Blog sobre educación

Categoría: Inteligencia Artificial (Página 5 de 13)

Cómo crear mini-aplicaciones educativas con DeepSeek

Hace pocos días publiqué el artículo titulado Cómo crear mini-aplicaciones educativas con Claude. Nada más terminarlo descubrí que la IA de origen chino y código abierto DeepSeek permitía crear, no solo programas, ya que eso lo hacen todas, sino ejecutar en el mismo chatbot los programas que han sido creados en formato HTML.

Por lo tanto, al igual que Claude, es ideal para proponerle nuestras ideas y que sea la IA la que las plasme en forma de aplicación que podremos poner al alcance de los alumnos.

Consulta también el artículo: Cómo crear aplicaciones educativas con IA para integrarlas en tus recursos digitales.

Cómo hacer una aplicación

En primer lugar, debemos marcar el botón que hay en el mismo chat con el texto DeepThink, eso activa un modelo de IA tremendamente potente y claramente superior al de Claude. En el momento de escribir esto, es comparable con ChatGPT-o1, si bien este último parece ligeramente superior para determinadas tareas.

La opción DeepThink debe estar activada.

Una vez marcada esta opción, debemos plantearle lo que queremos hacer. Por ejemplo:

Haz una aplicación en HTML para aprender la conversión de unidades de temperatura, debe ser didáctica, autoexplicativa y atractiva

En este momento DeepSeek inicia un diálogo consigo mismo donde podremos ver los pensamientos que lo llevan a su respuesta.

Fragmento del diálogo interno que puede llegar a ser muy largo. Normalmente está en inglés, pero a veces lo escribe en el mismo idioma en el que le hemos hablado.

En su respuesta incluye el código en una caja de fondo negro, similar a la de la imagen. Para ver cómo funciona el programa, deberemos pulsar Run HTML:

En nuestro caso, el resultado es este:

La aplicación está bien, pero la queremos mejorar visualmente, haciendo fórmulas de más calidad, por lo que le decimos:

Utiliza LaTeX para las fórmulas. Escribe todo el código

Es necesario decirle que escribe todo el código en cada petición que le hagamos, ya que de lo contrario solo pondría las modificaciones, pero no el programa completo. Finalmente nos hace la aplicación que ya damos por buena y que puedes probar a continuación:

🌡 Conversor de Temperaturas

\( F = \frac{9}{5}C + 32 \)
\( K = C + 273.15 \)
\( C = \frac{5}{9}(F – 32) \)
\( K = \frac{5}{9}(F – 32) + 273.15 \)
\( C = K – 273.15 \)
\( F = \frac{9}{5}(K – 273.15) + 32 \)

📚 Puntos de Referencia

• Agua hierve: 100°C = 212°F = 373.15K

• Agua congela: 0°C = 32°F = 273.15K

• Cero absoluto: -273.15°C = -459.67°F = 0K

Aplicación totalmente funcional sobre las unidades de temperatura

Otro ejemplo, en este caso le hemos pedido una aplicación para aprender las horas. El diálogo ha sido mucho más largo, puesto que le hemos hecho hacer numerosas modificaciones. Esta aplicación también es totalmente operativa y puedes interactuar con ella:

¡Aprendamos a leer la hora! 🕒

MAÑANA

Ejercicio:

Horario de 24 horas:
MAÑANA (AM): 00:00 – 11:59
TARDE (PM): 12:00 – 23:59

Puntuación: 0

Aplicación totalmente funcional para aprender las horas del reloj

Aspectos a tener en cuenta

  • Actualmente, no hay límite en el uso de DeepSeek, pero una misma conversación sí tiene límite y equivale aproximadamente a 16000 palabras. Si nos encontramos con este caso, simplemente tendremos que copiar el último código que nos generó, comenzar una nueva conversación y pegarlo allí para continuar.
  • Cuando el código tiene cierta longitud, no lo escribe todo, sino solo la parte que le hemos pedido que rectifique, por lo que estará incompleto. Por este motivo, a partir de la segunda interacción, conviene decirle que escriba todo el código. Si en algún momento se nos ha olvidado y solo lo escribe parcialmente, bastará con decirle que escriba todo el código. Nos daremos cuenta porque al ejecutar el HTML sale solo una parte y el resto está en blanco o bien ha perdido parte de su funcionalidad.
  • Las aplicaciones tienen que ser sencillas (por eso les hemos llamado mini-aplicaciones). Si deseamos algo más ambicioso, tendremos que dividirlo en pequeñas aplicaciones que sean manejables por la IA.
  • Las aplicaciones difícilmente son aptas para su uso en la primera o segunda interacción, normalmente son necesarias más versiones y, de forma iterativa, ir mejorando el resultado hasta obtener lo que queremos.

Formas de compartir la mini-aplicación

Insertar la mini-aplicación en Google Sites

Para obtener el código creado por DeepSeek, seguiremos estos sencillos pasos:

1. Para poder incorporar nuestra aplicación a Google Sites deberemos pedirle que nos la haga en HTML.

2. A continuación, pulsamos el botón Copy que está en la parte superior derecha del cuadro del código:

3. En el modo edición de Google Sites pulsamos en el menú lateral sobre la opción Insertar > Insertar código > Siguiente > Insertar. La mini-aplicación aparecerá en nuestra web y le podremos dar el tamaño que queramos.

Pasos a seguir para insertar una aplicación en Google Sites
La aplicación una vez insertada

Insertar la mini-aplicación en WordPress

  1. Seguiremos los dos primeros pasos explicados en el punto anterior para Google Sites para copiar el código.
  2. Insertaremos el bloque HTML personalizado y allí pegaremos el código.

Uno de los problemas que hemos tenido con WordPress (este blog lo usa) es que a veces el fondo colorado de la aplicación se extiende a todo el post del blog con lo que queda estéticamente muy mal. Para solucionarlo, solo tenemos que decirle a DeepSeek algo como esto:

Quiero insertar este código en WordPress, pero me cambia el fondo de toda la página del post. ¿Puedes hacer que el fondo se limite a la zona de la aplicación?

DeepSeek lo arregla y gracias a esto hemos podido insertar las dos aplicaciones que hay más arriba.

Descargar la mini-aplicación como archivo para compartir

DeepSeek no permite, como Claude, descargar el código, pero no es ningún problema porque bastará con copiarlo y pegarlo en un archivo de texto y guardarlo con extensión html.

Por ejemplo, se pega en un documento vacío de Google Docs y se baja como archivo de texto sin formato:

Cuando lo guardemos, debemos asegurarnos que la extensión (formada por las letras tras el punto) sea html. Es decir: mi_aplicacion.html

Este archivo se puede abrir con cualquier navegador y contendrá nuestra aplicación. Con ella podemos:

  • Enviarla por correo a los alumnos.
  • Añadirla como adjunto en Classroom.
  • Subirlo a nuestra página web, si tenemos una que permita hacerlo.
  • Guardarla en nuestro almacén en la nube (Drive, Dropbox, etc.) para compartirla con el alumnado.
  • Utilizar cualquier otro sistema de difusión o publicación que tengamos a nuestro alcance.

Conclusiones

Crear aplicaciones educativas nunca había estado tan al alcance del profesorado como en la actualidad. Tanto Claude como DeepSeek son de momento las más sencillas de usar para esta tarea por el hecho de poder ver el resultado sin salir del chatbot. En estos momentos DeepSeek no tiene límites de uso, por lo que podremos hacer una aplicación sin agotar los mensajes que le podemos enviar, cosa que sí sucede con Claude, por este motivo, ahora mismo esta IA es preferible a cualquier otra para esta tarea. Si nos gustan más las aplicaciones que hace Claude, podemos empezar pidiéndole a Claude la aplicación y cuando llegue a su límite, la podemos pasar a DeepSeek para que la termine.

Animamos a todos a crear pequeñas aplicaciones adaptadas a lo que hacemos en el día a día en nuestras clases, aplicaciones hechas a medida que ninguna plataforma educativa no podrá proporcionar nunca.

Pódcast creado con IA

Preguntas Frecuentes sobre la creación de mini-aplicaciones educativas con DeepSeek

  1. ¿Qué es DeepSeek y cómo se diferencia de otras herramientas de IA para la creación de aplicaciones? DeepSeek es un modelo de inteligencia artificial que, a diferencia de otras herramientas, permite no solo generar código (como HTML), sino también ejecutarlo directamente dentro del mismo chat. Esto facilita la creación de mini-aplicaciones interactivas, como las que se pueden ver en los ejemplos del artículo (conversor de temperatura y aprendizaje de la hora). Además, DeepSeek cuenta con una opción llamada "DeepThink" que activa un modelo de IA más potente, similar a ChatGPT-o1 en muchas tareas. Esto hace que el proceso de creación de aplicaciones sea más intuitivo e iterativo, permitiendo mejorar las aplicaciones a través de sucesivos diálogos con la IA.
  2. ¿Cómo puedo iniciar la creación de una mini-aplicación educativa con DeepSeek? Para comenzar, debes activar la opción "DeepThink" en el chat. Luego, puedes describir tu idea para la aplicación, como por ejemplo "Haz una aplicación en HTML para aprender la conversión de unidades de temperatura". DeepSeek generará el código y te permitirá ver cómo funciona ejecutándolo directamente en el chat. Puedes solicitar modificaciones sucesivas hasta obtener el resultado deseado, como mejorar el formato de las fórmulas o la apariencia visual en general.
  3. ¿Qué tipo de aplicaciones educativas se pueden crear con DeepSeek? DeepSeek es ideal para crear mini-aplicaciones educativas que sean sencillas y manejables. Los ejemplos del artículo incluyen un conversor de unidades de temperatura y una aplicación para aprender la hora. Sin embargo, se pueden crear otras herramientas, como por ejemplo, pruebas, juegos interactivos simples, o cualquier otro tipo de aplicación que sea interactiva y útil para el aprendizaje de diversos temas. Es importante tener en cuenta que la complejidad debe ser limitada; para proyectos más ambiciosos, se recomienda dividirlos en varias mini-aplicaciones.
  4. ¿Cuál es el proceso de iteración y mejora de las aplicaciones creadas con DeepSeek? Las mini-aplicaciones rara vez están perfectas en la primera iteración. La metodología adecuada para obtener el mejor resultado es ir modificando la aplicación en el diálogo con DeepSeek. Es decir, después de ver el resultado inicial, se puede pedir, por ejemplo, "Utiliza LaTeX para las fórmulas" o "Haz que el fondo se limite a la zona de la aplicación". Estas solicitudes y modificaciones llevan a DeepSeek a generar versiones mejoradas del código, que pueden ser probadas y modificadas hasta obtener el resultado deseado. La naturaleza iterativa del proceso es clave para el éxito.
  5. ¿Cómo puedo compartir las mini-aplicaciones que he creado con DeepSeek? Hay varias formas de compartir las mini-aplicaciones. Puedes insertarlas directamente en Google Sites, WordPress o eXeLearning siguiendo los pasos explicados en el artículo. También puedes descargar el código como un archivo HTML para compartirlo por correo electrónico con tus estudiantes o subirlo a plataformas como Classroom o tu propia página web.
  6. ¿Cuáles son las limitaciones de DeepSeek para crear estas mini-aplicaciones? Aunque DeepSeek es muy potente, tiene limitaciones. Por ejemplo, el uso en una misma conversación está limitado a aproximadamente 16,000 palabras. Si se excede, es necesario copiar el código más reciente, iniciar una nueva conversación y pegar el código allí. Además, cuando se pide modificaciones, DeepSeek puede no escribir todo el código, sino solo la parte que se ha solicitado cambiar. En este caso, se debe pedir que escriba todo el código. Finalmente, es recomendable mantener la complejidad de las aplicaciones limitada, ya que DeepSeek no es adecuada para proyectos complejos y largos.
  7. ¿Cómo puedo insertar una mini-aplicación creada con DeepSeek en mi sitio web de WordPress? Primero, hay que copiar el código HTML generado por DeepSeek (usando el botón "Copy"). En WordPress, se debe insertar un bloque HTML personalizado y pegar allí el código. Es posible que el fondo de la aplicación se extienda a toda la página. Para solucionarlo, puedes pedirle a DeepSeek que limite el fondo a la zona de la aplicación.
  8. ¿Puedo descargar las aplicaciones creadas con DeepSeek como un archivo? DeepSeek no ofrece una opción directa para descargar el código, pero se puede copiar y pegar el código en un documento de texto y guardarlo con la extensión ".html". Este archivo se puede abrir en cualquier navegador y contendrá la aplicación, permitiendo compartirla a través de correo electrónico, Classroom o cualquier otra plataforma.

FAQ creadas por NotebookLM

Quizás también te interese:

Nota: Nivel 0 en el Marco para la integración de la IA generativa, excepto las FAQ que han sido producidas íntegramente con IA (nivel 5).

Cómo crear mini-aplicaciones educativas con Claude

Claude es un chatbot de inteligencia artificial, similar a ChatGPT, con el que pueden crearse aplicaciones de forma sencilla. No es necesario contar con conocimientos de programación, lo que lo hace accesible para cualquier persona. Es importante tener en cuenta que las aplicaciones que se soliciten a Claude deben ser simples y específicas. Además, puede utilizarse con la versión gratuita, lo que lo convierte en una herramienta abierta a todos.

Consulta también el artículo: Cómo crear aplicaciones educativas con IA para integrarlas en tus recursos digitales.

Crear una aplicación con Claude

  1. Iniciar la creación de la aplicación: Indica que deseas crear una aplicación del tipo que prefieras. Proporciona instrucciones claras, ya sea de forma general o con detalles específicos. Claude generará automáticamente un artefacto (una mini-aplicación web), escribirá el código y te mostrará el resultado al finalizar.
  2. Ajustar la aplicación: Si el resultado no cumple con tus expectativas (algo que puede ocurrir con frecuencia), describe los problemas de manera detallada, como lo harías con una persona. Claude ajustará la aplicación y generará una nueva versión basada en tus indicaciones. Si aparece algún error, simplemente lo tienes que copiar y pegar en el chat sin dar ninguna explicación, Claude sabrá lo que hacer.

Limitaciones de las aplicaciones creadas con Claude

Hay varios aspectos que deberemos tener en cuenta cuando hagamos una aplicación:

  • Claude no puede hacer proyectos muy complejos, han de ser proyectos concretos y no muy extensos.
  • No se pueden añadir imágenes a las aplicaciones.
  • No dispone de acceso a Internet.
  • Normalmente, es necesaria la iteración. A menudo, las primeras versiones de una aplicación no funcionan correctamente o no cumplen las expectativas. Es necesario un proceso iterativo con Claude para corregir errores y ajustar el funcionamiento.
  • La versión gratuita de Claude tiene límites de uso que, al alcanzarse, obligan a esperar un tiempo antes de continuar.

Opciones para compartir la aplicación

  1. Como enlace directo a Claude. Es el método más sencillo.
    • Utiliza el botón Publish para generar una URL que permita acceder directamente a la aplicación.
    • El alumnado podrá usar la aplicación, que se encuentra en la web de Claude, sin necesidad de iniciar sesión ni proporcionar datos personales.
    • Si realizas modificaciones, deberás volver a publicar para generar un nuevo enlace.
  2. Copiando y pegando el código del artefacto
    • Ciertas plataformas, como Google Sites o eXeLearning, permiten la inserción del código generado por Claude. Más abajo se explica el proceso concreto para Sites y en este artículo para eXeLearning.
  3. Como archivo descargable. Indica en el prompt que deseas la aplicación en formato HTML.
    • Una vez ha sido generada la mini-aplicación, descárgala con el botón Download to file.
    • Distribución del archivo: Puedes compartir el archivo como adjunto mediante Drive, Classroom, correo electrónico, etc.
    • Inserción en páginas web: El archivo puede ser incluido en blogs, Moodle, eXeLearning, entre otros. Consulta el artículo mencionado anteriormente para más información sobre su integración en eXeLearning.

Insertar el artefacto en Google Sites

  1. Para poder incorporar nuestra aplicación a Google Sites deberemos pedirle que nos la haga en HTML.
  2. A continuación, pulsamos el botón Code (aparecerá el código fuente del artefacto) y después los copiamos con el botón copiar de la parte inferior:

2. En el modo edición de Google Sites pulsamos en el menú lateral sobre la opción Insertar > Insertar código > Siguiente > Insertar. La mini-aplicación aparecerá en nuestra web y le podremos dar el tamaño que queramos.

Pasos a seguir para insertar una aplicación en Google Sites
La aplicación una vez insertada

Aplicaciones de ejemplo

Presentamos a continuación varios ejemplos dando detalles sobre el proceso seguido, ya que es importante saber que no es inmediato, sino que normalmente requiere cierta iteración, detallando lo que no funciona correctamente, así como aspectos que queremos añadir o modificar.

Ejemplo 1: Presentación para crear mini-aplicaciones hecha por Claude

El prompt inicial fue muy general, lo que se hizo a propósito para dejar libertad a Claude y así poder ver si nos habíamos dejado algo en el tintero:

Quiero hacer una presentación para enseñar a hacer aplicaciones educativas con Claude. ¿Puedes ayudarme?

El texto generado por Claude fue modificado en un procesador de textos y, una vez revisado, le pedimos que generara una presentación con el contenido definitivo.

Quiero que me ayudes a hacer una presentación en HTML, ¿me la puedes hacer?
[Texto completo que tendrá la presentación]

En este momento, Claude hizo un artefacto, aunque no obtuvimos un buen resultado en el primer intento, por lo que hubo que indicarle ajustes específicos, como añadir botones para avanzar y retroceder entre las diapositivas.

Además, intentamos incluir una aplicación funcional como ejemplo en medio de la presentación, pero Claude no fue capaz de hacerlo. Es importante tener en cuenta las limitaciones de la herramienta y centrarse en proyectos simples. Si detectamos que Claude no puede realizar un proyecto complejo en su totalidad, es preferible dividirlo en partes más pequeñas y manejables.

Acceso al artefacto.

Ejemplo 2: simulador de tiro parabólico

El prompt usado fue:

Quiero enseñar a mis alumnos de bachillerato el tiro parabólico. Crea una aplicación llamativa e interactiva en HTML para que lo puedan entender y practicar

A continuación, se le pidió que la trayectoria quedara reflejada en el gráfico, ya que no aparecía:

Quiero que la trayectoria sea visible con una línea

Al ejecutar el programa, se generó un error que fue copiado y pegado en el chat tal como apareció. No fue necesario revisar el código, ya que Claude se encarga de corregirlo, lo que nos permitió obtener la aplicación final.

Enlace a la aplicación.

Ejemplo 3: ecuaciones de segundo grado

El prompt inicial ha sido:

Quiero que hagas una aplicación para resolver ecuaciones de 2º grado en la ESO. Hazla en HTML. La aplicación debe explicar cómo se resuelve y permitir que el alumno practique

Le pedí que llevase un control de los aciertos:

Lleva la cuenta de las ecuaciones correctas e incorrectas

La visualización de la fórmula para resolver la ecuación no era buena, ya que estaba hecha con texto, por lo que se lo dije:

Quiero que la fórmula x = (-b ± √(b² – 4ac)) / (2a) se vea correctamente

Por último, le pedí que no hubiera soluciones complejas, porque no forma parte del curriculo de la ESO y algún detalle más que aparece en el prompt:

La solución no puede ser compleja, por lo tanto, añade una opción para el caso que no tenga solución. Además, haz que la puntuación se actualice solo si la solución ha cambiado desde la última vez. Quita también las flechas de incremento y decremento

Acceso a la aplicación.

Ejemplo 4: simulador de evolución natural

El prompt inicial ha sido:

Haz una aplicación interactiva en HTML que permita a los estudiantes de 4º de ESO comprender la teoría de la evolución. Debe que tener parámetros para modificar

El programa no funcionó y generó un error, que se copió y pegó en el chat para que Claude lo solucionara por sí mismo.

Una vez corregido, se le solicitó añadir una explicación en la aplicación sobre su funcionamiento, ya que no quedaba claro.

Incluye explicaciones sobre su interpretación

El programa volvió a fallar durante la ejecución, igual que en veces anteriores, se copió el mensaje de error y se pegó en el chat, tras lo cual se obtuvo la aplicación final.

Acceso directo a la aplicación.

Ejemplo 5: línea de tiempo de la historia de Roma

Prompt inicial:

Haz una línea de tiempo interactiva en HTML sobre la historia de Roma. El objetivo es que los alumnos puedan aprender

Hemos dado por buena la línea de tiempo tal como ha sido hecha (pulsando sobre una fecha en particular se mostrará información adicional).

Acceso directo a la aplicación.

Conclusiones

El mayor problema no es el hacer las aplicaciones, aunque en ocasiones es necesario insistir para obtener el resultado deseado. Lo importante es conocer esta herramienta y aprovecharla para añadir pequeñas aplicaciones que puedan simplificar y hacer más atractivas ciertas partes de la materia.

Sin embargo, es decisivo ser conscientes de las limitaciones de la herramienta y diseñar proyectos manejables. Dividir un proyecto grande en partes más pequeñas o ajustar expectativas puede marcar la diferencia al trabajar con Claude.

Para los usuarios de eXeLearning, puede resultar útil consultar: Cómo añadir recursos interactivos creados con Claude a eXeLearning.

Animo a los docentes a experimentar con estas herramientas y a incorporar pequeñas aplicaciones en sus clases. Incluso las ideas más simples pueden enriquecer la experiencia de aprendizaje y motivar a los alumnos.

Nota: Nivel 1 en el Marco para la integración de la IA generativa

Quizás también te interese:

Pódcast sobre el artículo creado con IA


Preguntas frecuentes sobre la creación de mini-aplicaciones educativas con Claude

¿Qué es Claude y cómo se puede usar para crear mini-aplicaciones educativas?

Claude es una herramienta de inteligencia artificial que permite crear mini-aplicaciones web de manera sencilla, incluso sin tener conocimientos avanzados en programación. Se le pueden dar instrucciones en lenguaje natural (como si se hablara con una persona) para que genere el código necesario y el resultado final. Estas aplicaciones pueden incluir simuladores, calculadoras interactivas o líneas de tiempo. Claude se centra en proyectos sencillos y manejables.

¿Cómo es el proceso general para crear una mini-aplicación con Claude?

El proceso general consiste en:

  1. Indicar a Claude el tipo de aplicación que se desea crear, proporcionando instrucciones que no tienen que ser necesariamente muy detalladas.
  2. Claude genera automáticamente el código y muestra el resultado.
  3. Si la aplicación no funciona correctamente, se explican los problemas para que genere una nueva versión.
  4. Finalmente, se puede publicar la aplicación para que otros la utilicen o descargarla como archivo HTML.

¿Es necesario tener experiencia en programación para usar Claude?

No, no es necesario tener experiencia en programación. Claude está diseñado para ser utilizado por cualquier persona, incluso sin conocimientos técnicos. La comunicación con Claude es a través de lenguaje natural, lo que facilita la creación de aplicaciones de manera intuitiva. Aunque Claude genera el código, a veces requiere ajustes y correcciones mediante indicaciones adicionales al chat.

¿Cómo se pueden compartir las mini-aplicaciones creadas con Claude?

Las mini-aplicaciones creadas con Claude se pueden compartir de las siguientes maneras:

  • Enlace directo: Se obtiene un enlace usando el botón «Publish» que no requiere inicio de sesión para acceder a la aplicación.
  • Copiando el código del artefacto. En sitios que lo permitan (como Google Sites) es posible copiar y pegar directamente el código de la aplicación.
  • Archivo descargable: Se puede pedir a Claude que genere la aplicación en formato HTML para descargarla y compartirla por correo electrónico, Drive, etc.
  • Objeto incrustado: El archivo HTML se puede incrustar en una página web, Moodle o eXeLearning.

¿Qué tipo de aplicaciones educativas se pueden crear con Claude?

Claude permite crear una variedad de aplicaciones educativas sencillas y prácticas, donde el límite es la imaginación del docente, como:

  • Simuladores de fenómenos físicos (por ejemplo, tiro parabólico).
  • Calculadoras y solucionadores de problemas matemáticos (por ejemplo, ecuaciones de segundo grado).
  • Simulaciones de procesos biológicos o naturales (por ejemplo, evolución).
  • Líneas de tiempo históricas interactivas.

Es importante enfocar los proyectos en funcionalidades específicas y evitar la complejidad.

¿Cuáles son las principales limitaciones de Claude al crear aplicaciones?

Claude puede tener dificultades para crear aplicaciones complejas. Por eso, es recomendable dividir proyectos grandes en partes más pequeñas o simplificar las expectativas. Además, a menudo se requiere una comunicación iterativa con Claude para corregir errores y ajustar el funcionamiento de las aplicaciones.

¿Qué papel juega la iteración y la comunicación con Claude en el proceso de creación?

La iteración y la comunicación con Claude son fundamentales. A menudo, las primeras versiones de una aplicación no funcionan correctamente o no cumplen con las expectativas. Es necesario explicar los problemas a Claude de forma clara y precisa para que genere nuevas versiones. El proceso es similar a trabajar con una persona: se dan indicaciones y se reciben resultados que se mejoran paso a paso.

¿Cómo se pueden integrar las aplicaciones creadas con Claude en plataformas educativas como Moodle o eXeLearning?

Las aplicaciones creadas con Claude se pueden integrar en plataformas educativas de varias formas. Si se pide a Claude que genere la aplicación en formato HTML, el archivo resultante se puede descargar y luego incrustar directamente en páginas web, Moodle, eXeLearning, entre otros. Esto permite incorporar actividades interactivas en los cursos.

(FAQ generada con NotebookLM)

¿Qué IA me conviene? Comparativa de chatbots gratuitos

Hemos analizado una serie de características de los chatbots más populares. No es un estudio detallado y sistemático con docenas de parámetros, sino simplemente algunas de las características que un servidor aprecia más en un chatbot y que pensamos que pueden ser útiles para el profesorado no experto en IA.

Los chatbots examinados han sido los siguientes:

  1. ChatGPT.
  2. Claude.
  3. DeepSeek.
  4. Google Gemini.
  5. Grok.
  6. Kimi.
  7. Lumo (centrado en la privacidad).
  8. Le Chat.
  9. Microsoft Copilot.
  10. Perplexity*.
  11. Phind.
  12. Qwen.

* Perplexity en realidad no es un modelo de chatbot, sino que es un servicio especializado en la búsqueda que permite el uso de varios de ellos. Se ha incluido, ya que a nivel práctico muchas personas lo están utilizando como su chatbot de cabecera.

Tabla de comparación entre las versiones gratuitas

En esta tabla cada característica equivale a un punto. Para modificar la puntuación, utilizar la aplicación que está a continuación.

Aplicación para la selección de chatbot

Hemos creado una aplicación con Claude donde se puede asignar un peso a cada característica para ver qué chatbots son más apropiados. Moviendo el deslizador de cada característica de izquierda a derecha, podremos modularla, desde sin importancia hasta obligatoria. En este último caso, se desactivan las IA que no tienen la característica definida como obligatoria, asignándole una puntuación de 0.

Selector de chatbots gratuitos.

Características que se han tenido en cuenta

  1. Con personalización de las respuestas. El chatbot dispone de un espacio en la configuración del usuario para indicar de qué modo deseamos que responda.
  2. Con memoria. Es la capacidad del chatbot de recordar conversaciones pasadas o datos que guarda automáticamente. Eso permite personalizar su interacción con el usuario y las conversaciones son más cercanas.
  3. Generación de imágenes: Es la capacidad para generar imágenes, indicándolo directamente en el chat.
  4. Generación de vídeos. Qwen fue el primero en ofrecer de forma gratuita la creación de vídeos, al que han seguido otros. Normalmente son vídeos de pocos segundos.
  5. Intérprete de código (facilidades para Vibe coding): Cuando se le pide un programa o aplicación a la IA, todas nos dan el código, pero solo algunas pueden ejecutarse desde el mismo chatbot. Con esta opción nos referimos concretamente a la petición de programas escritos con JavaScript en HTML, ya que es el lenguaje de programación más útil para el profesorado, porque se pueden compartir los programas con el alumnado. Véase: Cómo crear aplicaciones educativas con IA para integrarlas en tus recursos digitales.
  6. Compartir públicamente conversaciones: Es la posibilidad de poder compartir conversaciones completas.
  7. Ver las imágenes de los PDF: La posibilidad de ver las imágenes contenidas en los PDF solo está disponible en algunos chatbots, para el resto, las imágenes que puedan contener los archivos son totalmente ignoradas.
  8. Cálculos matemáticos exactos mediante programación: En cualquier materia de ciencias son importantes cálculos precisos y exactos, eso solo se consigue si la IA realiza las operaciones utilizando un programa creado por ella misma. Los chatbots que hacen los cálculos «a mano», es decir, sin ningún apoyo computacional y para operaciones medianamente complejas el resultado, su resultado será casi siempre erróneo.
  9. Conexión a Internet: Para comprobar datos o noticias actuales que las IA desconocen, es necesaria una conexión a Internet para que puedan consultar páginas web.
  10. Con modo de razonamiento . Numerosos chatbots tienen un modo de «razonamiento» que tarda más en responder, ya que responde de forma que dialoga consigo mismo. El razonamiento profundo suele dar mejores resultados en las respuestas.
  11. Con búsqueda profunda. La búsqueda profunda consiste en llevar a cabo búsquedas por Internet de forma similar a cómo lo haría una persona, probando diversas estrategias hasta dar con la respuesta. Para una comparativa entre las diferentes búsquedas profundas, véase el artículo: Búsqueda profunda con IA: analiza, investiga y resume en minutos lo que antes necesitaba horas.
  12. Con chat privado (incógnito): El chatbot permite activar (normalmente a través de un botón) un modo en el que la conversación no se guarda con el resto de las conversaciones, por lo que no aparecerá junto a ellas.
  13. Creación de agentes (espacios de trabajo). Los agentes son chats personalizados con tienen instrucciones propias y en algunos casos, archivos que actúan como fuente de conocimiento. Su función es la realización de tareas concretas. Reciben distintos nombres según el chatbot:
    • ChatGPT: Proyectos.
    • Gemini: Gems.
    • Grok: Workspaces.
    • Le Chat: Agentes, biblioteca (Le Chat tiene dos funcionalidades que actúan como agentes).
    • Perplexity: Biblioteca.
  14. Con canvas (lienzo). Son ventanas separadas del chat principal donde el usuario puede editar el contenido generado por la IA, tanto para editar texto como código.
  15. Conexión con otros servicios. Esta opción hace referencia a la posibilidad de conectar con nuestra cuenta de Google, por ejemplo, para poder utilizar archivos, correos, etc., que tengamos allí. Los servicios concretos a los que se puede acceder varían según el chatbot.
  16. Versión CLI (consola o terminal). En julio de 2025 varios chatbots han empezado a incluir versiones que se utilizan desde el escritorio, con las versiones CLI (Command Line Interface). Más información aquí.
  17. Edad mínima de uso. Es la edad a la que puede utilizarse la IA, en el caso de menores de edad, siempre será necesario el consentimiento parental.

La representación de fórmulas matemáticas ha sido eliminada, ya que actualmente todos los modelos son capaces de representarlas.

Nota: Este artículo tiene nivel 0 en el Marco para la integración de la IA generativa.

Cómo convertir un PDF o DOCX al formato Markdown

Los chatbots de inteligencia artificial como ChatGPT o Claude leen mejor el formato Markdown que no los PDF y otros formatos. Si queremos subir archivos al chatbot, aconsejamos pasarlos antes al formato Markdown.

¿Qué es el formato Markdown?

Markdown es un formato de texto sencillo que permite dar estilo a documentos con títulos, listas y enlaces, facilitando su lectura tanto para personas como para aplicaciones de IA. Por ejemplo, el texto **negrita** se convierte en negrita y # Título genera un título principal. Markdown es ideal para subir archivos a chatbots como ChatGPT o Claude, ya que mejora la interpretación del contenido.

Acciones previas

Antes de comenzar, debemos tener activado el formato Markdown en los documentos de Google:

  1. Abrir cualquier documento de Google o uno vacío.
  2. Pulsar en Herramientas > Preferencias.
  3. Marcar la opción: Habilitar Markdown.

Esto solo hay que hacerlo la primera vez que se va a utilizar.

Conversión PDF a Markdown

El proceso que seguiremos es:

  1. Conversión del PDF a formato DOCX a través de la web IlovePdf. Las conversiones realizadas por IlovePdf tienen mucha calidad.
  2. Conversión del documento DOCX a MD:
    • Subimos el archivo DOCX a Google Drive.
    • Abrimos el documento.
    • Pulsamos sobre Archivo > Descargar > Markdown (.md)

Una vez tenemos el archivo MD, podremos subirlo al chat de IA de nuestra elección.

Limitaciones

  • Imágenes: Si el PDF contiene imágenes, estas se perderán en el archivo final MD. Si las imágenes son muy importantes, aconsejamos utilizar el archivo original en PDF con Claude o NotebookLM. Ambos pueden ver las imágenes de los documentos PDF; ChatGPT y el resto de IA no pueden verlas, de momento.
  • Tablas: Si las tablas son complejas, por ejemplo, con algunas celdas unidas, el resultado no será idéntico, ya que el formato Markdown solo permite tablas sencillas.

Para terminar

Convertir los documentos a Markdown permite que chatbots como ChatGPT o Claude los entiendan mejor, especialmente si contienen texto extenso o estructurado. Markdown simplifica la presentación y puede mejorar la calidad de respuesta en aplicaciones de inteligencia artificial.

Pódcast del artículo

Nota: Este artículo tiene nivel 1 en el marco MIAE.

Quizás también te interese:

¿Podemos utilizar la IA para evaluar al alumnado?

Según el reglamento del Parlamento Europeo, que entrará en vigor en 2026, la respuesta a la pregunta que encabeza este artículo es . Pero hay algunas condiciones que deberemos cumplir.

Con la ayuda de Claude 3.5 Sonnet hemos elaborado el siguiente documento al que deberemos prestar mucha atención en el futuro.


Guía de cumplimiento del reglamento (UE) 2024/1689 para el uso de IAs generativas en evaluación educativa

Basado en: REGLAMENTO (UE) 2024/1689 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 13 de junio de 2024

Introducción

Esta guía está diseñada para profesores de primaria y secundaria que utilizan herramientas de IA generativa (como ChatGPT o Claude) en procesos de corrección y evaluación. Se basa en los requerimientos del reglamento europeo de IA.

1. Clasificación del caso

El uso de IAs generativas para evaluación está clasificado como «alto riesgo» porque:

  • Impacta en calificaciones académicas y progresión educativa, ya que puede determinar el futuro académico del estudiante.
  • Afecta a menores de edad, un grupo especialmente protegido por la legislación.
  • Influye en decisiones educativas importantes, lo cual puede determinar itinerarios formativos y afectar el desarrollo educativo a largo plazo.

2. Obligaciones del profesorado

Se describen las responsabilidades clave del profesorado al usar IA, asegurando una correcta implementación y la trazabilidad del proceso evaluativo.

Responsabilidades principales

  • Informar explícitamente sobre el uso de IA a todos los implicados y mantener registros detallados de la metodología aplicada.
  • Asegurar que la decisión final siempre sea del profesor, utilizando la IA solo como herramienta de apoyo y justificando cada calificación con criterios propios.
  • Adaptar el uso según el nivel educativo y la madurez del alumnado, personalizando la metodología según las características individuales del estudiante.
  • Poder justificar cada calificación independientemente de la IA, fundamentar evaluaciones con criterios propios.

Documentación requerida para asegurar la trazabilidad de los resultados

  • Prompts utilizados y sus modificaciones, incluyendo un registro detallado de todas las instrucciones dadas a la IA.
  • Registro de correcciones a evaluaciones erróneas de la IA y del proceso de verificación de sugerencias para garantizar su validez.
  • Criterios de evaluación empleados, con los estándares utilizados para cada tipo de evaluación.
  • Registro del proceso evaluativo que asegure poder justificar la evaluación.
  • Sistema de comunicación con familias, incluyendo procedimientos para informar del uso de IA, y registro de incidencias y soluciones aplicadas.

3. Protección de datos

Esta sección aborda cómo proteger los datos personales de los estudiantes, asegurando el cumplimiento de las normativas de privacidad.

  • No copiar textos completos con datos identificables y no compartir información personal de estudiantes, manteniendo siempre la confidencialidad.
  • Anonimizar todos los textos antes de introducirlos en la IA y usar solo la información estrictamente necesaria para la evaluación, siguiendo el principio de minimización de datos.
  • Mantener registros seguros y confidenciales, prestando especial atención a la privacidad de los menores debido a su vulnerabilidad.

4. Supervisión humana

Se enfatiza la importancia de que el profesor mantenga el control y supervisión sobre las decisiones tomadas con la ayuda de la IA.

  • Revisar cada sugerencia de la IA y priorizar siempre el criterio profesional docente, garantizando la autonomía y la equidad en el proceso de evaluación.
  • Documentar todas las modificaciones realizadas en las evaluaciones y garantizar la equidad en el proceso, asegurando el mismo trato para todo el alumnado.

5. Transparencia

Describe cómo informar de forma clara a los diferentes actores involucrados sobre el uso de la IA en la evaluación educativa.

  • Informar a estudiantes, padres o tutores, dirección del centro y equipo docente sobre el uso de IA, adaptando la información al nivel de comprensión de cada grupo.
  • Explicar claramente el papel de la IA en el proceso de evaluación, las áreas evaluadas, y las garantías de equidad aplicadas, incluyendo el proceso de apelación disponible.

6. Sistema de reclamaciones

Se detalla un sistema de reclamaciones que permite a estudiantes y familias solicitar revisiones o correcciones de evaluaciones realizadas con IA.

  • Revisión de evaluaciones, debe determinarse un procedimiento claro de revisión.
  • Solicitud de corrección humana, debe existir la opción de evaluación sin IA.
  • Apelación de decisiones, se determinará el proceso formal de reclamación.
  • Acceso a criterios de evaluación, que deben ser conocidos, transparencia en estándares.

7. Elementos clave del proceso evaluador

Se listan los elementos fundamentales para garantizar un proceso de evaluación justo, transparente y trazable al utilizar IA.

  • Garantía de objetividad y equidad, trato justo para todo el alumnado.
  • Trazabilidad de las decisiones, registro del proceso evaluativo.
  • Protección de datos del alumnado, confidencialidad garantizada.
  • Supervisión humana constante, control docente del proceso.
  • Comunicación clara con familias, información transparente.
  • Posibilidad de revisión y apelación, derecho a reclamación.
  • Registro sistemático de procesos, documentación completa.
  • Documentación de criterios aplicados, transparencia en la evaluación.

8. Uso prohibido y limitaciones de la IA

Para asegurar el cumplimiento con los valores y derechos fundamentales de la Unión Europea, quedan prohibidas las siguientes prácticas relacionadas con el uso de la IA en evaluación educativa:

  • Manipulación del comportamiento del estudiante: Está prohibido cualquier uso de la IA que tenga como objetivo alterar de manera sustancial el comportamiento del alumnado sin su conocimiento o consentimiento informado.
  • Puntuación basada en datos sensibles: No se permitirá el uso de datos sensibles (como raza, orientación sexual, religión, opiniones políticas, etc.) para realizar evaluaciones o categorizaciones automáticas que puedan afectar la trayectoria educativa del alumno.
  • Decisiones automatizadas sin supervisión humana: No se deben utilizar evaluaciones generadas automáticamente sin la revisión y validación de un profesor. Las decisiones finales siempre deben estar mediadas por un ser humano.
  • Utilización de IA para clasificaciones discriminatorias: Está estrictamente prohibido cualquier tipo de clasificación o puntuación que pueda ocasionar un trato desigual o discriminatorio de los alumnos, directa o indirectamente.
  • Uso de IA sin trazabilidad y documentación: El uso de herramientas de IA en el proceso evaluativo debe ser completamente transparente, debiendo documentar cada interacción con la IA, incluyendo los prompts utilizados, modificaciones realizadas y justificación de cada decisión.
  • Falta de opción de evaluación alternativa: Debe ofrecerse siempre una alternativa de evaluación sin IA a cualquier estudiante o familia que lo solicite, asegurando así el derecho a una educación sin intervención automatizada.

9. Lista de verificación diaria

La lista de verificación diaria tiene como objetivo ayudar a los docentes a asegurar un uso responsable y efectivo de las herramientas de IA en los procesos de evaluación. Incluye una serie de pasos antes, durante y después del uso de la IA para garantizar la transparencia, equidad y adecuación de las evaluaciones.

  • Antes de usar la IA:
    • ☐ ¿He anonimizado el contenido? Eliminación de datos personales.
    • ☐ ¿Tengo claros los criterios de evaluación? Definición previa de estándares.
    • ☐ ¿He documentado el proceso? Registro del procedimiento.
    • ☐ ¿Es apropiado para la edad/nivel del estudiante? Adaptación al desarrollo.
  • Durante el uso:
    • ☐ ¿Estoy verificando cada sugerencia? Revisión activa de propuestas.
    • ☐ ¿Mantengo registro de modificaciones? Documentación de cambios.
    • ☐ ¿Puedo justificar cada decisión? Fundamentación de evaluaciones.
    • ☐ ¿Las evaluaciones son apropiadas para el nivel? Ajuste al desarrollo.
  • Después del uso:
    • ☐ ¿He guardado la documentación necesaria? Archivo de evidencias.
    • ☐ ¿He informado a los afectados? Comunicación de resultados.
    • ☐ ¿El proceso es apelable? Posibilidad de revisión.
    • ☐ ¿La retroalimentación es adecuada para la edad? Feedback apropiado.

Nota final

Esta guía debe actualizarse según modificaciones del reglamento y directrices específicas de cada centro educativo. Se recomienda una revisión periódica para asegurar el cumplimiento y la adaptación a las necesidades de cada etapa educativa.


Pódcast del artículo

El siguiente pódcast generado por IA, explica el contenido del artículo.

Uso de la IA en la redacción de este artículo: Nivel 4 en el Marco para la integración de la IA generativa en las tareas educativas.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Bilateria

Tema por Anders NorenArriba ↑