Blog sobre educación

Autor: Juan José de Haro (Página 3 de 4)

Doctor en Biología y profesor en ESO y Bachillerato de Biología, Matemáticas e Informática

Exámenes con la clase ‘exam’ en \(\LaTeX\)

LaTeX tiene la clase exam, probablemente poco conocida, que dispone de una enorme cantidad de utilidades para elaborar exámenes escritos. Una de las cosas interesantes que tiene es la posibilidad de hacer los exámenes con las soluciones, que pueden ser imprimidas o no.

Además de esto, podemos controlar la puntuación de cada pregunta y subpregunta, dónde se imprime y cómo, elaborar una tabla final de calificaciones, poner preguntas con puntos extra, disponer de diferentes tipos de espacios para las respuestas (líneas contínuas, de puntos, cuadrícula para gráficas, etc), poner encabezados y pies diferentes en la primera página del resto o elaborar diferentes tipos de preguntas con sus posibles respuestas (tipo test), entre otras muchas cosas. Para ver la descripción completa, con numerosos ejemplos, consultar el documento Using the exam document class.

Estructura

El preámbulo del documento deberá empezar con: \documentclass{exam}. Si deseamos llevar el control de los puntos añadiremos: \documentclass[addpoints]{exam}, también podremos añadir el tamaño de la letra y del papel como suele ser habitual: \documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

Las preguntas utilizan el entorno questions (en plural) y cada pregunta se identifica con \question (en singular). Un par de preguntas quedarían así:

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \question Esta es la segunda pregunta
\end{questions}

Añadiendo el resto del código que falta al documento:

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \question Esta es la segunda pregunta
\end{questions}

\end{document}

Una vez compilado el resultado de este código no es demasiado espectacular:

Resultado del código anterior

Subpreguntas

Es posible dividir una pregunta en subapartados, concretamente \question puede ser dividido en varios \part que a su vez pueden ser subdivididos en varios \subpart que a su vez pueden ser subdivididos en varios \subsubpart. El funcionamiento es idéntico al de \question (atención al uso del plural y singular de cada entorno):

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \begin{parts}
      \part Una subpregunta
      \part Otra subpregunta
  \end{parts}
  \question Esta es la segunda pregunta
  \begin{parts}
      \part Una subpregunta
      \begin{subparts}
          \subpart Una subsubpregunta
          \subpart Otra subsubpregunta
      \end{subparts}
  \end{parts}
\end{questions}

\end{document}
Resultado de añadir dos niveles extra en las preguntas: \part y \subpart

El estilo de la numeración puede ser cambiado a gusto de cada uno, este es el que se obtienen por defecto. El siguiente código, colocado en el preámbulo, nos transforma la numeración anterior en 1.1, 1.2, 1.2.1, etc:

\renewcommand{\thepartno}{\arabic{partno}}
\renewcommand{\partlabel}{\thequestion.\thepartno}

\renewcommand{\thesubpart}{\arabic{subpart}}
\renewcommand{\subpartlabel}{\thequestion.\thepartno.\thesubpart}

\renewcommand{\thesubsubpart}{\arabic{subsubpart}}
\renewcommand{\subsubpartlabel}{\thequestion.\thepartno.\thesubpart.\thesubsubpart}
Si hay más de un subnivel de preguntas quizás esta forma sea más clara.

Puntuación

Vamos a añadir alguna puntuación a las preguntas. Esto se consigue encerrando entre corchetes la numeración detrás de \question, \part, \subpart o \subsubpart. Esta numeración ha de ser entera o bien medios puntos que se representan mediante \half, no es por tanto posible poner 0.25 puntos, 0.1 o números decimales similares. Para evitar que aparezcan los puntos en inglés hay que traducirlos a través de \pointpoints{punto}{puntos}

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\pointpoints{punto}{puntos}

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \begin{parts}
      \part[2] Una subpregunta
      \part[1] Otra subpregunta
  \end{parts}
  \question[3] Esta es la segunda pregunta

\end{questions}

\end{document}
Si no se especifica nada los puntos aparecen al principio entre paréntesis, pero este comportamiento puede ser cambiado.

Hay muchas opciones referentes a los puntos destacamos las siguientes:

  • Corchetes en lugar de paréntesis: \bracketedpoints
  • En el margen izquierdo: \pointsinmargin
  • En el margen derecho: \pointsinrightmargin

En los dos últimos casos aparecerá nada más el número entre paréntesis (o corchetes si lo hemos cambiado) para que aparezca también el texto punto o puntos hay que añadir: \marginpointname{ \points}. Por ejemplo, aquí tenemos la puntuación en el margen izquierdo entre corchetes:

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\pointpoints{punto}{puntos}

\marginpointname{ \points} %Texto tras el número
\pointsinmargin %Puntos en el margen izquierdo
\bracketedpoints %Puntos entre corchetes

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Esta es la primera pregunta
  \begin{parts}
      \part[2] Una subpregunta
      \part[1] Otra subpregunta
  \end{parts}
  \question[3] Esta es la segunda pregunta

\end{questions}

\end{document}
Puntuación en el margen

Hay más opciones, como colocar la puntuación al final de las subpreguntas, poner un título a cada pregunta y poner la calificación a este título, etc., véase el apartado 4 de Using the exam document class.

Soluciones

Uno de los aspectos más interesantes de esta clase es la de que podemos poner las soluciones que aparecerán o no según deseemos en cada momento.

Las soluciones utilizan el entorno solution y van justo después de cada pregunta. Para imprimir la solución se utiliza \printanswers. Además aparece el texto Solution (en inglés) para traducirlo usamos \renewcommand{\solutiontitle}{\textbf{Solución: }} y lógicamente podemos cambiarlo por otra expresión o dejar las llaves vacías para que no aparezca nada en absoluto. Veamos un ejemplo, donde además añadimos una pregunta de selección múltiple y otra con espacios en blanco.

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\pointpoints{punto}{puntos}

\renewcommand{\solutiontitle}{\textbf{Solución: }}

%\printanswers

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Referente a las <<novelas cortas>> de Alarcón, responde las siguientes preguntas.
  \begin{parts}
      \part[1] ¿En qué siglo se escribió La Buenaventura?
      \begin{checkboxes}
          \choice XVII
          \choice XVIII
          \CorrectChoice XIX
      \end{checkboxes}
      \part[9] Escribe el primer párrafo de La Buenaventura
      \begin{solution}[4cm]
          No sé qué día de Agosto del año 1816 llegó a las puertas de
          la Capitanía general de Granada cierto haraposo y grotesco
          gitano, de sesenta años de edad, de oficio esquilador y de
          apellido o sobrenombre Heredia, caballero en flaquísimo y
          destartalado burro mohíno, cuyos arneses se reducían a una
          soga atada al pescuezo; y, echado que hubo pie a tierra, dijo
          con la mayor frescura <<que quería ver al Capitán general.>>
      \end{solution}
  \end{parts}
  \question[2] Pedro Antonio de \fillin[Alarcón] nació en \fillin[1833] y murió en \fillin[1891].

\end{questions}

\end{document}

%\printanswers está desactivado al tener el símbolo del porcentaje delante, por lo tanto, las preguntas se imprimen sin solución. El espacio dejado en la pregunta 1b es de 4cm y lo hemos indicado al iniciar el entorno \begin{solution}[4cm] de esa pregunta. Si se omiten los corchetes no se dejará ningún espacio.

El resultado del código anterior es:

Si ahora eliminamos el % de \printanswers se imprimirá con las respuestas:

Si deseamos eliminar el recuadro de la solución, añadiremos al preámbulo: \unframedsolutions.

La solución empieza donde empieza la pregunta por lo que se puede desaprovechar mucho espacio por el lado izquierdo. Es posible escribir desde el principio izquierdo, para ello hay que utilizar: \fullwidth{\begin{solution}...\end{solution}}

Diferentes entornos ‘solution’

Existen diferentes entornos solution que producen diferencias precisamente cuando la solución no se imprime, ya que se generan diferentes patrones de líneas y espacios para que los alumnos respondan. Recordemos que estos espacios verticales se colocan entre corchetes detrás de \begin{solution}[xcm]. Recordemos también que podemos maximizar el espacio horizontal disponible para escribir con \fullwidth{}.

solution

Este es el que hemos usado en los ejemplos anteriores, genera un espacio en blanco cuando \printanswers está desactivado.

\documentclass[12pt,a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}

\pointpoints{punto}{puntos}

\renewcommand{\solutiontitle}{\textbf{Solución: }}

%\printanswers

\begin{document}

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solution}[4cm]
        Solución...
    \end{solution}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

\end{document}
Se ha creado un espacio en blanco de 4cm.

solutionorbox

Cuando no imprime la solución, imprime una caja vacía.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionorbox}[4cm]
        Solución...
    \end{solutionorbox}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}
Caja de 4cm de altura.

solutionorlines

Cuando no imprime la solución, imprime líneas.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionorlines}[4cm]
        Solución...
    \end{solutionorlines}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}
Líneas, la distancia entre líneas se puede controlar.

solutionordottedlines

Es como la anterior pero con líneas de puntos.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionordottedlines}[4cm]
        Solución...
    \end{solutionordottedlines}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

solutionorgrid

Crea una cuadrícula.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionorgrid}[4cm]
        Solución...
    \end{solutionorgrid}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

solutionbox

Es como solution pero se reserva el mismo espacio vertical tanto si se imprime la solución como si no. Eso significa que el examen tendrá la misma longitud con soluciones y sin soluciones. El espacio reservado no va entre corchetes sino entre llaves.

\begin{questions}
  \question[1] Pregunta
    \begin{solutionbox}{4cm}
        Solución...
    \end{solutionbox}
    \question[1] Otra pregunta
\end{questions}

Cómo poner todas las soluciones al final

En ocasiones querremos tener todas las soluciones juntas al final del examen. Para esto bastará con copiar las preguntas al final del documento, las encerramos entre \begin{solution}...\end{solution} y sustituimos las preguntas por sus soluciones borrando los enunciados. Si hemos puesto las puntuaciones de cada pregunta, habrá que eliminarlas. Aquí tenemos un ejemplo:

\documentclass[a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage{multicol}

\everymath{\displaystyle} % Todas las fórmulas en modo extendido

\printanswers % Comentar esta línea para ocultar las soluciones

\renewcommand{\solutiontitle}{\textbf{Soluciones:}}

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Resuelve las siguientes ecuaciones de primer grado:

      \begin{parts}
          \begin{multicols}{2}
              \part $2(x-3)=1-3(x+4)$.
              \part $5x-4(1-2x)-7(x+1)=1$. 
              \part $3(y-2)-2(y-3)=1-2y$.
              \part $3(2x-5)+4(1-x)=3+3(x-5)$.
          \end{multicols}
      \end{parts}

      \question Resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado

      \begin{parts}
          \begin{multicols}{2}
              \part $x^2=144$.
              \part $(x+2)(x-3)=0$.
              \part $2x^2=32$.
              \part $x^2+2=123$.
          \end{multicols}
      \end{parts}
\end{questions}

% Soluciones -------------------------
\begin{solution}
    \begin{questions}
        \question
        \begin{parts}
            \begin{multicols}{2}
                \part $x=-1$ 
                \part $x=2$ 
                \part  $x=\frac{1}{3}$ 
                \part  $x=1$           
            \end{multicols}
        \end{parts}

        \question
        
        \begin{parts}
            \begin{multicols}{2}
                \part $x=\pm 12$ 
                \part $x=-2,\ x=+3 $ 
                \part $x=\pm4 $ 
                \part $x=\pm11$  
            \end{multicols}
        \end{parts}
    \end{questions}
\end{solution}

\end{document} 
Soluciones al final del examen

Cómo poner la solución en cualquier lado

Utilizando el entorno solution, la solución va siempre separada de la pregunta, en su propio espacio. Sin embargo podemos usar \ifprintanswers para escribirla en cualquier parte que queramos. El funcionamiento es el siguiente:

\ifprintanswers  lo que saldrá si se imprime solución \else lo que saldrá si no se imprime solución \fi

La segunda parte, \else, se puede omitir. Veamos un ejemplo donde se escriben las soluciones a continuación del enunciado. Se utiliza multicols para poner las preguntas en dos columnas.

\documentclass[a4paper,addpoints]{exam}

\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage{multicol}

\everymath{\displaystyle} % Todas las fórmulas en modo extenido

%\printanswers % Descomentar esta línea para ver las soluciones

\begin{document}

\begin{questions}
  \question Resuelve las siguientes ecuaciones con paréntesis
  
      \begin{parts}
          \begin{multicols}{2}
              \part $2(x-3)=1-3(x+4)$. \ifprintanswers $x=-1$ \fi
              \part $5x-4(1-2x)-7(x+1)=1$. \ifprintanswers $x=2$ \fi
              \part $3(y-2)-2(y-3)=1-2y$. \ifprintanswers $x=\frac 1 3 $ \fi
              \part $3(2x-5)+4(1-x)=3+3(x-5)$. \ifprintanswers $x=1 $ \fi
              \part $4(5x-11)-6(8+x)+x=x-1$. \ifprintanswers $x=\frac{13}2$ \fi
              \part $8(5t-3)-1=0$. \ifprintanswers $x=\frac 5 8 $ \fi
          \end{multicols}
      \end{parts}

\end{questions}

\end{document}

El resultado sin soluciones es:

Resultado del código anterior, sin soluciones

Si descomentamos \printanswers, eliminando el % que tiene delante, obtendremos las soluciones:

Las soluciones aparecen tras cada pregunta, intercaladas entre ellas.

(gracias a Rafa S del grupo @MaTex de Telegram por las ideas de poner las respuestas al final del examen y de mezclarlas con las preguntas)

Para terminar

No hemos hablado de las tablas de calificaciones, puntos extra (bonus), tipos de preguntas o encabezados y pies, entre otras cosas. Si crees que esta clase puede serte útil no dejes de consultar Using the exam document class donde encontrarás una descripción de todas las posibilidades que tiene.

Quizás te interese también…

Este artículo forma parte de la serie: La clase exam de \(\LaTeX\)

Dónde publicar los recursos creados con eXeLearning

Para el que no lo sepa, eXeLearning, o simplemente eXe, es una herramienta de autor, disponible en versión de escritorio para todos los sistemas operativos, con la que podemos crear prácticamente cualquier material educativo que se nos ocurra: Manuales, temas educativos, prácticas, materiales interactivos, vídeos, cuestionarios, etc. Si te interesa ver ejemplos puedes explorar Procomun, la web del INTEF que aloja material educativo.

El mayor problema reside en dónde situar nuestro material, ya que al ser un recurso creado en forma de páginas web, necesita de algún lugar donde alojar los archivos. Con el paso del tiempo he ido recopilando algunos sitios desde los que es muy sencillo disponer de nuestro propio espacio para ir publicando todos los materiales que hacemos con eXe.

He seleccionado los tres sistemas que producen mejores resultados. Cada uno consta de una presentación que explica cómo subir el material al servicio deseado.

BSCW Social

BSCW Social es un entorno de trabajo basado en características sociales. Aunque es un servicio de pago ofrecen 1 GB de forma gratuita.

Graasp

Graasp pertenece a la Comunidad Europea y su finalidad es crear y alojar materiales educativos. Por este motivo es idóneo para colocar el material hecho con eXe.

ViSH

ViSH es una Red Social Colaborativa centrada en la creación de recursos educativos para la realización de actividades educativas. Esta red se ofrece gratuitamente a los docentes. Junto con Graasp es la más indicada para publicar.

Si deseas más información sobre eXeLearning puedes visitar la página Qué es eXeLearning y apuntarte al grupo de Telegram.

Los ladrillos de la actividad docente

En la práctica de la docencia los profesores y profesoras utilizan una serie de objetos metodológicos con los cuales dan forma a la estructura de su actividad. Esto que acabo de decir quizás parezca algo teórico pero existe una dificultad en definir la unidad básica de la acción del docente. Hemos querido sistematizar y enumerar las unidades básicas que son utilizadas por el profesorado para trabajar en línea de forma que, y de una manera teórica, con la unión de dos o más de estas actividades podríamos realizar cualquier actividad para los alumnos o ellos para nosotros.

Hemos elaborado dos listas. La primera es una sobre las actividades que los profesores pueden crear para trabajar online y la segunda con las tareas que el alumno puede realizar, también en su trabajo online.

Lógicamente todas estas actividades se pueden desarrollar en modo presencial y únicamente sería necesaria una pequeña reconversión de las actividades sincrónicas del profesor:

  • Videoconferencia, audio, chat = Clase presencial. Ya que se produce comunicación entre alumnos y profesores en tiempo real tal como en una clase. En el medio digital, sin embargo, podemos separar la imagen del sonido, así como la lectura y escritura.
  • Pizarra digital = Pizarra física.
  • Compartir documentos = Documentación escrita trabajada en una clase.
  • Actividades de gamificación tienen aplicación directa en la clase presencial, es, por lo tanto, lo mismo.

En segundo lugar tenemos las actividades que puede desarrollar el alumnado, también en su vertiente online, pero como en el caso del profesorado, todo puede desarrollarse de forma presencial.

Formación en línea para menores

El día 13 de julio he realizado una sesión de teleformación para asesores en el ámbito lingüístico y humanitario del CEFIRE de la Comunidad Valenciana.

Hubo una parte teórica y otra práctica (centralizada a través de Moodle) con ejercicios de reflexión individual y en grupo. Dejo aquí la parte teórica representada en la presentación y algunas de las infografías, que también pueden ser encontradas en el interior de la presentación.

Ver presentación en pantalla completa

 

¿Qué notificaciones de Google Classroom recibimos?

Muchas veces no está claro qué notificaciones reciben los alumnos por correo o por la aplicación del móvil. De forma que a lo mejor les estamos escribiendo y ellos simplemente no se enteran ya que nadie les avisa.

Esto último sucede con la asignación de tareas mediante la cita expresa de su correo: +nombre@dominio cuando se escribe desde un documento de una tarea. En teoría el alumno debería ser avisado de que le estamos asignando una tarea (por ejemplo, mejorar un apartado de un trabajo) sin embargo por las pruebas que he hecho (más de una vez para evitar errores) el alumno no recibe nada, ni correo ni mensaje por la aplicación del móvil. Si hacemos asignaciones utilizando la cita de correo, deberemos avisar expresamente de esto mediante un mensaje privado.

Los resultados de las pruebas se han puesto mediante imagen y también en PDF.

Organización de los Centros Educativos con motivo de la pandemia COVID-19. Infografía

Hablando y leyendo lo que numerosos profesores están comentando en Internet se pueden ver que determinados centros educativos carecen de una coordinación efectiva o simplemente han planteado las clases online como si fuesen clases presenciales, sin tener en cuenta el cambio tan dramático que el confinamiento y el medio digital supone para profesores y alumnos.

En la infografía que publico aquí hay unas cuantas ideas para intentar clarificar la situación de los centros que van más despistados. Otros centros educativos, sin embargo, han sabido tomar las riendas del asunto y están llevando con acierto y determinación la nueva educación online.

Esta infografía complemente a la que se hizo con anterioridad específicamente para el profesorado y que titulamos Educación y COVID-19.

Cómo crear un PDF, con Drive, desde el móvil

Cuando los alumnos hacen fotos de sus trabajos suelen enviar varias fotos en formato jpg que dificulta bastante su corrección. Es más sencillo si nos envían un documento PDF con varias páginas con las fotos, de este modo se puede utilizar algún programa apropiado para poner comentarios.

En esta infografía se muestra cómo hacer un PDF utilizando la aplicación de Google Drive que viene preinstalada en todos los dispositivos Android.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2023 Bilateria

Tema por Anders NorenArriba ↑