la IA debe tener una columna por cada campo que se quiera rellenar en el diseño de Canva, y una fila por cada diseño individual que se vaya a crear. Por ejemplo, si un diseño tiene campos para pregunta, nivel y respuesta, la tabla tendrá tres columnas: una para la pregunta, una para el nivel y una para la respuesta, y cada fila representará una ficha diferente. Es importante especificar a la IA que no numere las filas y que genere la tabla sin usar Python.

¿Cuáles son los pasos para importar los datos de la tabla de IA a Canva para generar los diseños por lotes? Primero, se debe copiar la tabla generada por la IA. Luego, en el diseño base de Canva, se selecciona la opción «Apps» y se busca «Crear lote». Después se selecciona «Introducir datos manualmente» y se pega la tabla copiada. A continuación, se asigna cada campo del diseño a su respectiva columna de la tabla. Finalmente, se pulsa «Continuar» para que Canva genere todos los diseños individuales a partir de los datos.

¿Qué tipo de campos se debe incluir en un diseño de Canva para un sistema de diseño por lotes? Los campos del diseño deben coincidir con las columnas de la tabla de datos generada por la IA. En el ejemplo del texto, se incluyen campos como «Pregunta», «Nivel» y «Respuesta». Es importante tener en cuenta que el texto inicial en estos campos no es relevante, ya que será reemplazado por los datos de la tabla.

¿Qué ventajas ofrece este método de creación de material educativo frente a los métodos tradicionales? Este método ofrece varias ventajas:

  • Eficiencia: Se pueden crear cientos de fichas y ejercicios en cuestión de minutos en lugar de horas.
  • Personalización: Permite a los docentes crear material muy específico, adaptado a sus necesidades y las de sus estudiantes.
  • Variedad: Facilita la creación de múltiples tipos de actividades y recursos en un mismo tema.
  • Aprovechamiento de la IA: Se integra la IA en el proceso para facilitar la generación de contenido.
  • Diseño profesional: Se pueden crear recursos visualmente atractivos con las herramientas de Canva.

¿Qué otros recursos pueden consultar los docentes para aprender más sobre el diseño por lotes en Canva? Los docentes pueden consultar la página de «Crear diseños en lotes» de Canva, así como las publicaciones y recursos de César Poyatos y otros expertos en la combinación de IA y herramientas educativas.

Fuentes

Cómo crear aplicaciones educativas con IA para integrarlas en tus recursos digitales

Gracias a los chatbots de IA como DeepSeek, ChatGPT, Claude, Grok, Qwen, Gemini, Kimi o Le Chat de Mistral, podemos crear pequeñas aplicaciones educativas que podemos utilizar como material para nuestras clases, como forma de repasar o practicar determinados aspectos del currículo o reforzar conocimientos.

Estos chatbots son los que en la actualidad permiten realizar estos programas y probarlos in situ, es decir, sin salir del chatbot, por lo que hacer una aplicación es tan sencillo como proponerle una idea y dejar que la IA le dé forma digital.

Actualmente, se conoce esta técnica para crear programas con el nombre de vibe coding. Según Wikipedia, el término se acuñó en febrero de 2025 y se podría traducir como programación de vibraciones o programar por sensaciones.

Creación de una mini-aplicación educativa

Preparación inicial

En algunos chatbots hay que seleccionar algunas opciones antes de pedirle el programa:

  • En Qwen hay que pulsar el botón «Artefactos»
  • En Le Chat de Mistral debemos marcar «Canvas» en el desplegable «Herramientas».
  • En Gemini debemos activar el botón «Canvas».

Con el resto de chatbots no es necesario realizar ninguna acción previa inicial.

Definir la idea para la IA

Se trata simplemente de proporcionarle a la IA la idea que tenemos y que queremos que convierta en aplicación. Un prompt inicial para que la IA haga nuestra aplicación podría ser:

Haz una aplicación interactiva en HTML para que los alumnos comprendan el significado de la razón trigonométrica del seno de un ángulo y puedan practicarlo. La aplicación tiene que ser responsiva y atractiva visualmente

Hemos marcado en negrita varios aspectos que debemos tener en cuenta, sobre todo los dos primeros:

  • En formato HTML, ya que es fundamental para facilitar su difusión. De lo contrario, podríamos obtener un programa en Python u otros lenguajes que dificultarían su acceso y uso generalizado. Al generarlo en HTML, obtendremos una página web accesible desde cualquier navegador.
  • Interactiva. Para evitar que la página sea estática o con poca interacción, es importante indicarlo claramente.
  • Responsiva. Este término hace referencia a la adaptabilidad a diferentes dispositivos. Si queremos que la aplicación funcione bien en dispositivos móviles, debemos especificar que debe ser responsiva, asegurando así una correcta visualización y usabilidad en distintos tamaños de pantalla.
  • Diseño atractivo. Para mejorar la apariencia visual, es recomendable mencionarlo, ya que muchas veces los programas presentan un diseño demasiado simple.

Además, si creamos aplicaciones tipo test, ejercicios o preguntas interactivas, conviene especificar que el contenido debe generarse de forma aleatoria. Esto permitirá que el orden y la selección de ejercicios varíen en cada ocasión, haciendo la experiencia más dinámica y enriquecedora.

Por supuesto, podemos añadir todas las instrucciones que pensamos que deberá tener nuestra aplicación, sabiendo siempre que no podemos complicarla excesivamente o la IA no será capaz de llevar a cabo nuestra idea.

Visualización del resultado: Al terminar de escribir el código, las IA nos mostrarán la vista previa del programa, aunque en ChatGPT hay que pulsar antes el botón «Previsualizar» y en DeepSeek hay que pulsar «Run HTML». El resto de chatbots nos muestran el resultado final directamente.

Mejorar el programa

Si lo que obtenemos la primera vez es muy diferente a lo que esperábamos, es más útil añadir lo que le falta a la aplicación en el prompt inicial, en lugar de ir haciendo mejoras sucesivas, es decir, iniciar una conversación nueva ampliando el primer prompt con las carencias que hemos visto. Una vez tenemos algo más cercano a lo que deseábamos, podemos empezar la conversación con la IA para ir mejorando el resultado.

Una vez tenemos una primera versión aceptable, deberemos refinarla dándole indicaciones adicionales (cambiar el color, añadir un selector de idioma, agregar un botón de ayuda, eliminar un botón, optimizarla para dispositivo móvil, etc.). Después de unas pocas, o muchas iteraciones, obtendremos el producto final: un programa hecho a la medida del profesorado y del alumnado al que va dirigido, todo un lujo absolutamente impensable hace tan solo un par de cursos.

No obstante, si observamos que no conseguimos obtener lo que queremos, quizás la solución sea fragmentar la aplicación en otras más pequeñas. Por ejemplo, en lugar de una aplicación para practicar las razones trigonométricas, será más sencillo para la IA si hacemos una aplicación para cada una de ellas.

Qué hacer cuando llegamos al límite de interacciones en un chatbot

Es frecuente que, a medida que el chatbot nos hace el programa, le vayamos pidiendo mejoras sucesivas y también es frecuente que alcancemos el límite máximo de mensajes, sobre todo si usamos las versiones gratuitas.

En ese caso debemos pasar el código a otro chatbot diferente o en el mismo chatbot, pero en otra cuenta, si disponemos de más de una en el mismo.

Una vez lo hemos pasado, le podemos decir las mejoras que debe hacer.

Para pasar el programa de un chatbot a otro, podemos hacer dos cosas:

  • Si el programa es breve y con pocas líneas, lo podemos copiar y pegar directamente en el nuevo chatbot.
  • Si tiene cierta longitud, nos puede decir que excede la longitud máxima permitida en un chat. En ese caso, si el chatbot lo permite, lo podemos descargar en formato HTML. Algunos chatbots como Claude o Le Chat tienen un botón para ello. Con el resto podemos utilizar un programa como el bloc de notas de Windows. Copiamos y pegamos en el bloc de notas el contenido del programa y lo guardamos con extensión HTML, por ejemplo: mi_programa.html. Es importante que el archivo final sea un archivo de texto puro, es decir, no sirve un archivo de Word o similar.
    Este archivo se lo podemos subir al nuevo chatbot para que lo continúe donde lo dejamos.

Cómo compartir nuestra aplicación con el alumnado

Cuando finalmente obtenemos una aplicación que damos por buena y definitiva, habrá que compartirla con los alumnos. Dependiendo del recurso o plataforma que vayamos a utilizar, hay 3 posibilidades básicas:

  1. Obtener un enlace directo a la aplicación. Solo está disponible para Claude, Gemini y ChatGPT. Este sistema es el más sencillo, ya que lo podemos publicar nada más creado el recurso.
  2. Insertar el código en el recurso. Para integrar en los medios digitales utilizados.
  3. Descargar el programa como página web. Para enviar o poner a disposición del alumnado como recurso independiente, insertar a través de un Iframe o ponerlo en nuestra propia página web en GitHub (véase más adelante).

1. Obtener un enlace directo a la aplicación en Claude, Gemini y ChatGPT.

En el caso de ChatGPT y Claude, puede obtenerse un enlace al artefacto.

1a. Publicar en Claude

Para compartir una aplicación hay que publicar («Publish») el artefacto una vez que lo tengamos en su forma definitiva.

Botón para publicar un artefacto en Claude

Pulsamos el botón «Publish & Copy Link» y el enlace será copiado automáticamente.

De un recurso público, siempre podremos volver a copiar el enlace pulsando el botón «Published» y también podremos hacerlo privando pulsando el botón «Unpublish».

El enlace del artefacto se puede proporcionar a los alumnos para que accedan a la aplicación. En estos casos recomendamos utilizar un acortador de direcciones como https://ja.cat o https://kutt.it. Ya que si modificamos la aplicación habrá que publicarla de nuevo, estos acortadores de direcciones permiten modificar la dirección larga (la del artefacto) sin modificar la corta.

Puede verse un par de ejemplos de aplicaciones: para ordenar palabras y otra para practicar operaciones básicas en matemáticas enlazadas ambas al artefacto original de Claude.

1b. Publicar en ChatGPT

ChatGPT tiene la ventaja de que podemos modificar manualmente el programa (cosa que Claude no permite) y, además, si modificamos el programa una vez publicado no será necesario republicarlo con una dirección nueva (como en Claude) sino que bastará con actualizar la URL.

Veamos los pasos a seguir. Una vez tengamos el programa en su versión definitiva, pulsamos el botón para compartir:

Obtendremos una ventana similar a esta:

Después de pulsar «Crear enlace» podremos distribuir esta URL entre nuestros alumnos.

Si actualizamos el programa, podremos volverlo a publicar con el mismo botón, pero esta vez seleccionando la opción «Actualizar». No deberemos hacer nada más, ya que el enlace seguirá siendo válido, pero conducirá a la aplicación actualizada. También podremos hacerlo privado pulsando sobre el desplegable con el texto «Público» y seleccionando la opción «Privado», al hacerlo la URL compartida dejará de funcionar.

Podemos ver aquí un par de ejemplos:

1c. Publicar en Gemini

En el canvas disponemos de un botón para compartir y allí obtendremos el enlace para compartir.

2. Insertar el código en el recurso

Con este método lo que hacemos es utilizar directamente el código generado con la IA para insertarlo en el interior del recurso digital o plataforma que usemos. Para ello solo debemos utilizar el botón copiar que tienen todos los chatbots cuando generan el código.

Este código lo podremos insertar en eXeLearning, Google Sites, WordPress, Moodle y otros servicios o plataformas. Consulta los apartados correspondientes, más adelante, para saber cómo hacerlo.

3. Descargar el programa como página web

Podemos descargar el programa que previamente le hemos pedido a la IA en formato HTML. En el caso de Claude, Grok y Le Chat, tenemos un botón para hacerlo.

Para el resto de IA:

  1. Deberemos copiar el código con el botón copiar que todos llevan incorporados en alguna parte del código.
  2. Pegamos el contenido en un documento vacío de texto y lo guardamos (en formato de texto sin formato, también llamado texto puro o texto plano) con extensión «.html». La siguiente imagen indica cómo hacerlo con un documento de Google:

Cuando lo guardemos, debemos asegurarnos que la extensión (formada por las letras tras el punto) sea html. Es decir: mi_aplicacion.html

Lo que hemos obtenido es una página web que podemos abrir con cualquier navegador y que contiene nuestra aplicación.

Qué hacer con la página web que hemos descargado

  • Enviarla por correo electrónico para que la abran desde sus dispositivos.
  • Adjuntarla en nuestra plataforma preferida como Google Classroom, Drive, Dropbox, etc., para que el alumnado pueda acceder a ella.
  • Insertarla en eXeLearning, WordPress o Moodle. Consultar el apartado correspondiente más adelante para ver el proceso.
  • Crear nuestra página web en un sitio como GitHub y publicarla allí (véase más adelante).

Inserción de la aplicación en plataformas y servicios

A continuación veremos cómo añadir el programa a distintas plataformas educativas de uso habitual.

Google Sites

Debemos copiar el código tal como se explicó en la sección Insertar el código en el recurso.

En el modo edición de Google Sites pulsamos en el menú lateral sobre la opción Insertar > Insertar código > Siguiente > Insertar y allí pegamos el código que hemos copiado de la IA. La mini-aplicación aparecerá en nuestra web y le podremos dar el tamaño que queramos.

Pasos a seguir para insertar una aplicación en Google Sites
La aplicación una vez insertada

WordPress

Si tenemos un blog con WordPress, podremos incluir aplicaciones en las entradas que hagamos.

Para ello, insertaremos el bloque HTML personalizado y allí pegaremos el código.

Así obtenemos una aplicación insertada que puedes probar a continuación (esta aplicación fue hecha con Claude y mejorada con DeepSeek). Solo funciona desde el ordenador:

Clasifica seres vivos y no vivos

Clasifica seres vivos y no vivos

Puntos: 0

Seres vivos

Seres no vivos

Uno de los problemas que hemos tenido con WordPress (este blog lo usa) es que a veces el color de fondo de la aplicación se extiende a todo el artículo del blog, lo que hace que quede estéticamente muy mal. Para solucionarlo, solo tenemos que decirle a la IA algo como esto:

Quiero insertar este código en WordPress, pero me cambia el fondo y la letra de toda la página del post. ¿Puedes hacer que el formato de la aplicación se limite al contenedor de la zona de la aplicación? Escribe el código completo y funcional

Esto nos dará un nuevo código apto para ser incluido en nuestro blog. Esto mismo hemos tenido que hacer para que la aplicación que hay insertada anteriormente no modificase todo el aspecto del blog.

eXeLearning

eXeLearning es un programa de código abierto que permite crear recursos educativos completos en el que también podremos añadir nuestros programas.

Insertar el código en un iDevice (recomendado)

La aplicación debe ser adaptada antes de introducirla en un iDevice (nombre de los bloques de contenidos en eXeLearning) con el siguiente prompt:

Quiero hacer la aplicación para eXeLearning que será puesta en un iDevice y que, por tanto, no deberá tener etiquetas HTML: head, body ni style. Debe ser HTML puro con los estilos en línea y scripts. El formato de la aplicación debe estar limitado al contenedor de la propia aplicación para que no afecte al resto del iDevice. Escribe el código completo y funcional

Una vez tengamos el nuevo código, lo copiamos y podremos usar cualquiera de estos dos botones para insertarlo.

Podemos usar cualquiera de estos botones para insertar la aplicación en el iDevice

Ya podemos guardar el iDevice y previsualizar el resultado:

Descargar un archivo HTML para añadirlo a eXeLearning

Este método es alternativo al anterior y lo podemos usar si por algún motivo no nos ha ido bien.

  • Una vez hemos creado el programa, lo guardamos como página web, tal como se indicó en el apartado Descargar el programa como página web.
  • Insertamos un iDevice de cualquier tipo, por ejemplo: Texto
  • Pulsamos el botón para Insertar/editar medio embebido
Insertar medio embebido
  • Seleccionamos el archivo que acabamos de descargar y seleccionamos tipo iframe.
Seleccionamos el archivo HTML, seleccionamos tipo iframe y le damos un tamaño
  • Le asignamos un tamaño que podremos modificar posteriormente.
  • Guardamos el iDevice, el proyecto y ya tenemos el artefacto incrustado listo para su uso.

Puedes ver aquí en acción el ejemplo utilizando este método.

Moodle

Moodle es probablemente el sistema más versátil y con más posibilidades para insertar aplicaciones hechas con IA.

Insertar código (recomendado)

Una vez tenemos el código del programa, deberemos adaptarlo a Moodle con el siguiente prompt:

Quiero hacer la aplicación para Moodle que será puesta en un editor de texto HTML y que, por tanto, no deberá tener etiquetas HTML: head, body ni style. Debe ser HTML puro con los estilos en línea y scripts. El formato de la aplicación debe estar limitado al contenedor de la propia aplicación para que no afecte al resto de la página. Escribe el código completo y funcional

  1. En el editor de texto HTML de una actividad o recurso, pulsamos el botón «Mostrar más botones» (ver imagen).
  2. Pulsamos el botón «HTML» y pegamos el código que hemos copiado
  3. Al pulsar de nuevo el botón «HTML» veremos el resultado.
Al pulsar el botón HTML (</>) podremos ver la aplicación

Una vez guardado, ya podemos ver el resultado.

Descargar un archivo HTML para añadirlo a Moodle

Si por algún motivo el método anterior no funciona como deseamos, podemos descargarlo como página web, tal como se indicó en el apartado Descargar el programa como página web.

No entraremos en detalles, pero el proceso consiste en subir la página web con el programa como recurso de tipo archivo que podrá mostrarse tal cual o bien insertándolo en el editor de texto HTML de otra actividad o recurso mediante un Iframe.

Este sistema puede causar problemas si se hace una segunda versión de curso por copia (ya que los enlaces cambian), por este motivo sería aconsejable subirlo a GitHub para poder visualizarlo desde allí con un Iframe. A continuación se explica cómo.

GitHub

GitHub es un servicio para programadores que ofrece un amplio conjunto de herramientas y utilidades para desarrollar software. Lo que aquí nos interesa es, sobre todo, subir las páginas web creadas y descargadas por la IA para visualizarlas como página web. En la siguiente presentación puede verse el proceso:

(Ver la presentación en una pestaña nueva)

También puedes ver este vídeo de Luis Miguel Iglesias que explica cómo se sube una página.

Nota: Este artículo tiene nivel 0 en el marco para la integración de la IA generativa.

Pódcast creado con IA

Preguntas Frecuentes sobre la Creación de Aplicaciones Educativas con IA

  1. ¿Qué tipo de chatbots de IA se recomiendan para crear aplicaciones educativas y por qué?
    Se recomiendan chatbots como DeepSeek, ChatGPT, Claude, Qwen y Le Chat de Mistral debido a su capacidad para generar código ejecutable directamente dentro del chat, lo que permite una creación y prueba inmediata de aplicaciones sin necesidad de herramientas externas. DeepSeek R1 se destaca por ser uno de los más avanzados y por permitir interacciones ilimitadas (aunque con un límite por conversación), lo que facilita la iteración y mejora de las aplicaciones.
  2. ¿Cuál es el formato de archivo más adecuado para las aplicaciones educativas creadas con IA y por qué?
    El formato HTML es el más adecuado, ya que permite crear páginas web que se pueden abrir en cualquier navegador. Esto facilita la distribución y el uso de las aplicaciones por parte del alumnado sin depender de software específico. Además, asegura la compatibilidad con la mayoría de plataformas y dispositivos.
  3. ¿Cómo se debe estructurar un prompt para que la IA genere una aplicación educativa interactiva y atractiva?
    Un prompt inicial debe incluir instrucciones claras sobre el formato (HTML), la interactividad, el diseño responsive para dispositivos móviles, la necesidad de atractivo visual y la aleatoriedad en ejercicios o preguntas (si aplica). Es importante indicar también el objetivo educativo de la aplicación y cualquier funcionalidad específica deseada. Al dar estas indicaciones, se asegura que la IA genere algo útil y acorde a lo que se busca.
  4. ¿Qué estrategias se deben seguir para mejorar una aplicación creada con IA?
    Es preferible, en lugar de realizar mejoras sucesivas, crear un nuevo prompt que incluya las carencias observadas en la primera versión de la aplicación. Una vez que se tiene una versión más cercana al resultado deseado, se pueden realizar iteraciones con la IA para refinar detalles como colores, idiomas, botones, optimización móvil, etc. Si la aplicación resulta demasiado compleja, se sugiere fragmentarla en aplicaciones más pequeñas.
  5. ¿Cuáles son las principales opciones para compartir aplicaciones educativas creadas con IA con los estudiantes?
    Hay tres opciones principales: a) Obtener un enlace directo a la aplicación, disponible en Claude y ChatGPT, lo que permite una distribución rápida; b) Insertar el código de la aplicación directamente en la plataforma o recurso digital que se utilice, como Google Sites, WordPress, eXeLearning o Moodle; y c) Descargar el programa como una página web para compartirla como archivo independiente o integrarla en otros recursos.
  6. ¿Cómo se puede actualizar una aplicación educativa compartida a través de un enlace en ChatGPT y Claude?
    En ChatGPT, la actualización de la aplicación no requiere un nuevo enlace. Al modificar el código y republicarlo con la opción «Actualizar,» el mismo enlace seguirá siendo válido y dirigirá a la versión modificada. En Claude, es necesario publicar la aplicación nuevamente, generando un nuevo enlace, por lo que se recomienda usar un acortador de direcciones para que los alumnos siempre usen el mismo enlace corto, aunque cambie el enlace largo.
  7. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al insertar el código de una aplicación en plataformas como WordPress, eXeLearning o Moodle?
    Es fundamental ajustar el código de la aplicación para cada plataforma, ya que cada una tiene sus propias reglas de visualización. Se debe usar un prompt que indique a la IA que el código es para una de estas plataformas y que debe ser HTML puro, sin etiquetas head, body o style y asegurando que el formato de la aplicación se limite a su contenedor para evitar problemas estéticos y funcionales.
  8. ¿Qué se debe hacer si los métodos de inserción directa de código no funcionan correctamente en eXeLearning o Moodle?
    Si el método de inserción directa falla, se puede descargar la aplicación como página web HTML y luego insertarla como un objeto iframe en la plataforma, seleccionando el archivo HTML y asignándole un tamaño adecuado. Para Moodle, otra opción es subir la página web como un recurso tipo archivo y luego insertarla en el editor de texto HTML de otras actividades o recursos mediante un iframe. Se recomienda subir la página a GitHub para obtener un enlace estable para evitar problemas si se realizan copias de un curso.
« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Bilateria

Tema por Anders NorenArriba ↑